miércoles, 12 febrero 2025

Las redes y China, los grandes desafíos de la industria renovable europea en 2025

Por enésima vez, una voz autorizada se ha elevado para respaldar el reclamo que Iberdrola y Endesa han repetido ad nauseam: la transición hacia un modelo de energías renovables pasa, sí o sí, por expandir la capacidad de transmisión de las redes eléctricas.

En su informe Energy Outlook 2025: Growth amid challenges, el equipo de análisis de ING concluye que el creciente suministro de energía solar y eólica en EEUU y la Unión Europea (UE) «ha destacado la necesidad de una red eléctrica más eficiente y con mayor capacidad».

La brutal competencia que viene de Oriente, además, intensifica el apremio: «Mientras China sigue dominando la fabricación de energías renovables, el proteccionismo occidental podría generar costos adicionales a corto plazo».

«la UE y EEUU deben aumentar la capacidad de transmisión, mejorar la flexibilidad de la red y reducir los retrasos en los permisos»

ING

El estudio advierte que la demanda de energía renovable está en camino de aumentar, impulsando el desarrollo de más proyectos, especialmente en energía solar.

Para garantizar que la red eléctrica sea compatible con este crecimiento, «la UE y EEUU deben aumentar la capacidad de transmisión, mejorar la flexibilidad de la red y reducir los retrasos en los permisos» -enfatiza- «Las medidas de protección comercial pueden provocar más desvíos en las rutas de suministro y aumentar los costos de la cadena de suministro».

CHINA SE AGARRA CON FUERZA A SU DOMINIO EN RENOVABLES

Una cadena de suministro que, por cierto, está en manos del gigante asiático: «Los bajos costos de producción en China han mantenido los precios accesibles: las turbinas eólicas chinas son un 32% más baratas que las occidentales, y los fabricantes chinos están aumentando su presencia en los mercados occidentales debido a la feroz competencia interna».

En respuesta, EEUU ha impuesto aranceles de más del 300% a los paneles solares chinos, lo que ha llevado, interpretan los autores, a un colapso en sus importaciones. «Sin embargo, China ha trasladado la producción a Vietnam, Tailandia, Camboya y Malasia, lo que ha motivado a EEUU a imponer nuevos aranceles de hasta el 271% sobre estos países», explican.

A este lado del Atlántico, la guerra comercial no ha sido una opción que se haya contemplado. No a los niveles a los que ha llegado Washington, al menos. «En la UE, actualmente no existen aranceles sobre equipos solares o eólicos importados, aunque recientemente se aplicó un arancel de hasta el 48% a los vehículos eléctricos chinos y se investiga la posibilidad de subsidios injustos en turbinas eólicas chinas», indica el análisis.

LAS REDES, ASIGNATURA PENDIENTE

El indiscutible liderazgo chino -en 2024 el gigante asiático batió otro récord aumentando su capacidad instalada de energía solar y eólica en un 45,2% y un 18%, respectivamente- no debe distraer a Occidente de las tareas que sí están bajo su control y que no pueden demorarse más. El crecimiento de la capacidad de transmisión es la primera de ellas.

«Hay una creciente amenaza de que las redes eléctricas de la UE y EEUU no tengan suficiente capacidad o flexibilidad para distribuir toda la electricidad renovable manteniendo la estabilidad» -advierte el análisis de ING- «Se requieren más líneas de transmisión para llevar la electricidad renovable desde las zonas de generación, a menudo remotas, hasta las áreas urbanas donde se necesita».

la modernización de la red no solo es esencial para garantizar la eficaz distribución de la producción energética renovable, sino también para mejorar la eficiencia y la flexibilidad del nuevo modelo que está naciendo

Este mensaje es aplicable tanto a Washington como a Bruselas. En el caso europeo, sobresale la presentación de un Plan de Acción en 2023 para facilitar nuevos proyectos de red y mejorar el acceso a financiamiento. «Además, Alemania ha implementado una regulación de emergencia para acelerar la aprobación de proyectos de transmisión, logrando la autorización de 1.772 km de nuevas líneas de transmisión hasta julio de 2024», destaca el estudio.

«La modernización de la red también es esencial para mejorar la eficiencia y la flexibilidad» -considera- «Italia será el primer país en organizar subastas de almacenamiento de energía a partir de 2025 para fortalecer la red, un modelo que podría replicarse en otros países».

«En la UE, el crecimiento de la capacidad y generación renovable provendrá tanto de la energía eólica como de la solar, mientras que en EEUU el mercado estará impulsado predominantemente por la energía solar», continúa el informe de la entidad financiera.

Precio de la luz

EL AUGE DE LOS PPAS, UN MOTIVO PARA EL OPTIMISMO

«En Europa, el próximo Clean Industrial Deal posicionará las energías renovables como una estrategia para que las empresas sean más ecológicas y sigan siendo competitivas reduciendo costos energéticos» -resaltan los autores- «Esto se logra a través de los PPAs de renovables, que ofrecen costos energéticos más bajos en comparación con los precios del mercado, impulsados por las costosas plantas de energía de gas natural licuado (GNL)».

LOS PPAS permiten a los usuarios satisfacer su demanda de electricidad renovable al tiempo que proporcionan a los operadores de renovables flujos de ingresos estables, a largo plazo y por contrato; UN ‘WIN-WIN’ DE MANUAL

Los acuerdos de compra de energía (PPAs, por sus siglas en inglés) son acuerdos realizados entre generadores y usuarios finales que permiten a las empresas satisfacer su creciente demanda de electricidad renovable al tiempo que proporcionan a los operadores de renovables flujos de ingresos estables, a largo plazo y por contrato. Un win-win de manual que, como es lógico, ha desatado una auténtica fiebre en el sector.

En un reciente informe, Paul O’Donnell, socio de la gestora de inversiones renovables Schroders Greencoat, señala que el número y el valor de los PPAs de energías renovables en Europa no ha dejado de crecer en los últimos años, hasta alcanzar cerca de 46 gigavatios (GW) de capacidad contratada acumulada desde 2013. El aumento de la demanda de energía renovable, junto con la volatilidad de los precios de la energía en general (que en los últimos tiempos ha afectado especialmente al gas) ofrece a los propietarios de activos la oportunidad de fijar precios atractivos a través de estos PPAs.


- Publicidad -