miércoles, 16 abril 2025

Cómo encontrar la vivienda ideal en el barrio de Salamanca en Madrid

0

Hay muchas razones para comprar o alquilar una vivienda en el barrio de Salamanca. Este distrito, uno de los más lujosos de Madrid, destaca por su estructura ordenada y calles más emblemáticas de esta comunidad autónoma. En las últimas décadas, se ha convertido en una zona residencial donde convive la élite política y económica del país. Se trata de un distrito ideal tanto para los que buscan un hogar como para realizar una buena inversión.

Para encontrar un inmueble que reúna las necesidades del inversor, lo mejor es confiar en una inmobiliaria en el Barrio de SalamancaVivienda Madrid es una magnífica elección porque cuenta con profesionales con la suficiente experiencia para garantizar un asesoramiento profesional.

Como existe una amplia y variada oferta, incluso pisos en edificios históricos, lo más conveniente es filtrar aquello que se ajuste a los requisitos del cliente. Veamos las ventajas de invertir en uno de los distritos más prestigiosos de la comunidad madrileña.

Razones para invertir en el distrito de Salamanca

El distrito de Salamanca es uno de los más caros de la ciudad con diferencia. Además, es donde más ha subido el precio de la vivienda en los últimos años. El valor medio de un inmueble en este distrito se sitúa en 1 070 998 euros y el precio medio por m2 de obra nueva supera los 8000 euros, siendo el barrio de Recoletos uno de los más caros. 

Alberga calles tranquilas, plazas con encanto y tiendas de renombre internacional para los amantes del lujo. Desde el primer momento, cautiva a los visitantes por su glamour, elegancia, refinamiento y un pasado con una historia muy rica. Actualmente, es el epicentro de la vida económica y social de Madrid.

Barrios con identidad propia

Este distrito cuenta con seis barrios de gran prestigio: Castellana, Lista, Goya, Recoletos, La Guindalera y Fuente del Berro. Cada uno de ellos tiene su propia identidad y encanto, ofreciendo una amplia variedad de lugares para visitar. Además, todos ellos están perfectamente conectados por la red de transporte público.

Un barrio lleno de ilustres

En esta zona podemos encontrar desde apartamentos lujosos hasta pisos situados en edificios emblemáticos. Además de su gran oferta de inmuebles, cabe señalar su animada vida cultural y comercial. Algunos de los más célebres escritores, como Juan Ramón Jiménez, Bécquer o Pérez Galdós, encontraron en estas calles su fuente de inspiración.

La exquisitez de su oferta gastronómica

Aquellos que quieran disfrutar de una experiencia culinaria única en restaurantes de alta cocina están en el lugar apropiado. Aquí es posible degustar la gastronomía nacional más selecta hasta los platos más sabrosos de distintas partes del mundo. Ya se trate de comida japonesa, italiana, peruana o cualquier especialidad que sea tendencia.

En conclusión, para realizar una inversión con todas las garantías en este afamado barrio, no dudes en ponerte en contacto con Vivienda Madrid Barrio de Salamanca. La sede está situada en la C/ Don Ramón de la Cruz, 62, 28001 (Madrid), con número de teléfono 910 37 81 74.

Esta empresa, que cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años, ofrece soluciones personalizadas y un asesoramiento integral.

Cómo mejorar la eficiencia en los almacenes y en la logística

0

La eficiencia en la gestión de almacenes y logística es uno de los pilares clave para la rentabilidad y competitividad de cualquier empresa que trabaje con productos físicos. Un almacén bien organizado, con procesos optimizados y herramientas adecuadas, no solo reduce costes operativos, sino que también mejora la calidad del servicio y acorta los plazos de entrega.

La presión por ofrecer tiempos de entrega cada vez más rápidos y una gestión más precisa del stock obliga a las empresas a revisar continuamente sus operaciones logísticas. Desde la recepción de mercancías hasta la expedición, cada paso cuenta. A continuación, te presentamos algunas estrategias prácticas y herramientas útiles para mejorar la eficiencia tanto en almacenes como en la logística general de una empresa.

Análisis y planificación del espacio

Uno de los primeros pasos para optimizar el rendimiento de un almacén es organizar adecuadamente el espacio disponible. No se trata solo de almacenar más, sino de hacerlo de forma lógica y accesible. Clasificar los productos por familias, por rotación (ABC), o por frecuencia de uso permite reducir tiempos de desplazamiento innecesarios y mejora la productividad del personal.

La implementación de estanterías dinámicas, zonas de picking diferenciadas o áreas exclusivas para devoluciones también contribuyen a una mayor agilidad operativa. Además, planificar el espacio pensando en la escalabilidad futura evita tener que reorganizar todo el almacén con cada crecimiento de actividad.

Digitalización y trazabilidad

Contar con un sistema de gestión de almacenes (SGA) es prácticamente imprescindible hoy en día. Este tipo de software permite registrar en tiempo real la ubicación de cada artículo, los movimientos de entrada y salida, y mantener actualizado el inventario sin necesidad de hacer recuentos constantes.

Además, facilita el seguimiento de pedidos, reduce errores en la preparación y mejora la trazabilidad. En sectores como la alimentación, la industria farmacéutica o la automoción, este punto es especialmente crítico.

El uso de dispositivos móviles, escáneres de códigos de barras y tecnologías RFID también permite agilizar la operativa diaria y reducir el margen de error humano en la identificación de productos.

Formación y motivación del personal

Por muy automatizado que esté un almacén, el equipo humano sigue siendo esencial. Una plantilla formada y motivada puede marcar la diferencia en la eficiencia operativa. Invertir en formación continua sobre nuevas tecnologías, buenas prácticas de manipulación o seguridad laboral mejora los resultados y reduce accidentes.

También es importante fomentar una cultura de mejora continua, en la que los propios trabajadores puedan aportar ideas para optimizar procesos o detectar cuellos de botella. Premiar la iniciativa o establecer indicadores de productividad con feedback positivo contribuye a un mejor ambiente de trabajo y a una mayor implicación del equipo.

Automatización de procesos repetitivos

En función del volumen de actividad, puede ser interesante incorporar sistemas de automatización parcial o total en ciertas tareas. Por ejemplo, cintas transportadoras, sistemas de clasificación automática, robots para picking o carretillas guiadas por láser.

Estas tecnologías no solo aumentan la velocidad de operación, sino que liberan al personal para tareas más complejas o de mayor valor añadido. Además, reducen el riesgo de errores y mejoran la seguridad laboral al evitar esfuerzos físicos repetitivos.

Control preciso del peso y volumen

El control del peso y del volumen de las mercancías es fundamental para evitar errores en la carga, garantizar la seguridad en el transporte y optimizar los costes logísticos. Para ello, el uso de básculas industriales es una herramienta indispensable.

Estas básculas permiten pesar con precisión grandes volúmenes de mercancía, ya sea en el proceso de entrada, durante el almacenaje o en la fase de expedición. Integradas con el sistema de gestión, ofrecen datos en tiempo real que facilitan la toma de decisiones y evitan desviaciones en los pedidos.

En el caso del transporte pesado o de mercancías a granel, las básculas para camiones permiten verificar el peso total de los vehículos antes de su salida, evitando sanciones por sobrecarga, optimizando la distribución de carga y garantizando la seguridad en carretera. Estas básculas suelen estar instaladas en las zonas de entrada y salida del almacén, y su uso se ha convertido en una práctica habitual en empresas logísticas, agrícolas, mineras y de construcción.

Optimización de rutas logísticas

Una vez que la mercancía sale del almacén, comienza otra fase clave: la entrega al cliente. Para mejorar la eficiencia logística, es fundamental optimizar las rutas de transporte. Existen herramientas específicas que permiten planificar los trayectos de forma inteligente, teniendo en cuenta factores como el tráfico, las ventanas horarias, la capacidad de los vehículos o el coste por kilómetro.

Este tipo de soluciones ayudan a reducir el consumo de combustible, mejorar los tiempos de entrega y aprovechar mejor los recursos disponibles. Además, permiten notificar al cliente el estado de su pedido en tiempo real, lo que incrementa su satisfacción.

Análisis de datos para la mejora continua

La mejora de la eficiencia logística no debe plantearse como un proyecto puntual, sino como un proceso constante. Para ello, es importante recopilar y analizar datos clave: tiempos de preparación, errores en pedidos, nivel de rotación de inventario, cumplimiento de plazos, devoluciones, etc.

Con esta información, se pueden detectar áreas de mejora, establecer indicadores (KPIs) y tomar decisiones basadas en evidencia, no en suposiciones. Además, ayuda a anticiparse a problemas estacionales o puntuales y a ajustar los recursos con antelación.

Conclusión

Mejorar la eficiencia en los almacenes y en la logística es un reto constante que requiere visión estratégica, compromiso del equipo y, sobre todo, herramientas adecuadas. Apostar por la digitalización, automatizar procesos clave, organizar mejor el espacio y garantizar un control preciso del peso y volumen de los productos son pasos imprescindibles en ese camino.

Incorporar soluciones como básculas industriales no solo ayuda a cumplir con la normativa y evitar errores, sino que también optimiza los tiempos de carga, mejora la seguridad y reduce costes operativos.

En un entorno donde la rapidez, la precisión y la trazabilidad son cada vez más valoradas, invertir en la eficiencia logística es invertir en el éxito del negocio. Porque un almacén ágil, moderno y bien gestionado no solo entrega productos: también construye confianza.

Por qué los minijuegos están conquistando corazones: diversión rápida para personas ocupadas

0

Seamos sinceros: todos buscamos pequeñas escapadas en estos tiempos. Entre el trabajo, las redes sociales y simplemente intentar mantenernos al día con la vida, no queda mucho espacio para largas sesiones de juego o distracciones complicadas. Probablemente por eso los minijuegos se han convertido en un éxito silencioso. No te piden horas de tu tiempo, solo unos minutos sueltos aquí y allá. Y a veces, eso es justo lo que necesitamos.

Sencillos, rápidos y sorprendentemente satisfactorios

Los minijuegos no pretenden reinventar la rueda. De hecho, su sencillez es parte de su encanto. No necesitas leer un manual ni ver un video tutorial. Simplemente juegas. ¿Y si pierdes? Bueno, solo habrás perdido unos segundos de tu tiempo. Todo es de baja presión, lo cual resulta refrescante en un mundo que está lleno de exigencias constantes.

Sitios como Lucky Minigames ayudan a la gente a encontrar algunas de las opciones más divertidas que existen, manteniendo las cosas simples y dirigiendo a los jugadores hacia alternativas fiables. Sin trucos agresivos, sin estrategias complicadas, solo entretenimiento rápido y sin complicaciones.

Lo interesante aquí es lo bien que este estilo de juego se adapta a las rutinas ajetreadas. ¿Esperando que hierva el agua para el té? Una partida rápida. ¿Atrapado en la reunión de Zoom más larga de la historia? Nadie se enterará. Se trata de exprimir una chispa de diversión en esos momentos que, de otro modo, serían bastante aburridos.

Resultados instantáneos que nos mantienen enganchados

Hay una razón por la que estos juegos resultan tan satisfactorios. A los seres humanos nos encanta la retroalimentación rápida. Ya sea una victoria rápida o incluso una casi victoria, ese pequeño subidón de emoción te hace querer volver por más. Y como las apuestas suelen ser bastante bajas, no sales sintiéndote como si hubieras arriesgado demasiado.

Claro, este diseño no es casualidad. El ciclo rápido de recompensas está cuidadosamente diseñado para mantener tu atención. Pero mientras seas consciente de ello, es una forma inofensiva de pasar unos minutos de ocio. Como cuando haces scroll viendo memes o ves otro video de YouTube antes de dormir, solo que aquí hay un pequeño juego de por medio.

La variedad mantiene la frescura

Lo que realmente evita que los minijuegos se vuelvan monótonos es la variedad. Siempre hay algo nuevo que probar, ya sea un rompecabezas dinámico, un giro rápido o un juego de emparejar que ponga a prueba tus reflejos. Y como cada partida dura apenas unos momentos, puedes pasar de un juego a otro sin sentirte saturado.

Esta flexibilidad es lo que mantiene la ligereza. Sin compromisos a largo plazo, sin sesiones maratónicas. Juegas cuando te apetece y lo dejas cuando no.

Una reflexión sobre el equilibrio

Vale la pena decirlo claramente: como cualquier entretenimiento rápido, los minijuegos funcionan mejor con moderación. Son perfectos para descansos breves, pero no querrás que se te vaya la tarde entera en ellos. La ventaja es que no están diseñados para atraparte sin fin. La mayoría de las partidas terminan rápido, dándote puntos naturales para hacer una pausa. Depende de ti aprovecharlos.

El truco, como siempre, está en disfrutarlos por lo que son: distracciones cortas y entretenidas, sin dejar que se adueñen de tu tiempo. Piénsalo como si fueran un tentempié. Sabroso, divertido, pero probablemente no la comida principal.

En resumen: diversión que encaja con tu vida

Quizá la verdadera razón por la que los minijuegos se han vuelto tan populares es que no pretenden ser más de lo que son. Respetan tu tiempo, te ofrecen un poco de diversión sin pedirte demasiado a cambio y encajan perfectamente en esos pequeños huecos del día.

En un mundo que parece no detenerse nunca, este tipo de entretenimiento resulta sorprendentemente bienvenido. Sin grandes inversiones, sin grandes riesgos, solo unos minutos de diversión ligera cuando más la necesitas.

Así que, la próxima vez que estés esperando o simplemente necesites un pequeño respiro mental, tal vez valga la pena darle una oportunidad a un minijuego. Quién sabe, puede que descubras que es la forma perfecta de recuperar un momento para ti.

Repara tu Deuda Abogados cancela 77.600 € en Rubí (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El hombre cayó en un estado de sobreendeudamiento del que sólo ha podido salir a través de este mecanismo

Un vecino de Rubí (Barcelona, Cataluña) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) por parte de un juez. En esta ocasión, el hombre ha quedado liberado de una deuda de 77.600 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “el señor cayó en un estado de sobreendeudamiento del que no ha logrado salir sin acogerse al mecanismo de segunda oportunidad. Al verse beneficiado de esta legislación, sale de los listados de morosidad como ASNEF, no sufrirá más embargos de su nómina ni las llamadas de los bancos y entidades financieras. Si en un futuro lo desean, puedan acudir de nuevo a préstamos y registrar posibles bienes a su nombre”.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. Hace más de 100 años que entró en vigor en Estados Unidos, y a ella se han acogido todo tipo de personas que han caído en estado de insolvencia y no pueden asumir las deudas que han contraído. Particulares y autónomos procuran acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído a las que, desgraciadamente, no pueden hacer frente. 

Una de las claves para triunfar en un proceso de estas características es ponerse en manos de un despacho de abogados con gran experiencia de casos de éxito. En este sentido, hay que señalar que Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 320 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España. 

Bertín Osborne es la imagen oficial de Repara tu Deuda Abogados. Colabora con el despacho de abogados para que esta legislación llegue al mayor número de personas. “Estamos ante una herramienta -declaran los abogados– que permite a personas en estado de sobreendeudamiento empezar una nueva vida desde cero. Por tanto, contar con figuras conocidas por la mayoría nos ayuda en el objetivo de que no quede ninguna arruinada sin saber de este mecanismo”. 

El despacho está especializado también en derecho bancario. Por este motivo, ofrece analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc. 

Cómo recuperar eficazmente los datos de un disco duro dañado

0

Introducción a la recuperación de datos del disco duro

Una caída o un daño por agua en un disco duro pueden comprometer sus datos. Sin embargo, la recuperación de datos es más sencilla cuando el daño es más lógico, como archivos dañados, un borrado accidental o sectores defectuosos. Afortunadamente, la recuperación de datos  y la reparación de discos duros son posibles.

Este artículo cubre las causas más comunes de pérdida de datos, desde la corrupción del sistema de archivos hasta el sobrecalentamiento o el uso indebido. Más importante aún, aprenderá a recuperar archivos perdidos con EaseUS Data Recovery Wizard y CHKDSK y SOS de Windows. Le asesoraremos sobre la prevención de la pérdida de datos, incluyendo la creación de copias de seguridad y el manejo del disco duro. Siga estas medidas para aumentar las posibilidades de recuperación y proteger sus datos.

Escenarios comunes de pérdida de datos

Causas clave de pérdida de datos

Antes de recuperar un disco duro dañado , es necesario determinar cuántos datos se perdieron. Esto determina si necesita una empresa profesional de recuperación de datos o si puede recuperar sus datos en casa. Muchos usuarios pierden datos de diversas maneras:

  • Eliminación accidental: borrar archivos o formatear una unidad sin copia de seguridad.
  • Falla del disco duro: problemas mecánicos o eléctricos.
  • Corrupción de software: fallas del sistema operativo o fallas del software que borran datos.
  • Ataques de virus o malware: el software malicioso corrompe o elimina archivos.
  • Cortes de energía: apagados inesperados que provocan escritura incompleta de archivos y posible corrupción.
  • Daño físico: las caídas, el sobrecalentamiento o los daños graves causados por el agua dificultan la funcionalidad del disco.

Causas del daño lógico

Los daños lógicos afectan el software y la estructura de archivos del disco duro, no el hardware. Estas dificultades suelen impedir el acceso a los datos, pero no significan necesariamente que la unidad esté dañada.

·       Comprensión de la corrupción del sistema de archivos

Los sistemas de archivos organizan y administran los datos del disco duro. El malware, los cortes de energía y los apagados inapropiados pueden dañar los datos. Un sistema de archivos dañado puede impedir que el sistema operativo lea la unidad, lo que hace que los archivos sean inaccesibles.

·       Impacto de los ataques de virus en los datos

Los datos pueden ser eliminados, cifrados o dañados por virus y malware. Los programas maliciosos sobrescriben archivos importantes del sistema, lo que causa problemas en el sistema operativo. Un virus cifra los archivos y exige un pago para recuperarlos, lo que causa una pérdida considerable de datos.

·       Riesgos asociados con errores de particionamiento

Los discos duros particionan eficientemente para separar los datos. Sin embargo, un redimensionamiento, una eliminación o un formateo incorrectos pueden dañar las particiones y provocar la pérdida de datos. Las tablas de particiones dañadas pueden limitar el acceso a los archivos al impedir el reconocimiento del disco.

Causas del daño físico

Los daños físicos son fallos de hardware que pueden dañar el disco duro. Estos problemas son más difíciles de resolver y pueden requerir la intervención de un experto.

·       Daños en el disco duro por sobrecalentamiento del dispositivo

El calor puede dañar los discos duros. El sobrecalentamiento debido a una ventilación deficiente o a un sistema de refrigeración defectuoso puede provocar que los componentes se expandan y compriman de forma anormal. Podrían producirse daños permanentes en el plato o desalineación de los cabezales de lectura/escritura.

