Lowi, Yoigo, Euskaltel o Telecable son alguna de las operadoras low cost o regionales que han decidido cambiar su condiciones para captar clientes con políticas totalmente opuestas a las de las grandes operadoras, como Movistar, Orange o Vodafone, y han aumentado los gigas de sus propuestas comerciales mientras mantienen el precio de las mismas en vez de subir sus tarifas, como han hecho las marcas de operadoras premium. Las «subidas» presentan una media general de unos 20 gigas.
En un contexto de subidas de precio propias de la cuesta de enero, algunos operadores aprovechan para mejorar las condiciones de sus tarifas, especialmente, en lo que se refiere a sus paquetes de datos móviles. Así, media docena de operadoras han decidido aumentar los planes de sus gigas móviles y convergentes en una horquilla que va de los 5GB a los 150GB, casi todos manteniendo los precios que tenían hasta finales de 2024.
La media del aumento registrado está en unos 20GB de mejora por cada tarifa, según ha podido calcular Roams, la plataforma digital que compara constantemente precios con el fin de «ayuda al consumidor a ahorrar en servicios esenciales», entre ellos los ofrecidos por las telecos.
LOWI Y LAS REGIONALES
La plataforma destaca el caso de Lowi, que ha aumentado su oferta de banda ancha en todas sus líneas de móvil, tanto únicas como adicionales o de planes que reúnen fibra y móvil. La mayor subida del operador se da en los paquetes de 150GB, que ahora pasan a tener 300GB.
Aunque la audacia comercial es similar a la de Lowi, ha sido algo más modesta la mejora de los operadores regionales Mundo R, Euskaltel y Telecable, que presentan subidas de 15GB e incluso llegan a los 20GB en todos sus planes con paquetes de datos móviles.
El el caso de la marca de Masorange Yoigo, la compañía también ha mejorado sus paquetes de datos, pero se trata de una medida que viene acompañada de una subida de precio media de 2 euros al mes en sus tarifas convergentes de fibra y móvil. El aumento en este sentido es de 10GB, es decir, que los planes de 20GB pasan a ofrecer 30GB, y los de 40GB directamente suben a 50GB.
Finetwork también acaba de anunciar nuevas «tarifas infinitas» con una opción solo móvil con datos ilimitados, por solo 14,90 euros al mes (antes 19,90 euros). También rebaja las tarifas convergentes, de fibra 600Mb y GB ilimitados, de nueva creación, por 27,90 al mes, que por dos euros más (29,90, cuando antes costaba 34,90 euros) la fibra es de 1GB, y los datos continúan siendo ilimitados.
La analista experta en telefonía y servicios de internet de Roams, Ana de la Torre, entiende que la «culpable» de esta subida de ofertas en gigas es «la competencia que existe ahora mismo en el mercado con marcas como Digi, que ‘tiran’ los precios y ofrecen servicios muy completos, lo que obliga a las demás operadoras móviles virtuales (OMV) a buscar su hueco».
la «culpable» de esta subida de ofertas en gigas es «la competencia que existe ahora mismo en el mercado con marcas como Digi, que ‘tiran’ los precios y ofrecen servicios muy completos
En su opinión, esta subida de gigas manteniendo los precios es una «estrategia para atraer clientes que, ante dos tarifas similares, se van a quedar con que les reafirma en la idea de que siempre es mejor tener más disponibilidad de datos, por si acaso».
En esta atracción comercial juega un importante papel la «falta de conocimiento de buena parte de los usuarios«, puesto que muchos de ellos «no saben cuántos gigas consumen o pueden llegar a ser necesarios para cada tipo de uso y aplicación. Es un movimiento que no genera pérdidas económicas pero sí atrae nuevos clientes o retiene a los que ya están con ellos», indica la analista, incidiendo en la necesidad de que los usuarios de servicios de telecomunicaciones se mantengan bien informados sobre lo que pagan con cada tarifa o servicio.
UTILIZAR BIEN LOS GIGAS DE DATOS
Para los usuarios que ya son clientes de las marcas que aumentan la oferta de banda ancha móvil, estas mejoras introducidas por las low cost como Lowi y las regionales, «solo pueden ser vistas como positivas», pero no obstante es interesante que cada usuario se plantee cómo sacar el máximo rendimientos a esos datos extra con los que va a contar.
En la mayoría de los casos estos aumentos de los datos no suponen un cambio de hábitos de consumo de los clientes, porque el uso que realizan de su smartphone suele continuar siendo el mismo. Esa es la razón por la que los analistas advierten de que estas mejoras en los paquetes de datos no son tan beneficiosas como pueda parecer, salvo en casos muy concretos. Estos son, por ejemplo, los usuarios a determinadas edades, como es el caso de los adolescentes, o en momentos de año de mayor movilidad vacacional, sobre todo si se cuenta con una segunda residencia sin banda ancha fija.
Es en esas ocasiones cuando el «excedente de datos» por el mismo precio realmente sí suponen una ventaja y un ahorro, sobre todo si con anterioridad el usuario necesitaba contratar más gigas mediante bonos o algún otro producto extra, que le suponía un gasto adicional.
Cuando se es cliente de una operadora que no aumenta los paquetes de datos, aunque no haya subida de precio correlativa, cambiarse a una tarifa más barata es la opción más recomendable, pero siempre que el usuario conozca cuál es su consumo habitual para no quedarse corto con los gigas mensuales que va a necesitar.
estas mejoras en los paquetes de datos no son tan beneficiosas como pueda parecer, salvo en casos muy concretos, (vacaciones, viajes, etc) porque la gran mayoría de usuarios con tarifas móviles también tienen contratada una conexión de fibra óptica en casa
Desde Roams recomiendan que cualquier consumidor que quiera contratar o cambiar su tarifa de conectividad «se fije en el consumo de datos de los últimos meses. En la mayoría de las compañías es algo que se puede consultar a través de la aplicación propia de la operadora y en las facturas. Hay que hacer una media de ese consumo y fijarse en los picos más altos y si coinciden siempre en los mismos periodos».
La plataforma recuerda que la gran mayoría de usuarios con tarifas móviles también tienen contratada una conexión de fibra óptica en casa. Este es un factor importante a la hora de calcular el consumo que hacemos de internet, «hasta tal punto que, en algunos casos, se podría llegar a prescindir de la fibra para casa«, en función de los usos de cada consumidor o familia.
Y es que, según De la Torre, hay que tener en cuenta que «por encima de los 100GB ya estamos ante una cantidad de datos que, aunque no se cuente con internet en casa, permiten hacer un uso bastante exigente de un smartphone con actividades en las redes sociales, si se utiliza como módem con una Smart TV para ver series y películas, o bien si se usa también para trabajar de forma puntual…», nos indica.
También señala que estos planes de datos, aunque no se vendan como ilimitados, «pueden llegar a considerarse como tal, ya que son perfectos para estudiantes, personas que trabajan de lunes a viernes en un destino y el fin de semana vuelven a su hogar, o para quien tiene una segunda residencia a la que va de vez en cuando». Con una sola tarifa como las que ha aumentado los datos Lowi, Yoigo, Euskaltel o Telecable se puede tener cubierta la necesidad de conexión en casa, en la calle o en una vivienda extra.