lunes, 28 abril 2025

El SNCF aprovecha su monopolio en la ruta Barcelona París en los dos puentes de mayo

Para nadie es un secreto que a pesar de que España ha abierto las puertas de la Alta Velocidad a Ouigo e Iryo, esto a pesar de las quejas de Óscar Puente posteriores a la liberalización. La realidad es que a pesar de esta situación, Renfe sigue sin poder operar con libertad en Francia, y sigue siendo la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Francesa (SNCF, por sus siglas en francés), la que se beneficia de las conexiones ferroviarias entre la Barcelona y París, y es un monopolio que se hace evidente con los festivos de mayo. 

Publicidad

Como se hizo en diciembre, y en Semana Santa, la SNCF ha confirmado que volverá a reforzar los viajes tente la Ciudad Condal y la Ciudad Luz por el primero de mayo, asumiendo tanto que el Barcelona habrá quien aproveche el día de vacaciones del viernes dos de mayos como que desde Madrid habrá quien esté dispuesto a viajar desde la capital a Cataluña para después subir hasta la ciudad francesa, aprovechando los 4 días libres continuos. 

Para Renfe es otra fecha importante que se escapa, como lo han sido varias temporadas de vacaciones, tanto en verano como en diciembre, varios eventos culturales tanto en Barcelona como en París, al igual que varias eliminatorias europeas entre los equipos insignia de ambas ciudades y, por supuesto, los recientes juegos olímpicos. Es una suma de eventos que para la ferroviaria española se traducen en millones de euros que no han llegado a sus manos, al mismo tiempo que la empresa estatal francesa puede conectar ambas ciudades, y que su filial francesa se transformará en una de las grandes operadoras de la alta velocidad en territorio ibérico. 

Además, el reto de llegar a París permitiría a la empresa tener una vía que conectará con el resto de Europa, un reto clave para Renfe y las demás empresas de la alta velocidad en el viejo continente. La realidad es que con la apuesta de la agenda 2030 de reducir los viajes en medios de transporte que usen combustibles fósiles, los trenes son una opción mucho más limpia que los aviones y el transporte particular y aunque no pueden reemplazarlos siempre las conexiones ferroviarias entre países del viejo continente prometen ser claves en el futuro a corto plazo. 

BARCELONA Y PARÍS: UNA CONEXIÓN CLAVE PARA ESPAÑA Y FRANCIA

Lo cierto es que tanto por la importancia turística y cultural como económica de ambas ciudades para sus países, como por el simple hecho de que una de ellas está en la costa, hacen destinos claves tanto para el SNCF como para Renfe. Además, a pesar de las quejas que nacen de la nueva «turismofobia», siguen siendo espacios clave para la industria del turismo en ambos territorios. Son ambos espacios clave por su contexto histórico, y por espacios como el Louvre en París o en la Sagrada Familia en el caso de la capital catalana. 

En cualquier caso, la posibilidad de un viaje internacional entre dos capitales es especialmente atractivo. Es que la conexión no solo permitiría organizar un viaje entre Barcelona y París, sino que Madrid, y las demás ciudades conectadas con la Ciudad Condal, también pasarían a tener una ruta hasta París, aunque fuese a través de conexiones, y sabiendo que tardaría varias horas más que el avión. Sin embargo, los trenes de alta velocidad han demostrado que son capaces de competir en estas situaciones gracias a sus precios, y los usuarios han saltado siempre a esta opción, aprovechando la oportunidad para viajar por menos precio y para evitar el siempre complejo paso por un aeropuerto. 

EL SNCF: UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DE ÓSCAR PUENTE

Lo cierto es que para el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, la situación de Renfe en Francia ha sido un motivo de problemas desde el día uno de su gestión. El ministro no solo ha visto como se complica la llegada de la empresa pública a las tierras galas, sino que ocurre en un momento en el que, precisamente, por el proceso de liberalización de las vías españolas, esta ha asegurado que es importante que al menos el 10% de sus ingresos deben venir de sus negocios internacionales, un reto que todavía ven distante. 

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

De momento hay varios proyectos que han sido exitosos, quizás el más evidente sea el caso de la línea de alta velocidad ferroviaria Haramain, conocido como ‘El ave de la Meca’. Es una línea que ya genera lo mismo que algunos de los servicios locales de la empresa española. A pesar de todo, en la empresa consideran que Francia es su destino más evidente para la expansión en Europa, si en algún momento lo permite el país galo.  


Publicidad