·       Efectos de las fluctuaciones de potencia en la seguridad de los datos

Las sobrecargas o los apagones pueden dañar los archivos durante las transferencias de datos. Los picos de alta tensión pueden dañar los componentes del disco duro, dejándolos ilegibles. Alimentar el disco duro con un SAI puede prevenir estas situaciones.

·       Riesgos asociados al manejo inadecuado de los discos duros

Manipule los discos duros con cuidado. Dejar caer una computadora portátil o un disco duro externo puede dañar los cabezales de lectura/escritura y los platos del disco. Los daños por agua pueden causar cortocircuitos, inutilizando la unidad.

Comprender estas razones típicas de pérdida de datos puede reducir los riesgos y proteger activos valiosos.

Métodos probados para la recuperación de datos

La recuperación de datos de un disco duro dañado requiere el equipo y los métodos adecuados para obtener los mejores resultados. La recuperación de datos se puede realizar con Disk Drill y programas integrados del sistema como CHKDSK para Windows y SOS para Mac. Esta guía detalla varios métodos para restaurar datos eliminados de forma eficiente.

1.    Cómo utilizar software de recuperación de datos: guía paso a paso

Recuperar datos de discos duros dañados es estresante, pero el software adecuado ayuda. Un software de recuperación de datos recupera archivos borrados, formateados o dañados accidentalmente.

El Asistente de Recuperación de Datos de EaseUS restaura discos duros, SSD, dispositivos USB y tarjetas SD. Recupera fotos, vídeos, correos electrónicos y documentos con éxito. Los usuarios de Windows pueden recuperar 2 GB de datos gratis con EaseUS. Busca datos perdidos en su disco y los previsualiza antes de la recuperación. La corrupción en fotos, vídeos y documentos se puede reparar con la ayuda de un software.

Características principales de EaseUS Data Recovery Wizard:

  • Recupera la papelera de reciclaje, HDD, SSD, USB, tarjeta SD y unidades externas.
  • Recupere archivos, imágenes, películas, correos electrónicos, etc. eliminados.
  • Recupera datos perdidos por eliminación accidental, formateo, fallas del sistema operativo y virus.
  • Software avanzado de reparación de archivos para fotografías, vídeos y documentos dañados.
  • Encuentre archivos recuperables rápidamente mediante análisis rápidos y profundos.
  • Vista previa antes de la recuperación para elegir archivos esenciales.

Cómo recuperar datos con EaseUS Data Recovery Wizard

Paso 1. Seleccione la unidad faltante en el Asistente de Recuperación de Datos de EaseUS. La utilidad muestra las particiones perdidas para recuperar.

Paso 2. Busque archivos perdidos haciendo clic en «Buscar archivos perdidos». Tras un análisis rápido, la utilidad realizará un análisis profundo para encontrar archivos ocultos.

seleccionar buscar datos perdidos

Paso 3. Filtra los resultados del escaneo para descubrir los archivos necesarios.

Filtrar los resultados

Haga clic en «Recuperar» para guardar los datos perdidos después de obtener una vista previa de ellos.

Recuperar archivos
Fuente: EaseUS

2.    Reparación de discos duros con CHKDSK o SOS

Además del software especializado, los sistemas operativos incorporan funciones de diagnóstico y reparación de discos duros. CHKDSK es un potente programa para Windows, mientras que el SOS de la Utilidad de Discos puede ayudar a los usuarios de Mac.

Uso de CHKDSK para Windows: una potente herramienta integrada para la recuperación

Este programa de línea de comandos de Windows analiza y repara problemas del sistema de archivos del disco duro y sectores defectuosos. CHKDSK ayuda a mantener los dispositivos de almacenamiento en buen estado. Cómo ejecutar CHKDSK:

Paso 1. Presione Win + X y seleccione «Símbolo del sistema (Administrador)» o «Terminal de Windows (Administrador)». Confirme las solicitudes de acceso administrativo.

Paso 2. Ejecute los comandos CHKDSK:

  • Para comprobar si hay fallos sin realizar cambios: CHKDSK C:
  • Para corregir problemas de disco, ejecute chkdsk C:/f.
  • Para encontrar sectores dañados y recuperar datos legibles, ejecute chkdsk C: /r.
  • Para forzar el desmontaje del volumen primero, si es necesario: Chkdsk C: /x

(Reemplace C: con la letra de unidad del disco duro dañado).

Sistema si la unidad está en uso.
Fuente: EaseUS

Paso 3. CHKDSK puede solicitarle que programe una verificación de disco en el próximo reinicio del sistema si la unidad está en uso.

Uso de la Utilidad de Discos en Mac: Diagnóstico y Reparación de Problemas Lógicos

Utilice la herramienta integrada Utilidad de Discos para diagnosticar y corregir errores lógicos en una Mac. La herramienta Primeros Auxilios de Utilidad de Discos corrige problemas de formato y directorio en dispositivos de almacenamiento. Siga estos pasos:

Paso 1. Seleccione «Aplicaciones > Utilidades > Utilidad de discos » .

Paso 2. Seleccione el disco o volumen a reparar en la Utilidad de Discos.

Paso 3. «Primeros auxilios > Ejecutar» inicia la verificación y la reparación.

Ejecutar primeros auxilios
Fuente: EaseUS

La Utilidad de Discos soluciona eficazmente los problemas típicos de los discos. Sin embargo, para problemas más graves, pruebe con una herramienta de recuperación de datos experta.

Consejos esenciales para prevenir futuras pérdidas de datos

La protección de datos es fundamental para evitar fallos y pérdidas de datos en el disco duro. Estrategias importantes para prevenir la pérdida de datos :

Importancia de realizar copias de seguridad periódicas de datos

Las copias de seguridad protegen los datos de fallos de hardware, borrados accidentales y otras dificultades. Los discos externos, los servicios en la nube o el almacenamiento en red pueden prevenir problemas locales.

Cómo mantener su sistema seguro con software antivirus

Instale un software antivirus y antimalware confiable para detectar y eliminar amenazas. Actualice sus sistemas y aplicaciones para corregir los puntos débiles.

Mejores prácticas para el manejo adecuado de su disco duro

Las agresiones físicas pueden borrar datos y discos duros. Proteja los dispositivos de caídas y golpes que podrían dañar los componentes internos. Mantenga el dispositivo en un lugar fresco para evitar el sobrecalentamiento.

Conclusión: Su camino hacia una recuperación de datos exitosa

Perder archivos importantes de un disco duro dañado es frustrante, pero recuperarlos es posible con las herramientas adecuadas. El Asistente de Recuperación de Datos de EaseUS recupera archivos dañados o perdidos. CHKDSK en Windows y Primeros Auxilios de la Utilidad de Discos en Mac solucionan pequeños fallos.

Utilice software antivirus, haga copias de seguridad de sus archivos y trate su disco duro para evitar la pérdida de datos . Mantenga el disco duro evitando el sobrecalentamiento y los cortes de energía. Considere la posibilidad de obtener ayuda profesional en caso de daños físicos en el disco duro. Estos métodos mejoran sus posibilidades de recuperar los datos perdidos y proteger sus archivos.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre recuperación de datos

Echemos un vistazo a las preguntas más frecuentes sobre discos duros dañados:

1.    ¿Cómo puedo recuperar datos de un disco duro?

Puede usar una herramienta profesional como Easeus Data Recovery Wizard para recuperar datos de un disco duro. Esta herramienta profesional ayuda a escanear el disco y restaurar los archivos a una nueva ubicación.

2.    ¿Es posible recuperar datos de un disco duro dañado?

Sí, puede recuperar datos de un disco duro dañado tras observar el daño. Utilice un software de recuperación de datos para reparar archivos dañados y errores lógicos. Los daños causados por una caída del disco duro pueden requerir una reparación profesional.

3.    ¿Qué debo hacer si mi disco duro está dañado?

Se pueden recuperar datos de problemas lógicos utilizando un software confiable. Para recuperar datos de forma segura tras daños físicos, consulte a un especialista en recuperación de datos.

Revisión de coches de segunda mano: la clave para evitar ser estafado

0

Manuel adquirió un coche de segunda mano a un particular con el que contactó a través de un portal de venta online. A las tres semanas de comprarlo, descubrió problemas ocultos: el motor tenía fallos graves y el cuentakilómetros estaba manipulado. Sin garantía ni revisión previa, Manuel tuvo que asumir costosas reparaciones que casi superan el precio que pagó por el vehículo.

Esta situación, mucho más común de lo que puede pensarse, podría haberse evitado si Manuel hubiera revisado el coche de segunda mano a través de alguna empresa especializada como, por ejemplo, Need Car Help.

Aunque la compra de coches usados puede ser una oportunidad económica, también  puede implicar un riesgo si no se realiza una revisión exhaustiva para encontrar posibles vicios ocultos, evitar estafas y superar la falta de garantías en transacciones entre particulares. Por ello, contar con empresas Need Car Help ofrece la tranquilidad para que los compradores estén convencidos del vehículo que adquieren al realizar una profunda revisión de coches de segunda mano.

La necesidad de revisar coches de segunda mano

Tal y como hemos visto con el ejemplo de Manuel, revisar un coche de segunda mano antes de comprarlo es crucial para evitar problemas en el futuro. Sobre todo, si tenemos en cuenta que las estadísticas aportadas por Carfax, proveedor privado de historiales de vehículos en España y Europa, las estafas en este sector están creciendo.

En concreto, las más comunes incluyen coches inundados, vehículos robados y cuentakilómetros manipulados. Unas prácticas fraudulentas que pueden pasar desapercibidas para compradores inexpertos, pero no para profesionales, quienes pueden detectarlas fácilmente.

En este contexto, la compañía Need Car Help se ha especializado en la revisión de coches de segunda mano, ayudando a los compradores a asegurarse de que los vehículos que adquieren están en buen estado. Para ello, los profesionales analizan cada detalle del coche para garantizar que esté en óptimas condiciones antes de la compra.

En este sentido, la revisión incluye, entre otras tareas, una inspección detallada del motor, los sistemas eléctricos, la carrocería y el estado general del vehículo. Además, verifica el historial del coche para descartar problemas legales o administrativos. Al finalizar, el cliente recibe un informe claro y completo con todos los hallazgos.

Quienes utilizan los servicios de Need Car Help logran múltiples beneficios. En primer lugar, tienen la seguridad y confianza de saber cuál es el estado real del vehículo que van a adquirir, lo que evita el riesgo de comprar un coche problemático.

Además de esta revisión de coches de segunda mano, esta empresa también ofrece otros servicios adicionales como la importación de coches, desde países como Alemania e Italia, el cambio de nombre de coche, así como un asesoramiento integral en el proceso de compra de vehículos usados.

Importación de coches y cambio de nombre

Profundizando sobre estos últimos, la importación de coches desde Alemania e Italia es uno de los servicios estrella que ofrece Need Car Help. En concreto, el cliente busca el coche y NeedCarHelp comprueba que sea importable a España, lo revisan y gestionan la importación, garantizando a sus clientes una compra segura y transparente en estos mercados internacionales.

Del mismo modo, otro servicio destacado es el cambio de nombre de coche, algo esencial tras adquirir un vehículo usado. En la tarea, la compañía simplifica este trámite burocrático con rapidez y eficiencia, asegurando que todo está en regla y evitando cualquier tipo de complicaciones para el comprador.

“En Need Car Help nos hemos convertido en un aliado integral en todo el proceso relacionado con la compra y gestión de vehículos, ahorrando tiempo y preocupaciones a nuestros clientes”, destacan desde esta compañía líder en su sector. “Con nuestros servicios especializados les damos la tranquilidad que todo comprador necesita al adquirir un coche usado”, prosiguen los responsables de esta empresa.

Algo esencial en un sector donde los timos y los problemas están creciendo. Por ello, la revisión de coches usados es esencial para evitar estafas y garantizar una compra segura. “Es la mejor forma que tiene un particular para detectar problemas ocultos antes de adquirir un vehículo y proteger su inversión”, argumentan desde Need Car Help.

Al respecto, los problemas ocultos en vehículos de segunda mano pueden echar por tierra la ilusión del comprador y hacer que el dinero de la compra se pierda. “Es habitual ver a compradores que al no hacer una revisión adecuada del vehículo hayan tenido que gastar más dinero en la reparación”, recuerdan desde esta organización. Pero el dinero no es solo el único problema, ya que los compradores también pueden tener problemas legales, como los que se generan cuando se adquiere un vehículo robado.

¿Estás pensando en comprar un vehículo de segunda mano? Si es así, apuesta sobre seguro y haz una revisión técnica y profesional del coche. Para ello, rodéate de empresas como Need Car Help, donde te ayudarán con todo: desde la revisión hasta trámites como la importación o el cambio de nombre del coche.

Óscar Larach reafirma su compromiso con la educación hondureña a través de la Fundación Mhotivo

0

Desde 1998, la fundación ha brindado oportunidades educativas a niños de escasos recursos mediante el patrocinio empresarial.

Con una visión clara de transformación social a través de la educación, el empresario hondureño Óscar Larach consolida su compromiso con el bienestar de las nuevas generaciones mediante su alianza con la Fundación Mhotivo. Esta iniciativa, puesta en marcha en 2013, nació con el objetivo de garantizar acceso educativo de calidad a niños en situación de vulnerabilidad económica, a través del respaldo directo de empresarios y donantes privados. Oscar Larach lanzo un programa llamado Cases for Causes para dar apoyo a la fundación.

La Fundación Mhotivo opera bajo un modelo de patrocinio empresarial en el que cada contribuyente asume voluntariamente los gastos escolares de uno o varios menores, desde los primeros años hasta completar el grado 12. Esta modalidad permite establecer un vínculo duradero entre el benefactor y el proceso educativo del estudiante, favoreciendo el seguimiento continuo y el fortalecimiento del tejido social desde el ámbito privado.

Durante sus primeras etapas, el programa, cases for causes fue gestionado internamente, canalizando recursos y donaciones en especie como útiles escolares, escritorios, computadoras y otros insumos necesarios para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Sin embargo, más allá del apoyo material, la fundación ha puesto especial énfasis en la formación integral de los menores, promoviendo valores, disciplina y excelencia académica.

Actualmente, Óscar Larach através de sus programas internos en sus empresas financia completamente la educación de siete niños hondureños, quienes cuentan con cobertura total de matrícula, materiales, alimentación y otros gastos asociados hasta culminar su ciclo escolar. Este respaldo no solo garantiza su permanencia en el sistema educativo, sino que también les brinda estabilidad, oportunidades de desarrollo y una proyección distinta hacia el futuro.

La continuidad del proyecto ha sido discreta en los últimos años, pero Larach ha confirmado su intención de relanzar la iniciativa próximamente, con un enfoque más moderno, eficiente y adaptado a los desafíos actuales del entorno educativo. Esta nueva etapa contempla el uso de herramientas tecnológicas, alianzas estratégicas y mecanismos de medición de impacto, con el propósito de escalar los resultados y ampliar el alcance a más comunidades del país.

«Creemos que la educación es la base para construir una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades. Nuestro objetivo es crear un modelo sostenible que no solo transforme la vida de los niños beneficiados, sino que también inspire a más empresarios a involucrarse activamente en este tipo de proyectos», señaló Larach durante una reciente declaración pública.

El modelo promovido por la Fundación Mhotivo representa una apuesta por la corresponsabilidad entre sector privado y sociedad civil, en un contexto donde la desigualdad en el acceso a la educación sigue siendo uno de los principales retos estructurales en Honduras. A través de esta propuesta, se plantea una alternativa concreta y efectiva para romper ciclos de pobreza mediante la inversión social.

Más allá de los números, el proyecto encarna una filosofía de vida que busca generar cambios positivos a partir de principios fundamentales. «Si llenas tus pensamientos de esperanza, tu corazón de gratitudes y actúas con nobleza, el mundo va a reflejar esa energía de regreso a ti. Escoge por ver y hacer el bien, y lo verás a tu alrededor», reflexiona Óscar Larach, dejando claro que su compromiso con la educación es también una expresión de su visión ética y humanista.

Este ajuste en tu móvil Android te protege de escuchas indeseadas, y no es el modo avión

0

Vivimos pegados a una pantalla, eso es una realidad incontestable en la España de hoy, casi una extensión de nuestro propio brazo que nos conecta, informa y entretiene. Sin embargo, esa ventana al mundo que llevamos en el bolsillo también puede ser una puerta abierta a nuestra privacidad, y la preocupación sobre si nuestro móvil nos escucha más de la cuenta es una sombra que planea sobre muchos usuarios. La idea de que conversaciones privadas puedan ser captadas sin nuestro consentimiento explícito genera una inquietud lógica, alimentada a menudo por la publicidad sospechosamente oportuna que nos asalta tras hablar de un tema concreto.

Lejos de caer en alarmismos infundados o teorías conspirativas, existe una base real para esta preocupación: las aplicaciones que instalamos en nuestros dispositivos. Muchas de ellas solicitan acceso al micrófono, a veces por motivos justificados y otras de forma menos clara, acumulando permisos que no siempre son estrictamente necesarios para su funcionamiento. Afortunadamente, el sistema operativo Android ofrece herramientas para gestionar estos permisos de forma granular, permitiéndonos tomar el control y poner coto a posibles escuchas indeseadas, mediante un ajuste específico que va más allá de la solución drástica y poco práctica del modo avión.

EL GRAN HERMANO EN TU BOLSILLO: ¿REALIDAD O PARANOIA?

EL GRAN HERMANO EN TU BOLSILLO: ¿REALIDAD O PARANOIA?
Fuente Freepik

La sensación de que el teléfono puede estar «escuchando» se ha convertido en un tema recurrente en conversaciones a pie de calle y en foros de internet, un runrún constante que mezcla la sospecha con la resignación tecnológica. Aunque las grandes compañías tecnológicas niegan categóricamente que se graben conversaciones ambientales para fines publicitarios sin permiso activo, la precisión con la que a veces aparecen anuncios relacionados con temas hablados en voz alta resulta, cuanto menos, desconcertante para el ciudadano medio. Esta percepción alimenta la idea de una vigilancia constante, donde cada palabra podría ser susceptible de ser captada y analizada por algoritmos invisibles.

Más allá de las escuchas activas con fines malévolos, que son ilegales y perseguibles, el verdadero quid de la cuestión reside en los permisos que otorgamos, a veces sin prestar demasiada atención, a las innumerables aplicaciones que pueblan nuestro móvil. Una aplicación de linterna, un juego sencillo o un editor de fotos raramente necesitan acceso al micrófono para cumplir su función principal, pero es sorprendentemente común que lo soliciten durante la instalación o en alguna actualización posterior. Permitir este acceso de forma indiscriminada abre una potencial vía para que, en el mejor de los casos, la app recopile datos de audio de forma innecesaria, y en el peor, sea una puerta trasera para vulnerabilidades o abusos.

