El apagón nacional que se produjo en España ayer 28 de abril provocó importantes interrupciones en el transporte; sin embargo, se prevé que su impacto en los hoteles Meliá sea mínimo.
Los sistemas eléctricos aislados de las Islas Baleares y Canarias, junto con los generadores de los hoteles Meliá de la península, limitaron los problemas operativos directos. El momento en que se produjo el apagón probablemente impidió que se produjeran modificaciones o cancelaciones generalizadas de reservas ese mismo día. Dado el rápido restablecimiento del suministro eléctrico, no se prevé un impacto significativo en los ingresos globales.
Las acciones de Meliá recogen una situación de calma con leves alzas en una sesión de tendencia bajista para el mercado español.
Este es el análisis de Yi Zhong, analista de AlphaValue, quien tiene una recomendación de Comprar sobre Meliá con un precio objetivo de 8,34 euros que suponen un potencial alcista del 32% desde los precios actuales.
Meliá sufre los vaivenes de un sector en crecimiento estructural, pero con dudas a corto plazo
Meliá y el gran apagón
Ayer, 28 de abril, un apagón masivo y sin precedentes afectó a España y Portugal, afectando a millones de personas y causando trastornos generalizados. El apagón, que comenzó hacia el mediodía (hora local) y duró varias horas, provocó importantes perturbaciones en el transporte y fallos en las infraestructuras. En la mañana de hoy, 29 de abril, se ha restablecido en gran medida el suministro eléctrico.
Según Meliá Investor Relations, las Islas Baleares y Canarias, destinos turísticos clave donde Meliá tiene propiedades, operan con sistemas eléctricos aislados. Además, sus hoteles en la península, equipados con generadores, les permitieron minimizar las interrupciones operativas directas durante el apagón. Actualmente no prevén impactos relevantes y esperan que se trate de un incidente aislado.

Meliá International es ahora una hotelera más ágil con un perfil de deuda reforzado
Análisis de los hechos
Dada la significativa exposición de Meliá al mercado español, que representa el 51% de sus ingresos totales, el apagón generalizado de ayer en España suscitó inicialmente preocupación.
Sin embargo, estimamos que es improbable que las interrupciones en el transporte causadas por el apagón afecten significativamente a Meliá. Aunque los pasajeros pueden haber sufrido retrasos o cancelaciones de viajes, y dificultades para llegar a sus hoteles tras el apagón del mediodía, es improbable que la mayoría de los viajeros puedan modificar o cancelar sus reservas en el mismo día. El posible impacto indirecto sobre las tasas de ocupación de Meliá y las interrupciones en las reservas sigue siendo incierto, pero nuestro análisis inicial sugiere que probablemente será mínimo, sin efectos notables sobre los ingresos globales. El rápido restablecimiento del suministro eléctrico corrobora esta valoración.
Meliá Hoteles publica resultados del primer trimestre el jueves 8 de mayo a cierre de mercado. No hay conferencia programada.
Previsiones de resultados
El consenso de analistas espera unos ingresos para este primer trimestre de 2025 de 456,7 millones de euros, con un Ebitda de 98,3 millones, un margen Ebitda del 21,5% y un beneficio neto de 9,3 millones.
Más en concreto, Renta 4 espera que la demanda siga mostrando un buen comportamiento si bien la exigente comparativa y el efecto calendario: Semana Santa en abril vs marzo en 2023 y un día menos en febrero (año bisiesto en 2024), provocarán una moderación en las tasas de crecimiento.
Esperan Ingresos de 458 millones (4% frente al primero de 2024), EBITDA excluyendo venta de activos 99,8 millones (2%) y consenso 98,3 millones (en línea) y beneficio neto 8,0 millones (7%) y consenso 9,3 millones.
Por divisiones, en hoteles en Alquiler y Propiedad (77% ingresos hoteles Renta 4 estimado), esperamos que los ingresos crezcan un 3% frente al primero de 2024 con leve caída del número de habitaciones disponibles (-1% frente al primero de 2024) por efecto calendario y renovaciones, moderación del crecimiento de los precios (Renta 4 estimado 1,5%) y mejora de la ocupación (1,2%). Así, esperamos que el RevPar avance +3,4%.
Por regiones, esperamos mayor nivel de crecimiento en América (RevPar 5,1%) tanto por ocupación como por precios. En Europa gran parte de la mejora vendrá por precios, mientras que en España, que se enfrenta a una comparativa muy exigente, vendrá por ocupación. En Gestión (17% ingresos hoteles Renta 4 estimado) esperamos que los ingresos repunten un 10% impulsados tanto por el mayor número de habitaciones (1,5% estimado) como por el buen comportamiento de la demanda, que debería permitir un aumento de los ingresos por habitación.
En cuanto a perspectivas, estaremos pendientes de:
- comentarios sobre la Semana Santa, que creemos que ha sido muy positiva
- evolución de las reservas en el segundo trimestre e inicio de temporada de reservas para el verano, el trimestre más importante del año.