Buenas noticias para Enagás y sus ambiciosos planes para hacer del hidrógeno ‘verde’ la gran alternativa renovable a los combustibles fósiles. La Comisión Europea (CE) ha dado el visto bueno a la transferencia de de 75,8 millones de euros para los estudios de los Proyectos de Interés Común (PCI) del corredor H2Med y de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno.
De este modo, la operadora gasística oficial de España consigue el 100% de los fondos comunitarios solicitados, procedentes del Mecanismo Conectar Europa (CEF) de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). La financiación también incluye los estudios para un almacenamiento subterráneo asociado a la Red Troncal Española de Hidrógeno.
Este viernes, las acciones de Enagás han respondido a la noticia con leves subidas, que se suman al repunte bursátil de aproximadamente el 3% que ha experimentado la compañía en la última semana.
LA GRAN APUESTA DE ENAGÁS
Los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno son el Eje Vía de la Plata, con su conexión con el Valle de Hidrógeno de Puertollano, y la confluencia que engloba los ejes de la Cornisa Cantábrica, del Valle del Ebro y de Levante. En conjunto, suman una longitud aproximada prevista de 2.600 kilómetros.
Por su parte, el corredor H2Med es un gran proyecto de interconexión energética que enlazará puntos clave del suministro español y portugués con Francia y Alemania. Inicialmente concebido como un canal gasístico, terminó evolucionando en un ‘hidroducto’ diseñado para el transporte de hidrógeno renovable en exclusiva. El conducto está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).
LA ‘CALL FOR INTEREST’ DEL H2MED LANZADA POR ENAGÁS Y SUS SOCIOS PARA TANTEAR EL TERRENO INVERSOR HA REGISTRADO 528 PROYECTOS DE HIDRÓGENO PROCEDENTES DE 168 EMPRESAS
Enagás y sus socios en el proyecto H2Med han registrado 528 proyectos de hidrógeno de un total de 168 empresas de España, Portugal, Alemania y Francia en la call for interest que lanzaron el pasado mes de noviembre para conocer el apetito existente en el desarrollo de la infraestructura.
En su intervención en el Tercer Día del Hidrógeno de Enagás, el CEO de la compañía, Arturo Gonzalo, calificó estas cifras de «gran éxito» de participación, ya que representa obtener el apoyo de toda la cadena de valor europea del hidrógeno y avalan «la gran demanda europea de hidrógeno ‘verde’».
GRANDES PLANES PARA EL HIDRÓGENO
Enagás presentó, en octubre de 2024, la solicitud a la convocatoria de fondos CEF para realizar los estudios de estos Proyectos de Interés Común (PCI) europeo. En esta misma convocatoria, la Agencia Europea del Clima (Cinea) también ha concedido fondos para los estudios de un almacenamiento subterráneo asociado a los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno.
Cinea ha aprobado fondos CEF en esta convocatoria para estudios de desarrollo de 21 proyectos de infraestructuras de hidrógeno, por un importe de alrededor de 250 millones de euros. En el total de esta convocatoria, la Comisión Europea asignará casi 1.250 millones de euros en subvenciones CEF a un total de 41 proyectos transfronterizos de infraestructuras energéticas, en el marco político de las redes transeuropeas de energía (RTE-E).
Mediante un comunicado, la operadora gasística ha afirmado que esta inversión de la UE para el desarrollo de los Proyectos de interés Común (PCI) de infraestructuras energéticas de hidrógeno verde supone el 50% de la inversión total para estos estudios y permitirá a la compañía avanzar en el desarrollo de estas infraestructuras clave para la descarbonización de la industria europea y para alcanzar los objetivos europeos del Pacto Verde Europeo y REPowerEU.
GONZALO, OPTIMISTA DE CARA AL FIN DE LA DÉCADA
El pasado noviembre, el CEO de Enagás se mostró convencido de que el corredor europeo del hidrógeno H2Med y la Red Troncal española serán «una realidad» en 2030.
«Tiene que entrar en funcionamiento en 2030. Este es el calendario que mantenemos. Hemos pedido los fondos europeos para estudios en la convocatoria de la Connecting Europe Facility en el mes de octubre y hemos lanzado la call for interest para conocer las necesidades del mercado, también con ese año de referencia 2030», señaló Gonzalo en su participación en el I Observatorio de la Energía organizado por El Español.
A este respecto, recordó que 2030 es también el horizonte en el que Repower EU marca el «gran objetivo» en Europa de alcanzar los 20 millones de toneladas al año de consumo de hidrógeno verde. «Estamos todos los socios del consorcio H2med trabajando para que la Red Troncal española y H2med sea una realidad en 2030», aseguró.