MÁS ALLÁ DEL MODO AVIÓN: EL VERDADERO INTERRUPTOR DE OÍDOS

MÁS ALLÁ DEL MODO AVIÓN: EL VERDADERO INTERRUPTOR DE OÍDOS
Fuente Freepik

Cuando la preocupación por las escuchas aprieta, la primera reacción de algunos usuarios puede ser activar el modo avión, pensando que así cortan toda comunicación y, por ende, cualquier posibilidad de transmisión de audio. Si bien el modo avión efectivamente desactiva las conexiones inalámbricas (WiFi, datos móviles, Bluetooth), no impide que una aplicación con permiso de micrófono pueda seguir accediendo a él y grabando audio localmente en el dispositivo. Ese audio podría ser almacenado y transmitido más tarde, una vez que se restablezca la conexión, por lo que esta medida no ataja el problema de raíz si la app tiene el permiso concedido.

La solución real y efectiva pasa por gestionar directamente los permisos que cada aplicación tiene sobre el hardware de nuestro móvil, una funcionalidad que Android ha ido puliendo con el tiempo para ofrecer un control más detallado al usuario. El permiso de acceso al micrófono es uno de los más sensibles, junto con la cámara, la ubicación o los contactos, y el sistema nos permite revisar qué aplicaciones tienen vía libre para utilizarlo y revocar ese permiso si consideramos que no es necesario. Este control granular es la herramienta fundamental para asegurarnos de que solo las aplicaciones estrictamente necesarias puedan «escuchar» a través de nuestro terminal.

PASO A PASO: DESACTIVA EL MICRÓFONO DONDE NO HACE FALTA

PASO A PASO: DESACTIVA EL MICRÓFONO DONDE NO HACE FALTA
Fuente Freepik

Acceder al panel de control de permisos en un móvil Android es un proceso relativamente sencillo, aunque la ruta exacta puede variar ligeramente dependiendo de la versión del sistema operativo y la capa de personalización del fabricante (Samsung, Xiaomi, Google Pixel, etc.). Generalmente, el camino a seguir implica dirigirse a los ‘Ajustes’ del teléfono, buscar una sección denominada ‘Privacidad’, ‘Seguridad y privacidad’ o similar, y dentro de ella localizar el ‘Gestor de permisos’ o ‘Permisos de aplicaciones’, donde encontraremos una lista de los diferentes sensores y funciones del teléfono, incluido el ‘Micrófono’. Pulsando sobre él, se desplegará la lista completa de aplicaciones que tienen o han solicitado acceso.

Una vez dentro de la sección del micrófono, veremos qué aplicaciones tienen permiso permanente («Permitir solo mientras la app está en uso» o «Permitir siempre», aunque esta última opción es rara y desaconsejable para el micrófono), cuáles lo tienen denegado y cuáles están configuradas para «Preguntar siempre». La tarea consiste en revisar esta lista con espíritu crítico: ¿Necesita esa aplicación de edición de fondos de pantalla acceder al micrófono? Probablemente no, así que procederemos a pulsar sobre ella y seleccionar la opción ‘No permitir’ o ‘Denegar’. Repetir este proceso con cada aplicación sospechosa o innecesaria nos devolverá el control sobre quién puede activar el micrófono de nuestro móvil.

LAS APLICACIONES BAJO SOSPECHA: ¿QUIÉN NECESITA ESCUCHAR?

LAS APLICACIONES BAJO SOSPECHA: ¿QUIÉN NECESITA ESCUCHAR?
Fuente Freepik

Discernir qué aplicaciones necesitan legítimamente el micrófono es, en la mayoría de los casos, una cuestión de sentido común aplicada al uso que hacemos de nuestro móvil. Las aplicaciones de llamadas y videollamadas (Teléfono, WhatsApp, Skype, Zoom), los asistentes de voz (Asistente de Google, Alexa), las aplicaciones de grabación de audio o notas de voz, y aquellas para identificar canciones (Shazam) son ejemplos claros donde el acceso al micrófono es fundamental, ya que su función principal depende directamente de poder captar nuestra voz o el sonido ambiente. En estos casos, denegar el permiso impediría su correcto funcionamiento.

El problema surge con la enorme cantidad de aplicaciones que solicitan este permiso sin una justificación clara o directa para el usuario final. Juegos que no tienen chat de voz, aplicaciones de personalización, herramientas de productividad simples, lectores de códigos QR o incluso algunas redes sociales cuyo uso principal no implica la grabación de audio, deberían ser examinadas con lupa antes de concederles acceso libre al micrófono de nuestro dispositivo. La recomendación es aplicar el principio de mínima concesión: si no estamos seguros de por qué una app necesita el micrófono, lo más prudente es denegarle el permiso por defecto, pudiendo concedérselo más tarde si alguna función específica lo requiere y nos lo solicita explícitamente. La gestión consciente de estos permisos en nuestro móvil es clave.

UN GESTO SENCILLO PARA UNA MAYOR TRANQUILIDAD DIGITAL

UN GESTO SENCILLO PARA UNA MAYOR TRANQUILIDAD DIGITAL
Fuente Freepik

Realizar esta revisión de permisos del micrófono no requiere conocimientos técnicos avanzados y apenas consume unos minutos, pero el beneficio en términos de privacidad y tranquilidad puede ser considerable. Se trata de incorporar una rutina de «higiene digital», similar a revisar las contraseñas o actualizar el software, un pequeño gesto que nos permite reafirmar nuestro control sobre la tecnología que usamos a diario y reducir la superficie de exposición a posibles abusos o descuidos por parte de los desarrolladores de apps. Saber que solo las aplicaciones que hemos autorizado expresamente pueden acceder al micrófono de nuestro móvil aporta una necesaria sensación de seguridad en un entorno digital cada vez más complejo.

Esta gestión activa de los permisos del micrófono es solo una pieza del puzle de la privacidad digital, pero es una especialmente significativa por la naturaleza íntima del audio y las conversaciones. Nos recuerda la importancia de ser usuarios conscientes y críticos, de no aceptar ciegamente todas las condiciones y solicitudes que nos plantean las aplicaciones y los servicios digitales, sino de tomarnos un momento para evaluar qué estamos cediendo a cambio de la funcionalidad ofrecida. En definitiva, dedicar unos instantes a configurar adecuadamente nuestro móvil es una inversión directa en nuestra tranquilidad, un paso proactivo para proteger nuestro espacio personal en la era de la conectividad permanente, algo que cada usuario debería considerar seriamente para mantener el control sobre su móvil. La responsabilidad final recae en nosotros, los dueños del móvil, para asegurar un uso más seguro.

Los gestores se preparan para una ralentización del crecimiento mundial liderada por EE.UU.

0

El 82% de los participantes en la encuesta de gestores de fondos de BofA cree que la economía mundial se debilitará durante el próximo año, la proporción más alta registrada (con datos que se remontan a 25 años) como consecuencia de la subida de aranceles de la administración Trump.

Los inversores se muestran más pesimistas sobre el crecimiento estadounidense, que un 89% espera que se ralentice a corto plazo, mientras que solo un 4% espera un crecimiento más débil en China, dadas las esperanzas de estímulo.

Aumentan los temores a una recesión: el 49% considera que el escenario más probable para la economía mundial en los próximos 12 meses es un aterrizaje forzoso, frente al 11% del mes pasado. Los niveles de liquidez de los inversores aumentan (4,8% a escala mundial, 4,5% en Europa), mientras que las previsiones de rendimiento de los bonos bajan, con un 5% de previsiones a la baja para los rendimientos a 10 años, la primera lectura negativa este año.

BCE: el crecimiento económico y los aranceles consolidan la apuesta por una bajada de tipos

Esperanzas de una disociación europea han disminuido, pero no desaparecido

Un 37% de los encuestados espera un crecimiento más débil en Europa en los próximos 12 meses, frente a un 60% que esperaba un crecimiento más fuerte el mes pasado, aunque esto mantiene la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial en el extremo superior del intervalo de 20 años.

El 48% considera que el estímulo fiscal alemán cambiará las reglas del juego, permitiendo que la macroeconomía europea se desvincule de los vientos en contra de EE.UU., mientras que el 44% cree que la economía abierta de Europa no permanecerá inmune.

Un 57% prevé una mayor inflación a nivel mundial (con una gran mayoría esperando que las políticas de Trump tengan un impacto positivo), mientras que solo un 5% espera una mayor inflación en Europa.

gestores de fondos
gestores. Agencias

Todavía alcistas en Bolsa UE, mientras continúa la rotación fuera de EE.UU.

El optimismo de los inversores se ha enfriado, con un 19% de ellos que espera ganancias a corto plazo para la renta variable europea, por debajo del 30% del mes pasado, mientras que un 56% prevé subidas en los próximos 12 meses, por debajo del 67%.

Una mayoría prevé que Europa sea el mercado de renta variable con mejores resultados a escala mundial este año, con un 22% que afirma estar sobre ponderado en renta variable europea en un contexto global (aunque esta cifra es inferior al 39% del mes pasado) y un 36% que afirma estar infra ponderado en renta variable estadounidense, la cifra más alta en casi dos años.

Los bancos caen en desgracia en medio de una rotación pro-defensiva

Un 7% de los gestores de fondos espera una caída de los valores cíclicos europeos en relación con los defensivos, mientras que el mes pasado un 50% esperaba un rendimiento cíclico superior.

La recuperación de los valores de pequeña capitalización se ha visto truncada, ya que un 22% prevé caídas en relación con los valores de gran capitalización en los próximos meses, después de que un 37% esperara subidas en marzo. Por otro lado, un 56% espera que los valores de alta calidad superen a los de baja calidad, frente a un 37%.

Los bancos registran el mayor recorte en el posicionamiento sectorial este mes y pierden el puesto de sobre ponderación de consenso en Europa en favor de los seguros, mientras que los servicios públicos y la atención sanitaria se sitúan entre los tres primeros. Los sectores cíclicos dominan los puestos más bajos, con los automóviles y el comercio minorista como sectores menos preferidos. Sin embargo, el cíclico mercado de renta variable alemán sigue siendo el preferido entre los países europeos.

Tu móvil tiene un botón del pánico oculto que puede salvarte la vida en: Cómo activarlo

0

Vivimos pegados a nuestros teléfonos, convertidos en extensiones casi biónicas de nosotros mismos que usamos para trabajar, comunicarnos, entretenernos y, en definitiva, gestionar buena parte de nuestra existencia digital. Sin embargo, pocos son conscientes de que ese pequeño dispositivo que llevamos en el bolsillo o el bolso esconde una funcionalidad vital, una especie de ángel de la guarda digital diseñado para situaciones límite, que podría marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. Se trata de una herramienta de emergencia discreta pero potentísima, esperando silenciosamente a ser configurada para protegernos cuando más vulnerables nos sintamos.

Esta función SOS, a menudo desconocida por el gran público, no requiere descargar aplicaciones adicionales ni contratar servicios extraños; viene integrada de fábrica en la mayoría de los smartphones modernos, tanto en el ecosistema Android como en el de Apple con iOS. Su propósito es claro y directo, permitirnos pedir ayuda de forma rápida y sigilosa, incluso cuando estamos incapacitados para desbloquear el terminal, buscar un contacto o marcar un número. Activarla es un proceso sencillo que apenas lleva unos minutos, un pequeño gesto que puede tener un impacto incalculable en nuestra seguridad personal y la de nuestros seres queridos, proporcionando una tranquilidad impagable en un mundo cada vez más impredecible.

MÁS ALLÁ DE LAS LLAMADAS: DESCUBRE EL GUARDIÁN SILENCIOSO DE TU MÓVIL

MÁS ALLÁ DE LAS LLAMADAS: DESCUBRE EL GUARDIÁN SILENCIOSO DE TU MÓVIL
Fuente Freepik

Cuando hablamos de un «botón del pánico» en el teléfono, no nos referimos a un interruptor físico dedicado exclusivamente a emergencias, sino a una función de software inteligentemente diseñada que se activa mediante una secuencia específica de pulsaciones en los botones físicos existentes, como el de encendido o los de volumen. La idea central es la discreción y la rapidez, permitiendo al usuario lanzar una alerta sin levantar sospechas y sin necesidad de navegar por menús complejos en un momento de alta tensión nerviosa o dificultad física. Este sistema transforma nuestro cotidiano móvil en un dispositivo de alerta temprana personalizable y siempre a mano.

El mecanismo varía ligeramente entre sistemas operativos y fabricantes, pero el concepto es universal: al pulsar repetidamente uno o varios botones (generalmente el de encendido/bloqueo, a veces en combinación con los de volumen), el teléfono inicia automáticamente una secuencia de acciones preconfiguradas. Estas acciones suelen incluir llamar al número de emergencias local (el 112 en España y Europa), enviar mensajes de texto a contactos de confianza previamente seleccionados, y compartir la ubicación GPS en tiempo real del dispositivo, proporcionando información crucial a quienes pueden ayudar. La genialidad reside en su simplicidad operativa cuando cada segundo cuenta, haciendo del móvil una herramienta de salvamento inesperada.

ANDROID AL RESCATE: PASOS SENCILLOS PARA ARMAR TU BOTÓN DE EMERGENCIA

ANDROID AL RESCATE: PASOS SENCILLOS PARA ARMAR TU BOTÓN DE EMERGENCIA
Fuente Freepik

En el vasto universo Android, la ruta exacta para activar la función SOS puede variar ligeramente dependiendo de la marca y la capa de personalización del fabricante (Samsung, Xiaomi, Google Pixel, OnePlus, etc.), pero generalmente se encuentra dentro de los ajustes de seguridad o emergencia del sistema. Normalmente, deberás dirigirte a «Ajustes», buscar una sección llamada «Seguridad y emergencia», «Emergencia SOS», «Funciones avanzadas» o similar, y allí localizar la opción «Enviar mensajes SOS» o «Emergencia SOS». Es fundamental explorar estos menús para familiarizarse con las opciones específicas de tu modelo de móvil.

Una vez localizada la función, el proceso de configuración suele ser intuitivo. Se te pedirá que aceptes los permisos necesarios (acceso a la ubicación, contactos, cámara o micrófono en algunos casos) y que selecciones los contactos de emergencia a los que se enviará la alerta. Podrás personalizar el número de pulsaciones rápidas del botón de encendido (normalmente entre 3 y 5) que activarán la función, y decidir si quieres que incluya una cuenta atrás con sonido, o si prefieres una activación totalmente silenciosa.

Algunos modelos permiten incluso adjuntar automáticamente fotos tomadas por las cámaras frontal y trasera o una grabación de audio de unos segundos junto con el mensaje de alerta y la ubicación, haciendo de este sistema en tu móvil una ayuda muy completa.

LA MANZANA QUE TE PROTEGE: CONFIGURA LA LLAMADA DE AUXILIO EN TU IPHONE

LA MANZANA QUE TE PROTEGE: CONFIGURA LA LLAMADA DE AUXILIO EN TU IPHONE
Fuente Freepik

Los usuarios de iPhone también disponen de una robusta función de emergencia SOS integrada en iOS, fácilmente configurable desde los ajustes del sistema. Para activarla, simplemente debes acceder a «Ajustes» y buscar la opción «Emergencia SOS». Aquí encontrarás las distintas formas de iniciar la llamada de emergencia, que en modelos más recientes se puede hacer manteniendo pulsados simultáneamente el botón lateral y uno de los botones de volumen, o pulsando rápidamente el botón lateral cinco veces consecutivas (esta última opción se puede habilitar o deshabilitar).

La configuración en iOS permite ajustar varias preferencias clave. Puedes activar o desactivar la «Llamada automática», que iniciará directamente una llamada al 112 tras una cuenta atrás si mantienes los botones pulsados, o simplemente preparará la llamada si pulsas cinco veces el botón lateral. Además, es crucial configurar tus «Contactos de emergencia» a través de la app Salud (en la sección «Datos médicos»), ya que el iPhone les enviará automáticamente un mensaje de texto con tu ubicación actual (y actualizaciones si te mueves) después de que finalice la llamada a los servicios de emergencia. Este sistema SOS en el móvil de Apple está diseñado para ser rápido y eficaz en momentos críticos.

¿QUIÉN NECESITA ESTA ALARMA DISCRETA? SITUACIONES CRÍTICAS Y USUARIOS VULNERABLES

¿QUIÉN NECESITA ESTA ALARMA DISCRETA? SITUACIONES CRÍTICAS Y USUARIOS VULNERABLES
Fuente Freepik

La utilidad de esta función SOS va mucho más allá de escenarios extremos de seguridad personal como un atraco o una agresión, aunque evidentemente es invaluable en tales circunstancias. Piensa en situaciones cotidianas que pueden volverse críticas en segundos: sufrir un accidente de tráfico estando solo, tener una caída en casa especialmente si se vive sin compañía, experimentar una emergencia médica súbita como un infarto o una reacción alérgica grave, o incluso perderse haciendo senderismo en una zona desconocida. En todos estos casos, poder alertar rápidamente con tu móvil puede ser determinante.

Además de ser una herramienta útil para cualquier persona, la función SOS es especialmente relevante para colectivos considerados más vulnerables. Las personas mayores que viven solas, individuos con condiciones médicas preexistentes que pueden requerir asistencia urgente, trabajadores que desempeñan sus funciones en solitario o en entornos aislados, jóvenes que regresan a casa de noche, o cualquiera que se encuentre en una situación donde se sienta amenazado o inseguro, pueden encontrar en esta funcionalidad de su móvil un plus de seguridad y tranquilidad fundamental. Es una red de seguridad personal y silenciosa al alcance de la mano.

NO BASTA CON ACTIVARLO: CONSEJOS PARA QUE TU SOS MÓVIL SEA REALMENTE EFICAZ

NO BASTA CON ACTIVARLO: CONSEJOS PARA QUE TU SOS MÓVIL SEA REALMENTE EFICAZ
Fuente Freepik

Configurar la función SOS en tu teléfono es el primer paso, pero para maximizar su efectividad es importante seguir algunas recomendaciones adicionales. Es fundamental informar a los contactos que has designado como receptores de las alertas de emergencia; explícales qué significa recibir ese mensaje, qué información contendrá (incluyendo tu ubicación), y cómo deberían actuar si lo reciben. De nada sirve enviar una alerta si la persona que la recibe no sabe cómo interpretarla o qué hacer a continuación, por lo que una comunicación previa es clave para que tu móvil cumpla su función salvadora.

Asegúrate también de mantener tu teléfono razonablemente cargado, ya que la función SOS, especialmente si comparte ubicación en tiempo real, consume batería. Revisa periódicamente que la configuración sigue activa y que los contactos de emergencia están actualizados, especialmente después de actualizaciones importantes del sistema operativo, que a veces pueden reajustar ciertas configuraciones. Recuerda que esta función depende de la cobertura de red y de la señal GPS para funcionar correctamente; no es infalible, pero sí es una capa adicional de seguridad extremadamente valiosa que tu móvil te ofrece y que merece la pena tener preparada «por si acaso».

La DGT avisa, este pequeño olvido al aparcar en cuesta te puede costar 200 euros y un disgusto

0

Dejar el coche aparcado en una calle con pendiente es una maniobra cotidiana para miles de conductores en España, tan habitual que a menudo la realizamos casi sin pensar. Sin embargo, un pequeño descuido en este gesto aparentemente trivial puede convertirse en una fuente de problemas serios, y la DGT es clara al respecto, recordándonos las consecuencias de la falta de atención. No hablamos solo de un posible susto o de daños materiales, sino también de una sanción económica que puede mermar nuestro bolsillo de forma inesperada y considerable, todo por no asegurar correctamente el vehículo contra el movimiento involuntario.

Ese gesto mecánico de tirar del freno de mano, a veces realizado con prisas o sin la firmeza necesaria, esconde una responsabilidad crucial para la seguridad vial y la convivencia en nuestras ciudades. La normativa de tráfico es taxativa en este punto, buscando prevenir situaciones de riesgo que, aunque no sean las más frecuentes, pueden tener efectos devastadores cuando ocurren. Comprender la importancia de este detalle y las implicaciones de obviarlo, tanto a nivel legal como práctico, es fundamental para evitar no solo la multa, sino también el profundo disgusto que puede acarrear ver nuestro coche desplazándose sin control cuesta abajo.

EL DESCUIDO MÁS TONTO (Y CARO) AL DEJAR EL COCHE EN PENDIENTE

EL DESCUIDO MÁS TONTO (Y CARO) AL DEJAR EL COCHE EN PENDIENTE
Fuente Freepik

El olvido al que se refiere la advertencia no es otro que el de no accionar correctamente el freno de estacionamiento, o hacerlo de manera insuficiente, al dejar el vehículo inmovilizado en una vía inclinada. Parece mentira que algo tan básico siga siendo motivo de sanción, pero la realidad es que las prisas, la distracción o simplemente la falta de costumbre de verificar su correcta aplicación llevan a muchos conductores a cometer este error, un fallo que la simple fuerza de la gravedad puede convertir en un problema grave. La física no perdona, y una pendiente, por ligera que parezca, ejerce una fuerza constante sobre el vehículo que solo un freno bien aplicado puede contrarrestar eficazmente.

Este fallo es especialmente común en conductores menos experimentados o en aquellos que habitualmente no aparcan en zonas con desnivel, subestimando la importancia de asegurar el coche más allá de simplemente poner el freno de mano de forma somera. A veces, se tira de la palanca sin la fuerza necesaria, dejando el mecanismo a medio aplicar y vulnerable a ceder ante el peso del coche, especialmente si la pendiente es pronunciada o si el vehículo permanece estacionado durante un tiempo prolongado. La confianza excesiva en que «no pasará nada» es, en muchas ocasiones, la antesala de una multa evitable y, peor aún, de un incidente que lamentar.

DOSCIENTOS EUROS QUE DUELEN: LA SANCIÓN DE LA DGT AL DETALLE

DOSCIENTOS EUROS QUE DUELEN: LA SANCIÓN DE LA DGT AL DETALLE
Fuente Freepik

La normativa española de tráfico, recogida en el Reglamento General de Circulación, es específica sobre las obligaciones del conductor al detener o estacionar su vehículo. El artículo 92 estipula claramente que, al inmovilizar el coche, el conductor debe adoptar las medidas necesarias para evitar que este se ponga en movimiento, especialmente en pendientes, accionando el freno de estacionamiento de manera que garantice la inmovilización efectiva. El incumplimiento de esta norma se considera una infracción grave, y la DGT contempla para ella una sanción económica de 200 euros, una cantidad nada despreciable por un descuido que apenas requiere unos segundos de atención extra.

Esta multa no suele conllevar la retirada de puntos del carné de conducir, pero su importe ya es suficiente para causar un trastorno económico. La sanción puede ser impuesta por cualquier agente de la autoridad con competencias en materia de tráfico que observe el vehículo incorrectamente asegurado, sin necesidad de que este llegue a desplazarse, ya que la simple omisión de la medida de seguridad es motivo suficiente para la denuncia. La filosofía detrás de esta regulación, impulsada por la DGT, es clara: prevenir el riesgo antes de que se materialice, incentivando conductas responsables al volante y, en este caso, también al aparcar.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL VERDADERO PELIGRO DE UN COCHE ‘SUELTO’

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL VERDADERO PELIGRO DE UN COCHE 'SUELTO'
Fuente Freepik

Si bien la multa de 200 euros es un argumento de peso, las consecuencias de no asegurar bien el coche en una cuesta van mucho más allá del impacto económico directo. El verdadero «disgusto», como apunta la advertencia, reside en el potencial destructivo de un vehículo que comienza a rodar sin control pendiente abajo, un proyectil de más de mil kilos capaz de causar daños materiales cuantiosos a otros coches aparcados, mobiliario urbano o incluso fachadas de edificios. La imagen de nuestro propio coche golpeando a otros o quedando destrozado contra un obstáculo es, sin duda, un escenario que nadie desea vivir.

Pero el riesgo más grave, y el que justifica plenamente la severidad de la norma y la insistencia de organismos como la DGT, es el peligro para la integridad física de las personas. Un coche descontrolado en una calle, aunque sea a baja velocidad inicial, puede atropellar a peatones o ciclistas que se encuentren en su trayectoria, provocando lesiones de diversa consideración o, en el peor de los casos, consecuencias fatales. La responsabilidad civil y penal derivada de un accidente de este tipo puede ser enorme, superando con creces cualquier sanción administrativa y dejando una marca imborrable en la vida del conductor responsable.

APARCAR EN CUESTA COMO UN PROFESIONAL: TRUCOS INFALIBLES

APARCAR EN CUESTA COMO UN PROFESIONAL: TRUCOS INFALIBLES
Fuente Freepik

Para evitar la multa y, sobre todo, los riesgos asociados a un mal estacionamiento en pendiente, basta con seguir unas pautas sencillas pero efectivas que garantizan la inmovilización del vehículo. La primera y fundamental es accionar el freno de mano con decisión, tirando de la palanca con firmeza hasta sentir que ha alcanzado un punto de bloqueo seguro, asegurándonos de que no queda flojo ni a medio recorrido, lo cual comprometería su eficacia. En coches con freno de estacionamiento eléctrico, hay que asegurarse de que el testigo luminoso correspondiente confirma su activación completa.

Además del freno de mano, existe una recomendación crucial que complementa la seguridad: dejar una marcha engranada. Si aparcamos cuesta arriba, insertaremos la primera velocidad; si lo hacemos cuesta abajo, optaremos por la marcha atrás, de forma que la propia resistencia del motor actúe como un freno adicional si el principal fallara. Y como medida extra de precaución, especialmente en pendientes muy pronunciadas, es altamente recomendable girar las ruedas delanteras: hacia el bordillo si estamos cuesta abajo (para que este detenga el coche si se mueve) y hacia el centro de la calzada si estamos cuesta arriba (para que, si rueda hacia atrás, la parte trasera del neumático toque el bordillo). La DGT apoya estas buenas prácticas.

NO SOLO EL FRENO DE MANO: LA ATENCIÓN AL DETALLE QUE EXIGE LA DGT

NO SOLO EL FRENO DE MANO: LA ATENCIÓN AL DETALLE QUE EXIGE LA DGT
Fuente Freepik

La correcta aplicación del freno de mano es vital, pero su eficacia también depende del estado de mantenimiento del propio sistema. Un freno de estacionamiento destensado o con las zapatas o pastillas desgastadas no ofrecerá la retención necesaria por mucho que tiremos de la palanca, siendo fundamental incluir la revisión y ajuste periódico de este componente en el mantenimiento regular del vehículo, tal como recomienda la DGT. Ignorar el estado de elementos de seguridad tan básicos es una negligencia que puede salir muy cara, demostrando que la seguridad vial depende tanto de la conducción como del cuidado del automóvil.

Finalmente, este episodio del freno de mano nos recuerda una lección más amplia sobre la conducción y el aparcamiento: la importancia de la atención al detalle y el cumplimiento riguroso de las normas. La DGT no solo vigila el uso del freno en pendiente, sino multitud de otras maniobras y situaciones que requieren concentración y respeto por la normativa, desde la distancia de seguridad hasta el correcto uso de los intermitentes o el respeto a las señales de prohibido aparcar. Cada norma de tráfico tiene una razón de ser, generalmente vinculada a la prevención de accidentes y la fluidez de la circulación, y su cumplimiento es responsabilidad de todos para garantizar un entorno vial más seguro. Este toque de atención de la DGT sobre el aparcamiento en cuesta es un buen recordatorio de que la seguridad empieza por los gestos más pequeños, y que la prevención, como bien sabe la DGT, es siempre la mejor estrategia. La DGT insiste constantemente en la necesidad de prestar atención a estos detalles que pueden marcar la diferencia.

Reseña de XS.com 2025 — ¿Es un Buen Bróker para Su Cartera?

0

Crear una cartera de inversiones ya no es algo extraño, pues cada vez son más las personas que buscan formas de asegurar su capital y asegurarse de que su dinero no se vaya al garete como consecuencia de la inflación y la depreciación de las divisas. Sin embargo, convertirse en trader no es tan sencillo como podría imaginarse. De hecho, son tantas las cosas que hay que tener en cuenta que puede resultar francamente abrumador cuando se es principiante. Por eso necesitas una plataforma fiable y de confianza que pueda ayudarte en tu viaje y en tus aventuras para garantizar tu éxito.

Si ya ha empezado a investigar, lo más probable es que se haya encontrado con XS.com. Esta plataforma multirregulada puede ser la pieza que te falta para empezar a operar y tener éxito mientras lo haces, nada menos.

¿Quién es XS?

El Grupo XS nació en Australia en 2010, pero desde entonces se ha convertido en un líder del mercado en el sector del trading. La empresa está involucrada en fintech, así como en una amplia gama de servicios financieros e industrias de trading online. Dado que cuenta con licencias en múltiples jurisdicciones, XS se ha hecho popular entre inversores de todo el mundo. Tener oficinas en numerosos lugares de todo el mundo también significa que el servicio al cliente es rápido y eficiente, características muy importantes en el competitivo mundo del trading. Cuando uno tiene la certeza de que será asistido en cada paso del proceso, se siente más seguro y sabe que la probabilidad de cometer errores se elimina en gran medida.

XS trabaja tanto con inversores particulares como institucionales, proporcionando acceso a una profunda liquidez institucional y a una avanzada tecnología de trading. Cuando esto se combina con una experiencia de usuario eficiente y un compromiso constante con la innovación, no es de extrañar que muchos operadores experimentados consideren XS.com como la única opción sensata.

Cultura de empresa

Se pueden aprender muchas cosas sobre una empresa observando su cultura empresarial. Muchas empresas empiezan queriendo prestar servicios de alta calidad, ocupar un nicho de mercado y ayudar a los clientes a resolver un problema concreto o satisfacer una determinada necesidad. Sin embargo, muchas empresas acaban dejando de lado estos aspectos con el tiempo, ya que empiezan a centrarse más en los beneficios y dejan de lado la calidad y la innovación. No es el caso de XS.

Su misión siempre ha sido capacitar a los inversores y proporcionarles las herramientas que necesitan para tener éxito y prosperar en la industria. Lo que diferencia a XS.com de sus competidores es su pasión por los mercados financieros, una característica que significa que abordan cada situación y cada operador de forma individual. Sus soluciones son integrales y se adaptan a sus necesidades para que los resultados sean satisfactorios y le permitan avanzar. XS.com cree que cada operador tiene un gran potencial de éxito, pero que se necesitan soluciones integrales para desbloquear este potencial y ponerlo en práctica.

Dedicación a la excelencia

XS busca la excelencia en todo lo que hace, por lo que todas sus operaciones y procedimientos reciben el mismo trato. Tanto si realiza transacciones relativamente pequeñas como muy grandes, siempre puede estar seguro de que su dinero estará sano y salvo. Además, XS.com también ofrece numerosos recursos educativos que le ayudarán a progresar y a llevar su estrategia de trading al siguiente nivel. El broker se esfuerza por mantenerse al día de los últimos cambios y desarrollos en todos los mercados para ofrecer una experiencia de trading excepcional y conservar su reputación de empresa atípica en el ecosistema del trading.

Integridad

La integridad es uno de los pilares de XS.com, ya que la capacidad de mantener normas éticas es una de las cosas más importantes cuando se trata de instituciones financieras o empresas de cualquier tipo. La honradez, la transparencia y la imparcialidad son las piedras angulares de todas las interacciones, ya que la empresa reconoce lo difícil que es labrarse una buena reputación en este sector y lo fácilmente que un solo error puede desmantelarla. La confianza también está en el centro de la relación que XS.com fomenta con sus clientes, con el objetivo de una transparencia pura. Mantener esa confianza y conservarla intacta es una de las cosas por las que la empresa se esfuerza continuamente.

El equipo

XS.com no trabaja para tener una buena relación sólo con sus clientes, sino también con su equipo. Aunque todos los procesos tienen lugar en línea, XS sabe que el elemento humano está en el centro de todo negocio y que, para prosperar, es esencial tener clientes satisfechos. Tanto los comerciantes como los socios y los empleados se consideran indispensables para que la empresa continúe su camino hacia el éxito. Muchos de los expertos que trabajan para XS.com tienen muchos años de experiencia trabajando en entornos financieros, por lo que aportan muchos conocimientos valiosos al equipo.

Por otra parte, XS también se compromete a contratar a las mentes más brillantes y a incorporar nuevos talentos a la empresa. Estos empleados tienen una visión fresca de los mercados y están equipados con mucha creatividad y la capacidad de pensar fuera de la caja. Esto les permite idear soluciones a algunos de los problemas más frustrantes con los que se puede encontrar durante su aventura empresarial, de modo que puedan resolverse y usted pueda seguir adelante. Esta combinación de experiencia e innovación es lo que ha llevado a XS.com a subir el listón en el sector de los servicios financieros.

Protección

La seguridad es uno de los factores más importantes que debe tener en cuenta a la hora de buscar una plataforma de trading, si no el más importante. XS.com se compromete a proteger sus datos e integra varias de las últimas versiones de protección contra malware para lograr la máxima eficacia. Si crees que has sido víctima de un ciberataque, puedes ponerte en contacto directamente con XS para informar del problema y solicitar asistencia. XS.com también proporciona varias directrices sobre cómo protegerse de fraudes y ataques para garantizar la confidencialidad de sus datos y la seguridad de sus fondos.

Si está dando sus primeros pasos en el entorno del trading, es natural que se sienta un poco aprensivo. Sin embargo, no hay motivo para preocuparse. Trabajar con un broker como XS le ayudará enormemente y le permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que se le presenten.

Repara tu Deuda Abogados cancela 1.302.604 € en Granada (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

15 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Granada (Andalucía)

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 1.302.604 euros de deuda en Granada (Andalucía). Un total de 15 nuevos casos han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Granada (Andalucía).

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Una mujer, vecina de Guadix, ha quedado exonerada de una deuda de 120.069 euros. Su insolvencia se originó cuando compró con su expareja su actual domicilio, del que eran cotitulares. En este punto, tras la separación, su expareja incumplió el pacto por el cual se hacía responsable del pago de dicho préstamo hipotecario. La deudora se encontró en una situación difícil al no poder asumir los pagos con sus ingresos.

2) De Atarfe es la mujer que ha quedado liberada de una deuda de 26.368 euros. Su estado de endeudamiento se originó a raíz de su divorcio. No recibió la pensión alimenticia que había sido dictada por el juez. Para poder hacer frente a los gastos, tuvo que solicitar préstamos rápidos. Más tarde, se vio obligada a recurrir a nueva financiación para cubrir unos gastos médicos de su hija. Más adelante, se encontró en una situación de desempleo.

3) Un hombre dice adiós a una deuda de 29.481 euros. Se originó al comprar un terreno y una casa. Perdió el terreno y la casa, ya que en aquel momento se encontraba en una situación personal y emocional muy delicada.

4) 146.342 euros es la cantidad de la que se ha liberado una concursada que solicitó el primer préstamo tras la apertura de una franquicia de supermercados. Cada vez le era más complicado hacer frente a dichos pagos, por lo que al final se vio en la situación de tener que cerrar la franquicia.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece tanto a particulares como a autónomos la posibilidad de quedar exonerados de todas sus deudas. Para que esto sea posible es necesario que el concursado no haya sido condenado por delitos de carácter socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, aportando la documentación requerida para demostrar que no puede asumir sus deudas.

El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por tanto, ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

La función ‘vampiro’ activada por defecto en tu Smart TV que consume luz incluso apagada

0

Vivimos rodeados de tecnología que nos facilita la vida, desde el Smart TV que nos conecta con el mundo hasta los electrodomésticos que nos ahorran tiempo en casa. Sin embargo, esta comodidad a menudo tiene un coste oculto, uno que no siempre se refleja en el precio de compra, sino en la factura de la luz mes tras mes. Pocos sospechan que ese flamante televisor, incluso cuando creemos haberlo apagado, sigue consumiendo energía de forma silenciosa pero constante.

Este fenómeno, conocido como consumo fantasma o ‘standby’, no es nuevo, pero ha adquirido una nueva dimensión con la llegada de los televisores inteligentes. Estos aparatos, verdaderos ordenadores disfrazados de pantalla, están diseñados para estar siempre alerta, listos para obedecer nuestras órdenes al instante o para actualizarse en segundo plano. Y son precisamente esas funciones de conveniencia, activadas por defecto en muchos modelos, las que se convierten en pequeños ‘vampiros’ energéticos que engordan nuestra factura eléctrica sin que apenas nos demos cuenta.

¿APAGADO O SIMPLEMENTE DURMIENDO? EL ENGAÑO DEL STANDBY MODERNO

¿APAGADO O SIMPLEMENTE DURMIENDO? EL ENGAÑO DEL STANDBY MODERNO
Fuente Freepik

Cuando pulsamos el botón de apagado en el mando a distancia de nuestro televisor moderno, rara vez lo estamos desconectando por completo de la corriente eléctrica. Lo que realmente hacemos es ponerlo en un estado de reposo o ‘standby’, un limbo electrónico donde el aparato consume una cantidad mínima de energía para mantener ciertas funciones básicas activas. Esto permite, por ejemplo, que el receptor infrarrojo siga funcionando para poder encenderlo de nuevo con el mismo mando, o que un pequeño piloto LED nos indique su estado.

Sin embargo, el ‘standby’ de hoy poco tiene que ver con el de hace unas décadas, especialmente en el caso de una Smart TV. Estos dispositivos necesitan mantener activa la conexión a internet para recibir actualizaciones de software o notificaciones, procesar información en segundo plano o estar listos para funciones más complejas que van más allá de simplemente volver a encender la pantalla. Esta conectividad permanente y la preparación para una reactivación inmediata implican un consumo energético significativamente mayor que el simple piloto rojo de antaño, convirtiendo el reposo en una vigilia de bajo consumo pero constante.

EL CULPABLE SILENCIOSO: EL MODO DE INICIO RÁPIDO BAJO LA LUPA

EL CULPABLE SILENCIOSO: EL MODO DE INICIO RÁPIDO BAJO LA LUPA
Fuente Freepik

Una de las funciones más extendidas y que más contribuye a este consumo fantasma es el llamado ‘Modo de Inicio Rápido’, también conocido por nombres como ‘Instant On’, ‘Standby+’ o similares según el fabricante. La promesa es tentadora, poder encender el televisor y tenerlo plenamente operativo en apenas un par de segundos, en lugar de esperar los quince, veinte o incluso más segundos que puede tardar un arranque completo desde cero. Detrás de esta rapidez se esconde un truco sencillo pero energéticamente costoso.

Para lograr ese encendido casi instantáneo, el televisor en modo de inicio rápido no se apaga realmente, sino que mantiene varios de sus componentes clave, como el procesador principal y la memoria RAM, en un estado de bajo consumo pero activos. Es como dejar un ordenador en suspensión en lugar de apagarlo por completo, siempre listo para despertar al más mínimo estímulo. Este estado de semi-vigilia consume bastante más energía que el modo de espera tradicional, y aunque cada vatio pueda parecer insignificante, su acumulación hora tras hora, día tras día, acaba notándose en el recibo de la luz. Una Smart TV con esta función activa es un consumidor constante.

«OK, TELEVISOR»: LA ESCUCHA ACTIVA Y SU PRECIO OCULTO

"OK, TELEVISOR": LA ESCUCHA ACTIVA Y SU PRECIO OCULTO
Fuente Freepik

Otra característica cada vez más común en los televisores inteligentes es la posibilidad de controlarlos mediante comandos de voz, sin necesidad de tocar el mando a distancia. Funciones como «Ok Google», «Alexa» o asistentes propios de las marcas nos permiten encender el aparato, cambiar de canal o buscar contenido simplemente hablando. Para que esto funcione, el televisor debe estar escuchando constantemente a través de sus micrófonos integrados, esperando la palabra clave de activación.

Esta escucha activa permanente, incluso cuando la pantalla está apagada y el televisor está teóricamente en reposo, requiere que tanto los micrófonos como una parte del procesador dedicada al reconocimiento de voz estén siempre alimentados y funcionando. Este sistema de vigilancia auditiva consume energía de forma continua, sumándose al gasto del modo de inicio rápido si ambos están activados. Aunque la comodidad de dar órdenes verbales a nuestra Smart TV es innegable, tiene un precio energético que pagamos las 24 horas del día, lo usemos o no.

LA FACTURA NO MIENTE: CALCULANDO EL COSTE DEL CONSUMO FANTASMA

LA FACTURA NO MIENTE: CALCULANDO EL COSTE DEL CONSUMO FANTASMA
Fuente Freepik

Puede que el consumo individual de estas funciones en ‘standby’ avanzado parezca pequeño, quizás unos pocos vatios por hora para el inicio rápido y otro tanto para la escucha activa. Sin embargo, si hacemos números, la cosa cambia, un consumo de, pongamos, 10 vatios constantes durante las 20 horas diarias que el televisor podría estar apagado (asumiendo 4 horas de uso), supone un gasto anual considerable. Multiplicando esos vatios por las horas y los días del año, y aplicando el precio medio del kilovatio-hora en España, la cifra puede ascender a varias decenas de euros anuales por un solo aparato.

El problema se agrava si consideramos el parque total de televisores inteligentes en los hogares españoles. Millones de aparatos manteniendo activas estas funciones ‘vampiro’ por defecto suponen un derroche energético agregado enorme, con un impacto no solo en la economía familiar sino también en el medio ambiente, debido a la generación de energía necesaria para cubrir esa demanda fantasma. Cada Smart TV contribuye a esta suma global, haciendo relevante la gestión individual de su consumo.

DOMANDO AL VAMPIRO: CÓMO REDUCIR EL CONSUMO SIN SACRIFICAR (DEMASIADO) LA COMODIDAD

DOMANDO AL VAMPIRO: CÓMO REDUCIR EL CONSUMO SIN SACRIFICAR (DEMASIADO) LA COMODIDAD
Fuente Freepik

Afortunadamente, desactivar estas funciones devoradoras de energía suele ser relativamente sencillo, aunque requiere bucear un poco en los menús de configuración de nuestro televisor. Normalmente, las opciones para desactivar el ‘Modo de Inicio Rápido’ o la ‘Escucha Activa’ de comandos de voz se encuentran en apartados como ‘Ajustes Generales’, ‘Sistema’, ‘Energía’ o ‘Accesibilidad’, dependiendo del fabricante y el sistema operativo de la Smart TV. Desmarcar estas casillas hará que el televisor tarde más en encenderse y que no responda a la voz estando apagado, pero reducirá drásticamente su consumo en reposo.

Si preferimos una solución más tajante o si nuestro modelo no permite desactivar fácilmente estas funciones, siempre queda la opción clásica, utilizar una regleta con interruptor para cortar completamente la alimentación eléctrica del televisor y otros aparatos asociados cuando no los estemos usando. Puede parecer un paso atrás en comodidad tener que esperar a que la Smart TV arranque por completo o renunciar al control por voz en reposo, pero la recompensa será un ahorro visible en la factura eléctrica y la satisfacción de no alimentar innecesariamente a estos ‘vampiros’ tecnológicos modernos.

Esta señal en tus piernas alerta de que podrías tener problemas de circulación

0

A menudo damos por sentado el incansable trabajo que realizan nuestras extremidades inferiores para sostenernos y transportarnos a lo largo del día. Pocos le prestan la atención debida, pero nuestras piernas son auténticos chivatos de nuestra salud circulatoria, capaces de enviar señales tempranas que no deberíamos ignorar bajo ningún concepto si queremos evitar complicaciones futuras. Desde leves molestias hasta cambios visibles en la piel o la aparición de venas marcadas, estos avisos pueden ser el preludio de problemas circulatorios que requieren atención y, en muchos casos, un cambio en ciertos hábitos de vida o incluso supervisión médica especializada para atajarlos a tiempo.

Prestar oído a lo que nuestro cuerpo intenta comunicarnos es fundamental, especialmente cuando se trata del sistema vascular, esa compleja red responsable de nutrir cada rincón de nuestro organismo. Ignorar síntomas como la pesadez constante, la hinchazón vespertina o la aparición de esas pequeñas «arañitas» vasculares puede parecer inofensivo al principio, pero podría enmascarar una insuficiencia venosa crónica u otras afecciones circulatorias, que si no se abordan adecuadamente, tienden a empeorar con el tiempo, afectando significativamente nuestra calidad de vida y movilidad. Reconocer estas señales es el primer paso para buscar soluciones efectivas y mantener nuestras piernas sanas y funcionales durante muchos más años.

EL ALFABETO DEL MALESTAR: DESCIFRANDO LAS PRIMERAS SEÑALES

EL ALFABETO DEL MALESTAR: DESCIFRANDO LAS PRIMERAS SEÑALES
Fuente Freepik

El lenguaje del cuerpo es sutil al principio, manifestándose a menudo como una simple sensación de cansancio o fatiga en las extremidades inferiores que achacamos fácilmente a una jornada larga o a un esfuerzo físico puntual. Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve recurrente, especialmente al final del día o tras periodos prolongados de pie o sentado, debemos empezar a sospechar que algo más puede estar ocurriendo en el sistema circulatorio de nuestras piernas, ya que la sangre podría tener dificultades para retornar eficazmente hacia el corazón, acumulándose en las venas. Esta pesadez inicial es, con frecuencia, el primer síntoma tangible de que la circulación no fluye como debería.

No se trata únicamente de una fatiga muscular convencional, sino de una molestia más profunda, a veces acompañada de una ligera hinchazón en tobillos y pantorrillas que mejora con el reposo o al elevar las piernas. Es crucial diferenciar entre el cansancio normal y este malestar persistente, porque este último puede ser un indicador temprano de insuficiencia venosa, una condición donde las válvulas de las venas no funcionan correctamente. Atender a estas primeras señales y no minimizarlas es vital para poder actuar antes de que el problema se cronifique o derive en manifestaciones más evidentes y molestas, como las varices visibles en las piernas.

CUANDO LAS VENAS COBRAN PROTAGONISMO: VARICES Y ARAÑAS VASCULARES AL DESCUBIERTO

CUANDO LAS VENAS COBRAN PROTAGONISMO: VARICES Y ARAÑAS VASCULARES AL DESCUBIERTO
Fuente Freepik

La aparición de venas dilatadas y tortuosas bajo la piel es, quizás, uno de los signos más conocidos y visualmente alarmantes de los problemas circulatorios en las piernas. Las varices, esas venas azuladas o moradas que a menudo sobresalen, no son meramente una cuestión estética; son la manifestación física de venas cuyas válvulas han fallado, impidiendo el correcto flujo sanguíneo de retorno y provocando que la sangre se estanque y dilate el vaso. Su presencia indica un grado más avanzado de insuficiencia venosa y puede acompañarse de dolor, pesadez o calambres.

Junto a las varices, o incluso antes de su aparición, pueden manifestarse las llamadas arañas vasculares o telangiectasias, redes de pequeños vasos sanguíneos rojos o azulados visibles justo bajo la superficie de la piel. Aunque generalmente son menos preocupantes desde el punto de vista médico que las varices tronculares, su presencia también delata una fragilidad capilar o un aumento de la presión venosa subyacente, pudiendo ser un aviso temprano de que la circulación en las piernas no está funcionando de manera óptima. No deben subestimarse, ya que forman parte del espectro de la enfermedad venosa crónica.

MÁS ALLÁ DE LO VISIBLE: SENSACIONES QUE GRITAN «ALERTA CIRCULATORIA»

MÁS ALLÁ DE LO VISIBLE: SENSACIONES QUE GRITAN "ALERTA CIRCULATORIA"
Fuente Freepik

Los problemas de circulación no siempre se manifiestan de forma visible; a menudo, las sensaciones que experimentamos en las piernas son igual de reveladoras, si no más incómodas. Los calambres nocturnos, esa contracción muscular dolorosa e involuntaria que nos despierta en mitad de la noche, pueden estar directamente relacionados con una mala circulación sanguínea, que dificulta la llegada de oxígeno y nutrientes a los músculos y la eliminación de productos de desecho. Esta falta de irrigación adecuada irrita las terminaciones nerviosas y provoca los espasmos.

Otras sensaciones como el hormigueo, el picor persistente en la piel (especialmente alrededor de los tobillos), o una sensación de ardor o quemazón, también son señales de alarma que no deben pasarse por alto. Estos síntomas, conocidos como parestesias, suelen indicar una afectación nerviosa secundaria a la falta de riego sanguíneo adecuado o a la acumulación de toxinas en los tejidos de las piernas, consecuencia directa de una circulación deficiente. Escuchar estas señales sensoriales es tan importante como observar los cambios visibles para entender la salud de nuestras piernas.

EL PESO DE CADA PASO: ENTENDIENDO LA PESADEZ Y LA HINCHAZÓN EN LAS PIERNAS

EL PESO DE CADA PASO: ENTENDIENDO LA PESADEZ Y LA HINCHAZÓN EN LAS PIERNAS
Fuente Freepik

La sensación de que las piernas pesan «como plomo», especialmente conforme avanza el día, es otro síntoma cardinal de los problemas circulatorios. Esta pesadez no es simplemente cansancio muscular, sino una manifestación del esfuerzo adicional que tiene que hacer el sistema venoso para impulsar la sangre hacia arriba, luchando contra la gravedad y, a menudo, contra válvulas incompetentes. Este estancamiento sanguíneo aumenta la presión dentro de las venas y genera esa sensación opresiva y fatigante tan característica.

Esta dificultad en el retorno venoso frecuentemente conduce a la acumulación de líquido en los tejidos, lo que conocemos como edema o hinchazón. Típicamente, esta hinchazón es más notable en los tobillos y la parte baja de las piernas al final del día y puede dejar una marca si presionamos con el dedo (edema con fóvea). Aunque puede tener otras causas, cuando se asocia a pesadez y otros síntomas venosos, es un claro indicativo de que la circulación de retorno no está funcionando correctamente, siendo una de las señales más comunes de la insuficiencia venosa crónica afectando a las piernas.

IGNORAR LAS SEÑALES NO ES UNA OPCIÓN: POR QUÉ LA CONSULTA MÉDICA ES CRUCIAL

IGNORAR LAS SEÑALES NO ES UNA OPCIÓN: POR QUÉ LA CONSULTA MÉDICA ES CRUCIAL
Fuente Freepik

Ante la aparición recurrente de cualquiera de estas señales, ya sean visibles como las varices o las arañas vasculares, o sensoriales como la pesadez, el dolor, los calambres o la hinchazón en las piernas, la actitud más sensata es buscar asesoramiento profesional. Intentar autodiagnosticarse o restar importancia a los síntomas puede retrasar un diagnóstico correcto y, lo que es más importante, el inicio de un tratamiento adecuado que puede prevenir el avance de la enfermedad venosa y evitar complicaciones potencialmente serias. Un médico de familia o un especialista en angiología y cirugía vascular son los indicados para evaluar la situación.

No debemos olvidar que los problemas circulatorios en las piernas, si no se manejan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones como dermatitis ocre (cambios de coloración en la piel), eccemas varicosos, lipodermatoesclerosis (endurecimiento de la piel y el tejido subcutáneo) o, en los casos más graves, úlceras venosas de difícil curación e incluso tromboflebitis o trombosis venosa profunda. Por ello, la consulta temprana con un facultativo permite establecer un diagnóstico preciso, a menudo apoyado por pruebas como el Eco-Doppler venoso, y pautar el tratamiento más conveniente, que puede ir desde medidas conservadoras (medias de compresión, ejercicio, cambios posturales) hasta procedimientos médicos o quirúrgicos específicos.

El alimento ‘prohibido’ número 1 si sufres de gota y no es la carne roja

0

El imaginario popular suele señalar con dedo acusador a ciertos alimentos cuando se habla de dolencias como la hiperuricemia. Pensamos casi instintivamente en copiosas comidas ricas en carnes rojas o mariscos, esos festines que asociamos a excesos y que, ciertamente, tienen su cuota de responsabilidad en el aumento del ácido úrico. Sin embargo, existe un ‘enemigo’ mucho más cotidiano y socialmente aceptado que encabeza la lista negra para quienes sufren de gota, un adversario disfrazado de refrescante y popular bebida que a menudo pasa desapercibido en las recomendaciones dietéticas más superficiales.

La sorpresa para muchos llega al descubrir que no es un manjar sólido, sino líquido, el principal responsable de desencadenar esos dolorosos ataques que incapacitan las articulaciones. Hablamos de la cerveza, esa compañera inseparable de terrazas y aperitivos que, bajo su apariencia inocente, esconde una combinación particularmente perjudicial para los niveles de ácido úrico. Su doble impacto, aportando una cantidad significativa de purinas y dificultando su eliminación, la convierte en un factor de riesgo de primer orden, superando incluso a los sospechosos habituales en la dieta de quienes padecen esta condición metabólica.

¿POR QUÉ LA RUBIA ES MÁS PELIGROSA QUE UN CHULETÓN?

¿POR QUÉ LA RUBIA ES MÁS PELIGROSA QUE UN CHULETÓN?
Fuente: Freepik

La mala fama de la carne roja en relación con la gota está bien documentada, y no es infundada, ya que contiene una cantidad considerable de purinas, esos compuestos que nuestro organismo descompone en ácido úrico. No obstante, el análisis detallado de la composición de la cerveza revela una verdad incómoda, su contenido en purinas por unidad de consumo puede ser incluso superior al de muchas carnes, especialmente si consideramos la cantidad que se suele ingerir en una reunión social. A esto se suma que las purinas presentes en la cerveza, particularmente la guanosina derivada de la levadura, parecen ser absorbidas y metabolizadas con especial rapidez por el cuerpo humano.

El quid de la cuestión reside no solo en la cantidad absoluta de purinas, sino en cómo interactúan con nuestro metabolismo y con otros factores asociados al consumo de esta bebida. Mientras que un filete puede formar parte de una comida más equilibrada que ralentice la absorción, la cerveza se consume a menudo sola o con aperitivos que no mitigan su efecto, llegando sus componentes directamente al torrente sanguíneo y al hígado, donde se inicia la producción de ácido úrico. Este impacto directo y rápido la convierte en un desencadenante más potente para un ataque agudo de gota.

PURINAS: EL INGREDIENTE OCULTO QUE DESATA LA TORMENTA

PURINAS: EL INGREDIENTE OCULTO QUE DESATA LA TORMENTA
Fuente: Freepik

Las purinas son compuestos orgánicos esenciales que forman parte de nuestro ADN y ARN, y también se encuentran en muchos alimentos. Cuando nuestro cuerpo las metaboliza, el producto final de desecho es el ácido úrico, una sustancia que normalmente se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones. El problema surge cuando hay un exceso de producción o una dificultad en la eliminación, lo que provoca que el ácido úrico se acumule y cristalice en las articulaciones, causando la inflamación y el dolor característicos de un ataque de gota.

La cerveza es especialmente rica en dos tipos de purinas: la adenina y, sobre todo, la guanosina, procedentes en gran medida de la levadura utilizada en su proceso de fermentación. Diversos estudios sugieren que la guanosina se convierte en ácido úrico de forma más eficiente que otras purinas, lo que significa que incluso cantidades moderadas de cerveza pueden elevar significativamente los niveles de ácido úrico en sangre. Este factor, combinado con el volumen que se suele consumir, explica por qué la cerveza tiene un impacto tan desproporcionado en el riesgo de padecer gota.

EL DOBLE FILO: DESHIDRATACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

EL DOBLE FILO: DESHIDRATACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO
Fuente: Freepik

Más allá del aporte directo de purinas, la cerveza ejerce otro efecto pernicioso sobre el equilibrio del ácido úrico en nuestro organismo: su conocido efecto diurético. El alcohol presente en la cerveza inhibe la hormona antidiurética (ADH), lo que provoca que nuestros riñones liberen más agua de la habitual, llevándonos a orinar con mayor frecuencia y, si no se compensa adecuadamente, a un estado de deshidratación relativa. Este fenómeno es bien conocido por cualquiera que haya experimentado la sed característica tras una noche de cañas.

Esta deshidratación inducida por el alcohol tiene una consecuencia directa y muy negativa para quienes sufren de gota. Al reducirse el volumen de líquido en el torrente sanguíneo, la concentración de ácido úrico aumenta automáticamente, facilitando que este alcance el punto de saturación y precipite en forma de cristales de urato monosódico en las articulaciones y tejidos blandos. Por lo tanto, la cerveza no solo aporta ‘materia prima’ para fabricar ácido úrico, sino que también crea las condiciones idóneas para que este cristalice y cause problemas.

MÁS ALLÁ DE LA CERVEZA: OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y SU RIESGO

MÁS ALLÁ DE LA CERVEZA: OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y SU RIESGO
Fuente: Freepik

Aunque la cerveza se lleva la palma como la bebida alcohólica más perjudicial para la gota debido a su alto contenido en purinas y su efecto diurético, no es la única que debe consumirse con precaución. Los licores destilados, como el whisky, el vodka o la ginebra, aunque prácticamente no contienen purinas, siguen teniendo un potente efecto diurético debido a su graduación alcohólica, lo que puede contribuir a la concentración de ácido úrico y desencadenar ataques en personas susceptibles.

El caso del vino es algo más complejo y la evidencia científica no es tan concluyente como con la cerveza o los licores. Algunos estudios sugieren que un consumo moderado de vino tinto podría tener un impacto menor sobre los niveles de ácido úrico, e incluso algunos componentes como los polifenoles podrían tener efectos protectores, pero el alcohol que contiene sigue siendo un factor de riesgo por su efecto sobre la hidratación y el metabolismo hepático. En cualquier caso, para los pacientes con gota, la moderación extrema o la abstinencia total de cualquier bebida alcohólica suele ser la recomendación más segura.

CONSEJOS PRÁCTICOS: CÓMO NAVEGAR LAS REUNIONES SOCIALES SIN SUFRIR

CONSEJOS PRÁCTICOS: CÓMO NAVEGAR LAS REUNIONES SOCIALES SIN SUFRIR
Fuente: Freepik

Enfrentarse a situaciones sociales donde el consumo de cerveza es habitual puede ser un desafío para quienes deben controlar sus niveles de ácido úrico. Una estrategia fundamental es mantenerse bien hidratado bebiendo abundante agua antes, durante y después del evento, lo que ayuda a diluir el ácido úrico y facilita su eliminación renal. Optar por alternativas sin alcohol, como cerveza sin, refrescos light, zumos naturales diluidos o simplemente agua con gas y limón, permite participar del ambiente sin poner en riesgo la salud articular. La prevención es clave cuando se gestiona la gota.

Si se decide consumir alguna bebida alcohólica, es preferible elegir opciones con menor impacto potencial, como una copa de vino con moderación, y siempre acompañándola de agua. Es crucial recordar que la gestión de la gota va más allá de evitar la cerveza; implica seguir una dieta equilibrada baja en purinas en general, mantener un peso saludable, realizar ejercicio físico moderado y, fundamentalmente, seguir escrupulosamente el tratamiento médico prescrito si existe, ya que los fármacos hipouricemiantes son a menudo necesarios para mantener a raya la enfermedad de forma efectiva. Consultar con el médico o un dietista-nutricionista es siempre el mejor camino para personalizar las recomendaciones.

Llega a Netflix el éxito de misterio que conquistó pantallas hace una década

0

Si bien la televisión se encuentra invadida de producciones fugaces, hay cuentos que perduran por siempre, como un clásico. Y ese es el caso de Los misterios de Laura, la serie española que aterrizó en La 1 en 2009 y que más de diez años después renace en las pantallas de Netflix con las tres temporadas y sus especiales disponibles en RTVE Play.

Protagonizada por la carismática María Pujalte, la serie logró lo difícil: mezclar humor, crimen y drama personal sin perder la credibilidad. Ahora una nueva generación de espectadores podrá descubrir por qué Laura Lebrel se transformó en una referencia de la televisión pública.

LA DETECTIVE QUE ROMPIÓ BARRERAS

LA DETECTIVE QUE ROMPIÓ BARRERAS
Fuente: RTVE

Frente a una industria que etiquetaba a las mujeres como heroínas a prueba de balas o personajes secundarios, Laura Lebrel supuso un soplo de aire fresco. Construida por parte de María Pujalte, la inspectora es un auténtico torbellino de contradicciones: es meticulosa en el trabajo, pero incapaz de organizar su vida personal; tiene una habilidad intuitiva para la resolución de los delitos, pero es incapaz de ver los problemas que afectan a su propia familia gente.

El divorcio de Jacobo (Fernando Guillén Cuervo), que, además de exmarido, es su jefe, da paso a una admirable tensión cómica y dramática que la mayoría de las series policiacas nunca supieron explorar con tanto acierto. El ángulo cómico de este personaje radica, precisamente, en la humanidad. Laura no resuelve los crímenes apelando a la acción o la violencia, sino a la observación, a la psicología y a un considerable y oportuno tono sarcástico.

Su modus operandi no mantuvo en ascuas a sus compañeros; el espectador tampoco sabía si reírse o morderse las uñitas ante las peripecias de Laura, sino que, a su vez, la serie no hacía del drama la razón de ser: el humor no contrarrestaba la gravedad del crimen sino que lo animaba y lo dotaba de mayor credibilidad.

El otro acierto fue el de ofrecer el retrato de una madre divorciada que no era una víctima. Laura no es una mártir; es una mujer que se hace cargo de sus errores y se lanza en adelante con pragmatismo. En un periodo en el que las mujeres protagonistas eran tradicionales y estereotipadas, ella dio a conocer que el talento y el esfuerzo no tienen edad.

La química entre Pujalte y Guillén Cuervo fue otro de los ejes que sustentaron la serie; las escenas juntos estaban llenas de resentimiento, de complicidad y de eufemismos de cariño, y servían para dar profundidad a una trama que se podía haberse quedado solo con lo policial. Jacobo era mucho más que un exmarido odioso; en el fondo, era un personaje lleno de matices: estricto, pero incapaz de cortarse del todo su relación con Laura.

CRIMEN, COMEDIA Y CAPÍTULOS CONCLUSOS

CRIMEN, COMEDIA Y CAPÍTULOS CONCLUSOS
Fuente: RTVE

A diferencia de las series actuales de Netflix, que optan por largas tramas y cortas temporadas, Los misterios de Laura prefirió un formato clásico, pero funcional: historias cerradas en cada capítulo que van, de alguna manera, tejiendo el hilo argumental de la serie. Con una duración de setenta minutos, cada capítulo era como una película a pequeña escala.

Un crimen que, a primera vista, era sencillo; pistas hábilmente escondidas y un nuevo giro final que pocos, muy pocos, se esperaban, porque el crimen es, en última instancia, una mente generalizada; asesinatos disfrazados de accidentes, desaparecidos con secretos indeseables, suicidios que se cargaban de aroma a crimen mantenían al público en suspenso en la narración, sin cliffhangers.

El formato tenía el valor de ser una serie de entrada rápida, apta para el espectador nuevo que se unía al reencuentro de los misterios en curso algo que a día de hoy aprovecha Netflix; si bien el personaje central tiene momentos de arcos argumentales que jalonan el desarrollo personal de Laura en su relación con Jacobo o en su disyuntiva entre el trabajo y la vida personal, la historia siempre fue el misterio semanal.

A su vez, la propia escritura arroja un afán ágil por la narración de los elementos narrativos; la redacción y los diálogos firmes hacen que la ficción que no pierde matices durante cinco años en la pantalla con fieles seguidores. Pero lo cierto es que el gran acierto fue la equilibrada mezcla de tonos. Boomerang TV y su responsable, Javier Holgado, habían conseguido que un asesinato no acobardase el humor y que las bromas no desvirtuaran los dramas.

Laura podía estar discutiendo con su exmarido un instante y al siguiente encontrar una pista entre las cenizas de un incendio. Esa mezcla tan complicadísima de lograr es hoy uno de los sellos de identidad de la serie. Los guionistas mostraron una gran maestría creando misterios creíbles pero sorprendentes. En contraposición a otras producciones en las cual la identidad del culpable se descubre a los cinco minutos, aquí las pistas estaban bien repartidas.

El espectador podía jugar al lado de Laura sin adivinar el final antes que ella. Los crímenes siempre tenían una motivación tan humana como los celos, la venganza o los secretos familiares, pero nunca eran meras excusas para consumir minutos.

NETFLIX, LOS ESPECIALES Y EL FUTURO

NETFLIX, LOS ESPECIALES Y EL FUTURO
Fuente: RTVE

La llegada de la serie a la plataforma de Netflix no era casual. Pese al interés que pudo haber decaído hasta llegar incluso a irrumpirse tras los tres especiales emitidos por RTVE entre los años 2020 y 2023, con títulos como El asesino inesperado, La novia que esperó demasiado y La paciente suspicaz, este vino a resurgir con ímpetu. Los episodios, con una duración mayor y que podrían considerarse casi cinematográficos, dejaron claro que el personaje sigue vivo.

El creador Javier Holgado ha confirmado que tiene guiones preparados para una cuarta temporada. «María y yo estamos listos para rodar si RTVE da el visto bueno a la propuesta», declaró en una reciente entrevista. Los rumores se fueron aumentando cuando Netflix anunció su incorporación, lo que muchos consideraron una cierta prueba de mercado; si las cifras hablan, puede ser el empujón que necesitan ellos para revivir una marca.

Mientras tanto, los fans tienen motivos más que de sobra para celebrar: Netflix muestra no solo las tres temporadas completas de la ficción, sino que, además, la oportunidad de volver a disfrutar de un personaje que pugna en cualquier caso con las convenciones del género policiaco. En un tiempo marcado por antihéroes oscuros y finales ambiguos, Laura Lebrel persiste como recordatorio de que el ingenio y la humanidad pueden ser igual de apasionantes.

El renacer de la serie coincide también con un momento clave en las producciones de España para las plataformas globales. Tras el triunfo internacional de La casa de papel o Élite, la apuesta de Netflix por ficciones locales que puedan hacer cruce parece volver a ser una apuesta clara. Los misterios de Laura, al incorporar de un modo tan particular el factor de la mezcla de género y del universalismo emocional, entra perfectamente en el juego.

Los especiales de RTVE ya demostraron que la fórmula funciona. Las tramas eran más ambiciosas, la forma de hacer televisión era también más ambiciosa y actualizaban la serie con lo que había de nuevo, pero la matriz era la que era. La serie se seguiría desarrollando y una posible continuación podría traernos una Laura Lebrel más madura, contemporizadora con los crímenes a los que tendría que hacer frente.


Los mejores trucos para cultivar en tu jardín tomates más ricos que los de Mercadona

0

os tomates son de las frutas más consumidas en el mundo, y no es de extrañar, ¿verdad? Ya sea para ensaladas, salsas o hasta en un simple bocadillo, los tomates son un ingrediente esencial en muchas casas. Y claro, con la variedad de tomates que puedes encontrar en el supermercado, es común preguntarse, ¿cómo puedo hacer para que mis tomates caseros sean más ricos que los de Mercadona?

Pues bien, en este artículo vamos a explorar algunos trucos sencillos pero efectivos para que tus tomates caseros sean tan sabrosos que, ¡hasta Mercadona los envidiaría! Y no, no necesitas una gran inversión, solo un poco de dedicación y algunos consejos clave.

El primer paso: la elección de las semillas adecuadas para que sean mejor que los de Mercadona

A la hora de cultivar tomates, la elección de la semilla es clave. Muchos creen que cualquier semilla de tomate hará el trabajo, pero no es así. Si realmente quieres tomates de calidad, es importante que busques variedades adaptadas a tu clima. Por ejemplo, variedades como el tomate raf o el tomate pera son conocidas por su sabor y durabilidad. Los del Mercadona están buenos pero…

Al elegir la semilla, asegúrate de que sea de una buena fuente y que esté libre de contaminantes. Muchas veces lo barato sale caro, así que invierte un poco en calidad si quieres tomates más sabrosos que los de Mercadona.

La importancia de protegerlos de las heladas

La importancia de protegerlos de las heladas
Fuente: Merca2

Las heladas son uno de los principales enemigos de los tomates. Si vives en una zona fría, es vital que protejas tus plantas, sobre todo cuando las temperaturas bajan repentinamente. La mejor opción es cubrirlas con telas o plásticos durante la noche. Y si vives en un lugar con heladas constantes, también podrías considerar la opción de un invernadero.

Proteger tus plantas del frío no solo evitará que las heladas las destruyan, sino que también garantizarás que tus tomates crezcan en condiciones óptimas, y tengan un sabor superior al de los tomates de Mercadona.

El truco de los jardineros para tener tomates perfectos: la luz solar

El truco de los jardineros para tener tomates perfectos: la luz solar
Fuente: Merca2

La luz solar es esencial para el crecimiento de tus tomates. Sin suficiente luz, los tomates no madurarán adecuadamente y su sabor no será tan delicioso como esperas. Los expertos en jardinería aseguran que debes asegurarte de que tus plantas reciban entre 6 y 8 horas de sol directo al día.

Sin embargo, no te olvides de que el sol no lo es todo. Es fundamental que también cuides la cantidad de agua y el tipo de suelo, ya que los tomates son bastante exigentes en cuanto a sus necesidades. Ya verás como están más ricos que el Mercadona.

¿Por qué el café es tu aliado en el jardín?

¿Por qué el café es tu aliado en el jardín?
Fuente: Merca2

Usar café para que tus tomates crezcan más saludables es un truco que muchos jardineros experimentados ya conocen. Los posos de café contienen nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el desarrollo de las plantas. Si añades café al suelo, tus tomates crecerán más fuertes y sabrosos.

Además, el café también actúa como un repelente natural de plagas, lo que ayudará a que tus tomates crezcan sin problemas de insectos molestos.

El agua: el secreto del éxito para tus tomates

El agua: el secreto del éxito para tus tomates
Fuente: Merca2

Es cierto que el riego es uno de los aspectos más importantes para que tus tomates crezcan perfectos. Sin embargo, muchos jardineros cometen el error de regar en exceso. Es importante que el suelo esté húmedo, pero no encharcado. Un truco es regar por la mañana temprano o al final de la tarde para evitar la evaporación rápida del agua.

Mantener un buen control de la humedad garantizará que tus tomates tengan un crecimiento saludable y que no pierdan ese sabor delicioso que buscas que ni lo encuentras en el Mercadona.

La poda adecuada de los tomates

La poda adecuada de los tomates
Fuente: Merca2

La poda es otra técnica que muchos jardineros omiten, pero que realmente puede hacer una gran diferencia en la calidad de tus tomates. Eliminar los brotes laterales ayudará a que la planta concentre más energía en los tomates, lo que resultará en frutos más grandes y sabrosos.

Recuerda no podar en exceso; la planta necesita hojas para producir alimento a través de la fotosíntesis, así que elimínalas con moderación.

La importancia del compost en la tierra

La importancia del compost en la tierra
Fuente: Merca2

El compost es un abono natural que puedes hacer tú mismo en casa, y es perfecto para enriquecer la tierra donde vas a cultivar tus tomates. El uso de compost mejora la textura del suelo, aumentan los nutrientes disponibles para las plantas y ayuda a retener la humedad.

No es necesario recurrir a productos caros; con un poco de paciencia y algunos restos orgánicos puedes crear tu propio compost. Además, esto te permitirá cultivar tomates más sabrosos, ¡y mucho más baratos que los de Mercadona!

Cuidado con las plagas: cómo proteger tus tomates de ellas

Cuidado con las plagas: cómo proteger tus tomates de ellas
Fuente: Merca2

Las plagas son un problema común al cultivar tomates. Para evitar que los insectos arruinen tus cultivos, es esencial estar atento y tomar medidas preventivas. Un truco natural es usar jabón potásico, que es eficaz contra muchas plagas, pero sin dañar la planta.

Otro consejo es plantar flores alrededor de tus tomates, ya que muchas de ellas actúan como repelentes naturales de insectos.

La paciencia: el último ingrediente para tomates perfectos

La paciencia: el último ingrediente para tomates perfectos
Fuente: Merca2

Cultivar tomates deliciosos no es un proceso rápido, y la paciencia es esencial. Aunque los tomates pueden parecer fáciles de cultivar, requieren tiempo y cuidado. Si sigues los pasos mencionados y te aseguras de que tus plantas reciban todo lo que necesitan, pronto verás resultados. Están más buenos que los del Mercadona.

La recompensa llegará cuando coseches tus tomates y los uses en una receta casera. Y quién sabe, ¡puede que estén tan buenos que hasta los de Mercadona queden en segundo plano!

OCU: ¿Harto de llamadas comerciales? Puedes conseguir que te ignoren para siempre

0

¿Alguna vez te has sentido invadido por llamadas comerciales no solicitadas? Ya sabes, esas llamadas que llegan a cualquier hora, incluso cuando estás descansando o disfrutando del fin de semana. Es una situación que todos hemos vivido, y la OCU está aquí para ofrecer una solución. No es un secreto que las empresas utilizan métodos invasivos para promocionar sus productos, pero ¿y si pudieras detener todo eso de una vez por todas?

La OCU ha lanzado una recomendación que promete hacerle la vida mucho más fácil a los consumidores. Se trata de la lista StopPublicidad, una alternativa a la conocida Lista Robinson. Si estás cansado de recibir llamadas y mensajes comerciales, esta lista podría ser tu nueva aliada. Y lo mejor es que el proceso es gratis y bastante sencillo.

¿Qué es la lista StopPublicidad?

La lista StopPublicidad es una herramienta creada para reducir la cantidad de publicidad no deseada que llega a tu teléfono o correo electrónico. Aunque la Lista Robinson es conocida por ser la opción más popular, esta nueva lista de la OCU ofrece algunas ventajas adicionales. A diferencia de la Lista Robinson, que solo se limita a la exclusión de ciertas llamadas, la lista StopPublicidad te da más control sobre los canales por los que no quieres recibir publicidad.

Si bien ambas listas comparten el mismo objetivo, la lista StopPublicidad permite no solo bloquear llamadas, sino también mensajes a través de WhatsApp, redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn e incluso TikTok. Aunque todavía queda pendiente verificar la efectividad en algunas plataformas, las opciones son mucho más amplias que antes. ¡La OCU sabe que es hora de tener más control sobre nuestra privacidad digital!

¿Cómo funciona la verificación de teléfonos?

¿Cómo funciona la verificación de teléfonos?
Fuente: Merca2

Un aspecto interesante de la lista StopPublicidad es que incorpora una medida de seguridad adicional que no existe en la Lista Robinson. Al registrarte, recibirás un código para verificar tu número de teléfono y dirección de correo electrónico, asegurando que solo tú puedas registrarte. De esta manera, evitas que otra persona pueda registrar tu información sin tu consentimiento, lo que agrega una capa extra de protección.

La OCU subraya que esta verificación previa es una gran ventaja sobre la Lista Robinson, ya que evita que otras personas agreguen tus datos sin tu permiso. Esto te da más tranquilidad y seguridad al realizar el registro.

¿Por qué deberías elegir StopPublicidad?

¿Por qué deberías elegir StopPublicidad?
Fuente: Merca2

Si estás buscando una manera efectiva de protegerte contra el acoso comercial, esta lista es una excelente opción. Aunque algunas personas prefieren la Lista Robinson, la OCU ha resaltado las ventajas que ofrece esta nueva lista. Al permitir que también se excluyan las comunicaciones en redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp, StopPublicidad te permite un control mucho más amplio sobre lo que llega a tu teléfono.

Además, al permitir que puedas revocar tu consentimiento para que las empresas usen tus datos, tienes el poder de decidir quién te puede contactar y quién no. Ya no tienes que preocuparte por recibir esos molestos mensajes o llamadas de empresas desconocidas. Solo con registrarte en esta lista, estarás un paso más cerca de tener un poco más de tranquilidad. Es un consejo de la OCU.

¿Cómo te registras en StopPublicidad?

¿Cómo te registras en StopPublicidad?
Fuente: Merca2

El proceso para inscribirte en la lista StopPublicidad es realmente sencillo. Solo necesitas ir a la web oficial de la lista, www.listastoppublicidad.com, donde se te pedirá que valides tu coreo electrónico de contacto. Esto te permitirá identificar los canales a través de los cuales no quieres recibir más comunicaciones.

Este paso inicial de validación te da un control total sobre tus preferencias de exclusión. A través de esta página, podrás decidir si deseas bloquear las llamadas, correos electrónicos, mensajes en WhatsApp o incluso redes sociales. Es muy sencillo y rápido, y lo mejor es que es completamente gratuito..

¿Puedo usar la Lista Robinson y StopPublicidad a la vez?

¿Puedo usar la Lista Robinson y StopPublicidad a la vez?
Fuente: Merca2

Una de las grandes ventajas de la lista StopPublicidad es que puedes combinarlas con la Lista Robinson. No tienes que elegir solo una opción. Si te inscribes en ambas listas, obtendrás una cobertura más amplia y estarás aún más protegido contra las molestias comerciales. De hecho, la OCU recomienda esta combinación para tener el mayor control sobre las comunicaciones no solicitadas.

El hecho de poder utilizar las dos listas te brinda mayor seguridad y te permite bloquear las publicidades no deseadas de manera más efectiva… Al fin y al cabo, ¿por qué no aprovechar todo lo que está a tu disposición para proteger tu privacidad?

¿Qué pasa si ya he dado mi consentimiento a las empresas?

¿Qué pasa si ya he dado mi consentimiento a las empresas?
Fuente: Merca2

Según la OCU aquí hay algo importante que debes tener en cuenta. Aunque te registres en la lista StopPublicidad, si una empresa tiene tu consentimiento para enviarte publicidad, ellos aún podrán hacerlo. Es decir, si previamente diste permiso para que te contacten, la lista no va a impedir que te llamen o envíen mensajes.

Esto significa que, aunque estés registrado en StopPublicidad, las empresas que ya tienen tu consentimiento pueden seguir contactándote. Lo importante aquí es que, si no has dado consentimiento, no recibirás publicidad de esas empresas, sin excepciones.

¿Qué diferencia a StopPublicidad de otras soluciones?

¿Qué diferencia a StopPublicidad de otras soluciones?
Fuente: Freepik

Según la OCU hay muchas alternativas que prometen reducir las llamadas comerciales, pero la lista StopPublicidad destaca por su seguridad adicional. En primer lugar, la verificación de tu teléfono y correo electrónico garantiza que solo tú tengas control sobre lo que se registra. A diferencia de otras soluciones, que pueden ser más vagas o no ofrecer tanto control, StopPublicidad te da un poder real sobre tus datos.

La posibilidad de inscribirte en ambas listas también hace que esta opción sea más versátl y efectiva. Y, por supuesto, el hecho de que sea gratuita le añade un valor más que atractivo.

¿Qué tipo de empresas quedan fuera de la lista?

¿Qué tipo de empresas quedan fuera de la lista?
Fuente: Freepik

Aunque la lista StopPublicidad te da un control amplio sobre las llamadas y mensajes no deseados, hay una excepción importante. Las empresas que tienen un interés legítimo en contactarte, como aquellas con las que hayas tenido alguna relación comercial, pueden seguir enviándote mensajes. Esto es completamente normal, ya que si has dado tu consentimiento a una empresa en particular, ellos están autorizados a comunicarse contigo.

Esto significa que, aunque la lista StopPublicidad te protege de las molestias comerciales, no puede bloquear todos los contactos. Pero al menos la Organización te ayuda a reducir considerablemente el volumen de publicidad no deseada.

El futuro de StopPublicidad y la protección del consumidor

El futuro de StopPublicidad y la protección del consumidor
Fuente: Freepik

A medida que las tecnologías avanzan, las empresas encuentran formas cada vez más ingeniosas de contactar a los consumidores. Aunque la lista StopPublicidad es un gran paso hacia la protección del consumidor, la OCU sabe que siempre habrá nuevos métodos de publicidad. Sin embargo, este es un buen comienzo para que todos podamos tomar las riendas de nuestra privacidad y protegernos de los acosadores comerciales.

Lo que está claro es que, aunque la lista StopPublicidad no sea la solución definitva, es una herramienta potente para todos aquellos que quieren acabar con las molestias comerciales en sus vidas. Así que si estás harto de ser bombardeado, no dudes en registrarte y tomar control de tus comunicaciones.

La Promesa nos deja sin palabras con la verdadera cara de este personaje

0

La historia de «La Promesa» se desgarra en su nuevo capítulo de hoy, puesto que hay cosas que no imaginábamos que existiesen. Los personajes, que hasta el momento estaban empapados de mentiras, van mostrando lo que realmente desean, mientras que alianzas se rompen y secretos perturbadores llegan a la luz.

Con el inquietante cambio de Jacobo y el audaz despertar de Catalina, cada fragmento de escena es un paso más hacia el desenlace que hará explotar la trama. ¿Qué se esconde detrás de la máscara de amabilidad que Jacobo ha mostrado hasta ahora? Su comportamiento con Martina se despoja de toda dulzura y revela una cara oscura, alejada de ese hombre tan complaciente que creíamos conocer.

JACOBO Y EL FALSO CABALLERO

JACOBO Y EL FALSO CABALLERO
Fuente: RTVE

La transformación de Jacobo en «La Promesa» supone uno de los giros más sorprendentes de la temporada. Hasta este momento, se le había dibujado como un ser amable, casi servil, en especial con Martina. Sin embargo, este nuevo capítulo desarma esa imagen completamente. Sus duras palabras y su actitud helada muestran que en realidad estaba siguiendo un juego mucho más negro.

El capitán parece haber sido el instigador de ese cambio, alimentando en Jacobo ideas que lo han conducido a enseñar su verdadera cara. ¿Es Jacobo un peón en una partida más grande? ¿O ha sido siempre así y tan solo lo descubrimos ahora? Las teorías sobre su nexo con el Conde de Ayala y su supuesta implicación en la muerte de Jana van adquiriendo fuerza, instalando en el espectador más dilemas que soluciones.

Lo que sí es un hecho es que Jacobo no es ya quien decía ser, y que Martina podría ser su próxima víctima. ¿Cuál es su verdadero objetivo? ¿La animadversión de Jacobo hacia Martina es personal o responde a una venganza de mayor envergadura? Los diálogos entre uno y otro están enrarecidos, y el sentido de cada palabra parece contener las premisas de una amenaza velada.

El enigma respecto a su pasado se vuelve cada vez más importante. ¿Acaso existió algún acontecimiento traumático que llevó a que ocultara su verdadera realidad? O, peor aún, ¿siempre ha sido un lobo con piel de cordero? Con el capitán tirando de los hilos, es posible que tan solo Jacobo sea la primera ficha de dominó que caiga en una conspiración mucho más amplia.

Si se propusiera que su relación con el Conde de Ayala es cierta, las consecuencias podrían ser demoledoras. ¿Está Jacobo al servicio del conde desde el primer momento? ¿O se mueve incautamente como un jugador que ha estado esperando su momento? Lo que sí sabemos es que su metamorfosis es un punto sin retorno de la serie, y que la vista del espectador no podrá desviar la atención del próximo movimiento que haga.

LA REALIDAD DE CATALINA Y ADRIANO

LA REALIDAD DE CATALINA Y ADRIANO
Fuente: RTVE

Catalina Luján ha estado ya por demasiado tiempo viviendo entre sombras en La Promesa, pero al fin decide romper el silencio. Tras ver a Adriano entregarse en su lucha por sus hijos, ella ya no puede ocultar más la verdad. En una escena altamente contenida, termina confesando la verdadera relación que une a Adriano con los bebés, un gesto que puede cambiar la relación entre ellos para siempre.

El acto de valentía de Catalina no solo reconfigura su historia, sino que permite también pensar en el futuro de ella y Adriano. Adriano, que hasta este momento había mostrado un amor incondicional por los pequeños, se va a enfrentar a algo que, por un lado, puede volver a unirlos o, por el contrario, romperlos para siempre. ¿Está listo para afrontar la verdad o será muy fuerte el peso del secreto?

La reacción de Adriano resulta crucial para establecer una línea de empatía respecto al futuro de su relación. Si se reconcilia con la realidad, aquel la nutre con amor, el vínculo que existe entre los dos puede reforzarse de manera significativa, pero si la traición que padeció lo llevó al ensimismamiento, los cimientos de la relación se pueden desmoronar con facilidad.

A la vez, Teresa sacude a María Fernández con una confesión destructiva: el padre Samuel fue quien tomó su protección y la encubría hace algunos años. Esto, sin lugar a dudas, abre heridas y ya pone en cuestión el valor del sacerdote, de modo que María se convierte en un campo de fuerza de dudas. ¿Fue un padre Samuel protector o manipulador?

El papel del padre Samuel no ha dejado de ser ambiguo en este recorrido siempre inestable por el mando de la violencia; su figura tambalea a la luz de esta búsqueda de la verdad. ¿Es Samuel, en sumisión, el que suprime la verdad de la protección como muestra de compasión o como teórico interés? María, quien alguna vez lo entendió como guía espiritual, se pregunta a su vez el inmediato presente si la relación no es una farsa.

¿VÍCTIMA O VILLANA DE LA PROMESA?

¿VÍCTIMA O VILLANA DE LA PROMESA?
Fuente: RTVE

Resuena con fuerza el nombre de Ana en este capítulo, pero no por las mejores razones. Vera comparte con Teresa una sospecha muy inquietante: Ana podría estar implicada en la desaparición de Dieguito. No hay pruebas sólidas, pero su reciente comportamiento ha creado desconfianza entre las doncellas, de tal modo que hasta Ricardo, el mayordomo, comienza a dudar de su lealtad.

La tensión se palpa, se huele, en las miradas, en los murmullos. Si Ana es culpable, ¿qué más puede hacer? Y, si es culpable, ¿por qué atentar contra un niño? Las teorías se multiplican, pero lo que es seguro es que no está a salvo ninguno de los que habitan la mansión mientras haya secretos pendientes.

El distanciamiento de las doncellas no es casualidad; algo huele a podrido; Ricardo, siempre atento, nota la forma en la que se evitan, la forma en la que se susurran. ¿Serán simples ideas o hay motivos reales para temerle? Si Ana es culpable, su situación en la casa pende de un hilo, y un movimiento en falso puede ser la causa de su ruina.

Mientras, Pía va dando pasos dentro del peligro al intentar hablar con un experto en venenos para tener respuestas a la muerte de Jana. No obstante, el plan no funciona, y su secreto queda al aire. Ahora, tanto ella como Curro están en la misma distancia de la verdad, pero expuestos como nunca.

Y el punto es: ¿quién está dispuesto también a matar los secretos, sin ser capaz de enterrar el secreto? Pía, aunque asustada, no se rendirá. Cada paso le acerca más al peligro, pero a la vez a la justicia que merecía Jana. Por su parte, Curro muestra una lealtad a prueba de balas, en tanto le arriesgue ellos mismos.

Si se descubre que el experto en venenos es un asesino, las consecuencias serán impredecibles. ¿Estarán preparados para un enemigo que no dudaría en asesinar? O, aún peor, ¿qué pasará si el asesino sabe que ellos saben? Hay caza, y en este juego, el precio de la verdad puede marcar el fin de la vida.

Ventas minoristas y producción industrial de EEUU previo a la reunión del BCE

0

Los datos de la jornada pasan por las Ventas minoristas y la Producción industrial de EEUU correspondientes al mes de marzo, más resultados corporativos, declaraciones de bancos centrales y las previsiones de comercio internacional de la OMC.

Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management, pone el foco en la importancia de la preparación estratégica como clave para abordar las incertidumbres de la inversión y evitar los sesgos que afectan a la objetividad de los inversores.

  • Invertir con éxito requiere una preparación exhaustiva e implica un profundo conocimiento de las empresas y sus catalizadores fundamentales de rentabilidad.
  • Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación, la mentalidad de rebaño, la aversión a las pérdidas y el sesgo de anclaje, pueden crear importantes lagunas en la objetividad de los inversores, lo que afecta a sus procesos de toma de decisiones y puede llevar a malas interpretaciones sobre las correlaciones entre activos y las señales del mercado.
  • Tanto las inversiones de capital como las de deuda son derechos sobre los mismos activos subyacentes de una empresa, y es crucial comprender su relación y sus posibles correlaciones. Los inversores preparados deben reconocer estas conexiones y posibles lagunas, utilizando pruebas de estrés exhaustivas y colaboración interdisciplinaria para abordar las incertidumbres del mercado.

Por el lado de los resultados del 2025 del S&P 500 han anunciado sus resultados, con 31 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 6,9% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 71% de las compañías, decepciona el 26% y el restante 3% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado (cuarto de 2024) el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

Los aranceles son un juego de serpientes y escaleras; los inversores a largo deben mantener la calma

Ventas minoristas
Ventas minoristas. Agencias

Ventas minoristas y producción industrial de EEUU

Si bien las dos grandes citas son las Ventas minoristas y producción industrial de Estados Unidos, la agenda arranca por el índice Tankan de abril, una madrugadora comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal, los pedidos de maquinaria nipones de febrero y el indicador adelantado del Melbourne Institute de marzo.

Y sigue por China, donde conoceremos el PIB del primer trimestre, los precios de la vivienda, gasto en capital fijo, índice de producción industrial, producción industrial, ventas minoristas y tasa de desempleo de marzo. Y por Nueva Zelanda, con el índice RBNZ de deuda pública en manos de no residentes en marzo y las ventas minoristas indonesias de febrero.

Reino Unido publica su inflación y el índice de precios al por menor de marzo, Italia inflación de marzo, la zona euro inflación de marzo y la cuenta corriente de febrero, Portugal su cuenta corriente de febrero y habrá una subasta de deuda pública alemana a 30 años (3,080%).

Los datos semanales de hipotecas en EEUU serán la primera cita local antes de las ventas minoristas y la producción industrial de marzo, la decisión de tipos de interés del Banco de Canadá (no se prevén cambios), los inventarios de negocio de febrero, el índice del mercado inmobiliario del NAHB de abril y los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

La agenda continúa con una subasta de bonos a 20 años (4,632%), el GDPNow de la Fed de Atlanta del primer trimestre, declaraciones de Powell, presidente de la Fed, compra de duda pública a largo plazo por extranjeros en febrero y el flujo total de capital neto de febrero.

Por el lado empresarial, hoy publican ASML Holding, Sandvik AB, Abbott Labs, Prologis, BHP Group Ltd, Kinder Morgan, US Bancorp, CSX, Heineken, Las Vegas Sands, Antofagasta, Moncler SpA o Ipsen.

¿Tienes pensado viajar en Semana Santa? La DGT avisa de que evites estas carreteras

La Semana Santa ya está aquí, y como cada año, las carreteras se llenan de vehículos. Muchos aprovechan estos días para escaparse y disfrutar de unas mini vacaciones. Pero, claro, si estás pensando en viajar, es importante saber qué rutas evitar, ¿verdad? La DGT ya ha puesto en marcha su operativo especial, conocido como la operación salida, para controlar el tráfico y prevenir accidentes. Pero ¿qué nos espera este año en las carreteras?

Como cada año, el tráfico será intenso, especialmente entre los que salen de Madrid. Y aunque la operación salida está pensada para gestionar todos esos desplazamientos, no está de más que sepamos qué carreteras son las más problemáticas para evitarlas o planificar mejor nuestros viajes. Después de todo, no quieres estar parado durante horas, ¿cierto?

El operativo especial de la DGT

Como cada vez que llega Semana Santa, la DGT se prepara para controlar el volumen de tráfico. Este año, su operativo comenzaba el viernes 11 de abril, y se mantendrá hasta el lunes 21. Desde radares hasta helicópteros, pasando por miles de agentes, están listos para garantizar que los desplazamientos sean lo más seguros posible. Pero con más de un millón de desplazamientos previstos, el estrés está garantizado, y las carreteras se llenarán a rebosar.

Este operativo se divide en dos fases, una primera más ligera y otra más intensa. Entre el miércoles 16 y el lunes 21 de abril es cuando se prevé la mayor afluencia de vehículos, así que si tienes pensado viajar en esos días, prepararte bien será clave para evitar los atascos.

Horarios clave para evitar el caos

Horarios clave para evitar el caos
Fuente: Merca2

En estos días festivos, los horarios se convierten en un factor crucial para evitar los atascos. Según la DGT, el miércoles 16 de abril será uno de los días más complicados, especialmente entre las 13:00 y la medianoche. Muchos aprovecharán ese día para comenzar su escapada, saturando las salidas principales de Madrid.

Si puedes, evita las franjas horarias más críticas. El jueves 17 de abril, también se espra tráfico denso entre las 7:00 y las 15:00 horas. Incluso el viernes, a pesar de ser festivo, el tráfico local será intenso. El fin de semana, sobre todo el domingo 20 y lunes 21, marcará el inicio de la vuelta, con vehículos regresando desde las 11:00 hasta la medianoche. Así que mejor prepárate para un regreso largo si viajas esos días.

Las carreteras más congestionadas de Madrid según la DGT

Las carreteras más congestionadas de Madrid según la DGT
Fuente: Merca2

Madrid, siendo uno de los puntos de mayor congestión, no es extraño que las principales vías hacia y desde la capital estén colapsadas durante Semana Santa. La Dirección ya ha señalado cuáles son las carreteras más problemáticas, y es mejor que te las tengas en cuenta.

La A-1 (Madrid-Burgos) es una de las más afectadas, especialment entre la capital y el enlace con la M-50. También, la A-2 (Madrid-Zaragoza), con obras que complican aún más el tráfico, es otra de las vías conflictivas. En general, las autovías A-4 (Madrid-Sevilla) y A-5 (Madrid-Badajoz) también presentan serios problemas, sobre todo en zonas cercanas a Getafe y Pinto, donde las obras de soterramiento pueden aumentar el caos. ¡Mucho cuidado!

Los tramos más difíciles para circular según la DGT

Los tramos más difíciles para circular según la DGT
Fuente: Merca2

Las circunvalaciones como la M-40 y M-50 siempre están entre las más congestionadas, y si no es por los coches, es por las obras. Especialmnte en horas punta, estas vías se convierten en los puntos más complicados para moverse. Si vas a pasar por alguna de estas, prepárate para tener paciencia.

Las salidas de Madrid a ciudades como Valencia, Zaragoza o Sevilla también estarán muy saturadas. Para evitar caer en los peores atascos, asegúrate de conocer bien qué horas son las más complicadas y planifica tu viaje en consecuencia. Así no tendrás que pasar horas a bordo sin moverte ni un centímetro.

Los consejos de la DGT para evitar problemas

Los consejos de la DGT para evitar problemas
Fuente: Merca2

La DGT siempre tiene algunos consejos clave para hacer más fácil y seguro el viaje, y este año no es la excepción. Uno de los primeros puntos es no viajar en las horas más críticas. Eso es algo que ya sabemos, pero nunca está de más recordarlo.

También recomienda utilizar apps de navegación como Google Maps o Waze para conocer el estado en tiempo real de las carreteras. Además, no dejes todo para el último momento. Adelantar o retrasar el viaje puede hacer una gran diferencia en cuanto a la cantidad de tráfico que encuentres. También, asegúrate de que tu coche esté en condiciones óptimas. Verificar los niveles de aceite, los frenos, los neumáticos y las luces es fundamental para evitar contratiempos en el camino.

La importancia de no viajar con prisas

La importancia de no viajar con prisas
Fuente: Merca2

Uno de los mayores problemas al viajar durante Semana Santa es la ansiedad que puede generar el tráfico. A veces, por querer llegar rápdo, mucha gente acaba tomando decisiones peligrosas, como adelantar en lugares inapropiados o meterse en atascos para “acortar” distancias. La DGT lo dice claro: no corras, no es un sprint, y más aún cuando las carreteras están tan saturadas.

Recuerda que no solo te arriesgas tú, sino también a los demás conductores. La paciencia en carretera es clave, y aunque quieras llegar rápido, recuerda que un mal movimiento puede hacerte perder mucho más tiempo del que piensas. ¡Viaja con calma!

Preparar el regreso a casa

Preparar el regreso a casa
Fuente: Merca2

El regreso, especialmente el domingo 20 y el lunes 21 de abril, es otro de los momentos más conflictivos. La DGT prevé que el regreso será largo y con muchas retenciones, por lo que es crucial estar preparado. Si puedes, evita los horarios más complicados y optar por rutas alternativas puede ser una buena idea.

A veces, lo mejor es hacer el viaje de regreso un poco antes o, si puedes, alargarlo hasta el lunes por la tarde. Esto evitará que te encuentres con el pico de coches tratando de entrar a Madrid en las mismas horas.

Consejos adicionales para un viaje más seguro

Consejos adicionales para un viaje más seguro
Fuente: Merca2

Aparte de las recomendaciones ya mencionadas, hay otros aspectos a tener en cuenta. La DGT sugiere que revises la ruta con tiempo y evites los sitios donde haya trabajos o accidentes en curso. Mantenerte informado a través de apps de tráfico y radio es clave. No te dejes llevar por el caos, mantén la calma.

Y si viajas con niños o mascotas, prepárate para hacer paradas frecuentes. No te apresures por llegar, ya que hacer descansos puede hacer que el viaje sea mucho más cómodo y seguro para todos.

El desafío de la Semana Santa

El desafío de la Semana Santa
Fuente: Merca2

A medida que la Semana Santa avanza, la circulación se vuelve más densa y, aunque las autoridades lo estén controlando, siempre es mejor estar prevenido. La DGT está haciendo todo lo posible para evitar grandes problemas, pero la responsabilidad también es nuestra. Estar informado, tomar decisiones con sentido común y planificar bien el viaje es crucial.

Así que, si piensas viajar en estos días, asegúrate de seguir las recomendaciones y mantén los ojos bien abiertos. No hay nada peor que llegar a tu destino agotado o preocupado por un atasco interminable.

BRICS+, la competencia de las grandes potencias y oportunidades de inversión

0

Pictet Research Institute, centro de investigación del Grupo suizo Pictet en asuntos con implicaciones a largo plazo para la inversión, ha producido un estudio respecto a la pujante coalición de países en desarrollo conocida como BRICS+ y su impacto en la economía mundial.

En esta coalición, inicialmente creada por Brasil, Rusia, India y China, el núcleo dominante lo forman China y Rusia, dada su fortaleza económica y militar y condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  Además, incluye países del Sur Global insatisfechos con el sistema internacional, grandes defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que denuncian el escaso apoyo de los Gobiernos occidentales para cumplir estos objetivos internacionales.

El caso es que la coalición está demostrando que puede acelerar el crecimiento de sus miembros.  De hecho, determinados sectores de valor añadido en tecnología y abastecimiento energético, además de materias primas/recursos naturales y en general la productividad, crecen en países BRICS+, mientras que otros sectores se estancan en los países desarrollados.

Consecuencias y oportunidades de las guerras comerciales en los países emergentes

Maria Vassalou directora de Pictet Research Institute Merca2.es
Maria Vassalou, directora de Pictet Research Institute. Fuente: Pictet

Oportunidades de inversión en los Brics

Efectivamente, las economías BRICS+ pueden crecer 3,8 % de media anual los próximos cinco años, muy por encima de 1,74 % estimado para los países del Grupo de los Siete (G-7) y UE combinados (G7/UE). Entre otros aspectos, la demografía en BRICS+ es fuente de vitalidad económica relativa respecto al G7/UE.  La relación de población mayor de 65 años respecto a la en edad de trabajar de 15 a 64 años era 15 % en países BRICS+ en 2023 pero 33 % en países G7/UE.

Además, la coalición BRICS+ ha demostrado su eficacia. Ha permitido a Rusia exportar recursos naturales a otros BRICS y proteger su economía frente a sanciones occidentales y a China mitigar efectos de los aranceles mediante el comercio en la coalición. Por otra parte, el Nuevo Banco de Desarrollo –la institución BRICS+ más importante- apoya a sus miembros más recientes en el desarrollo de infraestructuras y la expansión de sus economías.

A esto se añade el alcance geográfico y control de puntos críticos marítimos de los BRICS+: el Canal de Suez, Estrecho de Malaca, Estrecho de Ormuz, Cabo de Buena Esperanza, Estrechos Turcos y Bab-el-Mandeb («Puerta de las Lamentaciones»), con la correspondiente influencia en Occidente.

Sin embargo, los esfuerzos de Occidente para frenar la influencia económica BRICS+ se ha centrado en aranceles, lo que ha provocado que estos países hayan aumentado notablemente el comercio entre ellos.

Pictet Brics Merca2.es

La fortaleza de los BRICS+ también se manifiesta en la producción de tierras raras –encabezada por China y Sudáfrica-, cruciales en la transición verde global hacia tecnologías limpias, incluyendo turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Ello sitúa a la UE en la incómoda situación de cumplir objetivos climáticos sin poner en peligro su autonomía geopolítica.

Aunque los países G7/EU exportan más que los BRICS+, estos participan de mercados de valor añadido. Ya entre 2017 y 2022 el aumento de exportaciones de semiconductores, circuitos integrados, productos químicos y maquinaria pesada, con China como motor, fue mucho más intenso en países BRICS+ que G7/UE. Taiwán lideraba las exportaciones de circuitos integrados y actualmente China es el mayor exportador.

La primavera podría ser una época más brillante para los mercados emergentes

Gestión activa, estrategias multi activos e inversiones temáticas

Todo ello tiene implicaciones para las carteras de inversión. Durante la era de la globalización desenfrenada las correlaciones entre los mercados financieros aumentaron, dificultando la diversificación.  Pero en un mundo fragmentado los catalizadores de crecimiento varían por regiones y las correlaciones pueden ser menores, generando oportunidades de diversificación, aunque a expensas de mayor riesgo geopolítico.

En todo caso, irá menguando el atractivo de la gestión pasiva en los activos financieros, cuyo auge y dominio se produjo en tiempos del libre mercado y globalización desenfrenada.  Los inversores, más allá de las clases de activos tradicionales como renta variable y renta fija, tendrán que incorporar más gestión activa, estrategias multiactivos en mercados cotizados y privados e inversiones temáticas.

Los repartidores de Glovo empiezan a reclamar los problemas con las flotas

0

Aunque Glovo apenas empieza a cerrar los contratos directos con los repartidores, ya la plataforma opera con algunos de ellos con contratos externos. Estos riders, que han pasado de ser autónomos a contratados por empresas externas, cuyos ingresos dependen de la cantidad de viajes que haga cada uno de los trabajadores que han contratado, se han dado cuenta de que aunque hay muchas ventajas al dejar de ser autónomos también están amarrados a las exigencias de tener un empleador, además de los problemas que van de la mano del sector de la hostelería.

Aunque prefieren evitar dar nombres, los repartidores señalan que desde que están fichados por empresas como Easy Rider o Glaider aseguran que las distancias de entregas han aumentado, que no hay limitaciones en la hora a la que entran los pedidos a la aplicación, con algunos pedidos apareciendo cuando queda menos de un minuto para terminar su turno, y se suma que varios señalan que estas flotas no están organizadas como es debido. 

Es un reto importante, que también enfrentaron otras aplicaciones digitales como Uber, Cabify o Bolt cuando empezaron a contratar flotas. Es también un recordatorio de los problemas que enfrentó el principal rival del unicornio español en el país, Uber Eats, cuando intentó aplicar un modelo de flotas. Es que para muchos de estos repartidores se trata de perder la posibilidad de elegir sus horarios, de aceptar los pedidos que consideraban rentables en cuanto a la remuneración y la distancia, y por supuesto de asumir un pedido de último momento. 

Es cierto que esta percepción no es igual para todos los repartidores. Apartando el alto número de riders sin un permiso de trabajo, utilizando cuentas alquiladas sin cumplir con las normativas de la plataforma, o aquellos que solo trabajaban en Glovo como un complemento para sus ingresos para un alto número de estos repartidores la realidad es que el algoritmo les jugaba en contra. Según estos, el negarse a llevar un número demasiado alto de pedidos, o usar el multiplicador de ingresos de la app los castigaba sin pedidos por varias horas todos los días, y con esperas aún más largas en fechas de baja demanda como el verano. 

GLOVO SIGUE AVANZANDO CON SUS CONTRATOS

En cualquier caso, el unicornio español sigue dando los pasos para tener repartidores contratados directamente por ellos mismos. Los contratos que ha enviado Glovo hasta ahora van desde las 12 horas a las 30 horas, y marcan un sueldo cercano al mínimo, además de ser contratos indefinidos. Es un primer paso, pero si quieren mantener a sus repartidores contentos deben seguir mejorando la oferta, y apostar por premiar a los que mejor realicen su trabajo. 

Es un reto con el que ya se han conseguido las plataformas de la llamada «nueva movilidad», y que ha llevado a Cabify, Uber y Bolt a negociar varias veces las condiciones de sus contratos y las demás bonificaciones. Aun así, sigue habiendo problemas evidentes a la hora de revisar este tipo de estrategias, como se ha demostrado en las últimas semanas por las protestas de los conductores contratados por Vecctor. 

Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias
Repartidores de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias

Pero de momento la empresa sigue su proceso. Si todo sale como lo tienen planeado, los de Oscar Pierre habrán completado el proceso, que tienen contemplado que cueste unos 100 millones de euros, al final del verano. Es además un momento clave, pues el enfriamiento tras la temporada estival es una de las temporadas que se traduce en un mayor número de pedidos desde casa. 

UNA PARTE DE LOS REPARTIDORES QUEDA EN EL AIRE

Mientras que algunos repartidores enfrentan los retos y los problemas de adaptarse a este nuevo modelo, otros se han quedado por fuera del nuevo modelo. Ya en su momento desde Glovo se había dejado claro que la contratación no incluiría a todos los repartidores registrados previamente en la plataforma, y además el proceso deja en el aire a aquellos que no tenían permiso de trabajo  que dependían, o dependen, de este tipo de opciones para sobrevivir. 

Se suma que mientras se avanza en el proceso, los repartidores autónomos han denunciado que tienen menos pedidos. Es una realidad que deben asumir de momento, o bien buscar otras opciones de trabajo para sustentarse mientras que el unicornio español termina este proceso.  

Daniela Ekholm, nueva directora financiera en España para Microsoft

0

Microsoft ha nombrado a la finlandesa Daniela Ekholm nueva directora financiera en España, un cargo en el que sustituirá a Efraín Rosemberg, que abandonó la empresa el pasado enero para emprender nuevos retos profesionales, según han informado a Europa Press fuentes de la tecnológica.

Ekholm se incorporará también al comité de dirección de Microsoft España y desde su puesto trabajará de forma estrecha con el presidente de Microsoft España, Paco Salcedo.

La nueva directora financiera de Microsoft en España cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el ámbito de las finanzas y forma parte de la tecnológica desde 2012, cuando se incorporó como ‘controller’ de la división de Consumo de la filial finlandesa tras su paso por Novartis.

De este modo, durante seis años desempeñó funciones «clave» en el equipo financiero de Microsoft en Finlandia como ‘controller’ para las áreas de Marketing y Operaciones y Grandes Empresas.

Tras ello, ocupó durante cuatro años diferentes posiciones de liderazgo en el área financiera de las divisiones de ‘Modern Work’ y ‘Security’ de Microsoft en Europa occidental.

En tanto, durante los últimos dos años ha liderado el equipo de Finanzas de la división de Empresas para la región sureste de Europa, dentro de la organización de Microsoft que engloba Europa central y oriental, Oriente Medio y África.

Ekholm cuenta con un máster en Contabilidad por la Hanken School of Economics de Helsinki (Finlandia), con estudios de posgrado en Marketing y Administración de Empresas por la MBS School of Business de Montpellier (Francia) y ha realizado varios programas especializados en liderazgo y transformación digital.

PwC avisa: no habrá industria europea sin autonomía energética

PriceWaterhouseCoopers (PwC) pone una condición sine equa non para que las capacidades industriales de Europa puedan medirse con EEUU, China y el resto de colosos que poblarán el escenario geoeconómico durante las próximas décadas: dejar de depender del gas y el petróleo importados que inundan las fábricas, empresas y hogares del Viejo Continente.

La consultora ha emitido el informe ‘Descarbonización y competitividad: el Clean Industrial Deal como motor europeo’, en el que advierte que, aunque Europa ha logrado consolidarse como líder en la transición energética, superando en 10 puntos porcentuales a economías como Estados Unidos y China en incorporación de renovables, este liderazgo «no ha sido suficiente para traducirse en una mejora de la competitividad industrial».

«En las últimas dos décadas, la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos se ha ampliado significativamente, situándose actualmente en un 44% a favor de la economía norteamericana» -ejemplifica PwC- «Este rezago económico evidencia la necesidad de replantear estrategias para fortalecer la competitividad de la industria europea».

LA INDUSTRIA NO DEBE NUTRIRSE DE ENERGÍA IMPORTADA

Los autores exhortan a los legisladores a priorizar una cuestión por encima de cualquier otra: la autonomía energética, cuyo desarrollo «es fundamental para fomentar la competitividad de la industria, evitando las volatilidades de los mercados y un posible riesgo de suministro».

«La UE enfrenta un desafío estructural debido a su falta de producción de energías fósiles, lo que implica depender de importaciones, sistemáticamente más costosas que en origen por los costes logísticos», declara el estudio.

PwC cita tres pautas a seguir para que Europa se desligue por fin del petróleo y el gas que llegan desde fuera de la Unión: impulsar la innovación y la digitalización, garantizar costes de energía competitivos y desarrollar medidas eficaces contra la fuga de carbono y prácticas comerciales desleales de terceros países.

EL PACTO POR UNA INDUSTRIA LIMPIA

En este sentido, destaca estrategias como el Competitiveness Compass y el Clean Industrial Deal, las cuales «representan una oportunidad para reforzar la competitividad europea».

El mismo título del informe referencia esta última iniciativa, que describe medidas concretas para convertir la descarbonización en un motor de crecimiento para las industrias europeas. Las medidas incluyen la reducción de los precios de la energía, la creación de puestos de trabajo de calidad y el establecimiento de unas condiciones adecuadas para que las empresas prosperen.

No obstante, PwC matiza que, para que estos esfuerzos sean efectivos, «es crucial adoptar estrategias concretas que permitan la reindustrialización del continente y la reducción de su dependencia energética».

electricidad españa
Imagen: Agencias

La consultora subraya las palancas que el Clean Industrial Deal pretende accionar para alcanzar esta meta. La primera de ellas consiste en potenciar la producción renovable autóctona, una tarea que marcha a buen ritmo; la segunda, sin embargo va bastante más retrasada: la electrificación.

Por ello, el Clean Industrial Deal contempla, entre otros, un Electrification Action Plan y lo acompaña de un plan para las redes eléctricas, ya que estas son fundamentales para materializar la electrificación.

«Para hacerla efectiva, son necesarias medidas que hagan posible la descarbonización de la industria, proporcionando una mayor certeza en los costes energéticos a largo plazo y reduciendo su volatilidad». El estudio cita como ejemplos a seguir los contratos por diferencia de carbono implementados en Alemania y Holanda, así como el fomento de los acuerdos a largo plazo como los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

ACABAR CON EL CEPO FISCAL A LA ELECTRICIDAD

Otra palanca clave es reducir los impuestos y tasas en las facturas eléctricas europeas. «Por ejemplo, las empresas europeas enfrentan costes de electricidad entre dos y tres veces más altos que en EEUU, y los precios del gas son de tres a cinco veces superiores», expone el informe.

Consciente de ello, el Action Plan for Affordable Energy insta a los Estados miembros a reducir los impuestos sobre la electricidad, entre ellos bajar el IVA al 5 % y el impuesto a la electricidad al 0,5 %, así como eliminar los componentes no energéticos de la factura, trasladando los cargos relacionados con la política energética a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

EL INFORME CONSIDERA fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico»

Los autores consideran fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico». En Europa, más del 40 % de la factura son impuestos, mientras que en EEUU solo representan el 10 %.

Por último, PwC carga a los legisladores de la UE con la responsabilidad de favorecer un entorno normativo adecuado para que florezcan todas estas iniciativas: «Es necesario establecer un marco regulatorio estable que favorezca la inversión, el crecimiento industrial y reduzca las dependencias exteriores.

Publicidad