Iberdrola sigue trabajando en el dique que está construyendo para contener su monstruosa deuda, y Oriente se revela como la mejor cementera. La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha encontrado en Japón y Singapur sendos gigantes de la inversión dispuestos a comprar sus activos y dotar a la compañía de la necesaria liquidez para cuadrar sus balances.
De la tierra del sol naciente ha surgido Kansai. Este jueves, Iberdrola anunció el acuerdo con esta compañía, segunda eléctrica de Japón y una de las mayores de Asia, que comprará el 49% del parque eólico marino alemán de Windanker.
KANSAI, LA SEGUNDA ELÉCTRICA DE JAPÓN, HA ALCANZADO UN ACUERDO CON IBERDROLA PARA ADQUIRIR EL 49% DEL PARQUE EÓLICO MARINO WINDANKER, SITUADO EN EL MAR BÁLTICO
Tras obtener todas las aprobaciones regulatorias necesarias, Iberdrola contará con un porcentaje mayoritario del 51% en la instalación, situada en el Mar Báltico y con una potencia total de 315 megavatios (MW). En el momento de su puesta en operación, prevista para el último trimestre de 2026, Windanker contará con 21 aerogeneradores de 15 MW de potencia unitaria, cuya producción ya está vendida al 100% mediante contratos a largo plazo.
De acuerdo con los términos de la transacción, la valoración del 100% de este parque eólico asciende a unos 1.280 millones de euros. Iberdrola controlará y gestionará los activos, prestando servicios de operación y mantenimiento y otras tareas corporativas.
La consolidación del acuerdo entre ambas compañías ha venido precedida del anuncio conjunto de la ampliación de su alianza estratégica para acelerar la electrificación a nivel global, realizado el pasado mes de febrero por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el vicepresidente ejecutivo de Kansai, Toru Kuwahara.
IBERDROLA ‘DESCARGA’ SUS ACTIVOS BRASILEÑOS
Este miércoles, tan solo un día antes de confirmar el negocio con Kansai, Iberdrola anunció que Neoenergía, su filial en Brasil, había llegado a un acuerdo para vender el 50% de su participación en la red eléctrica de transporte Itabapoana al fondo soberano de Singapur, Government of Singapore Investment Corporation (GIC).
GIP, EL FONDO SOBERANO DE SINGAPUR, SE HA HECHO CON UNA PARTICIPACIÓN DEL 50% DE LA RED ELÉCTRICA DE TRANSPORTE ITABAPOANA, GESTIONADA POR NEOENERGÍA, LA FILIAL BRASILEÑA DE IBERDROLA
La operación, todavía sujeta a los trámites administrativos pertinentes, está valorada en 127,5 millones de reales brasileños (unos 19 millones de euros). El activo será transferido a Neoenergia Transmissão, un holding de activos de transporte participado al 50% por GIC desde abril de 2023, cuando firmó una alianza estratégica con el fondo, y al restante 50% por Neoenergía.
El proyecto Itabapoana, adquirido a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en diciembre de 2018, cuenta con 221,9 kilómetros de línea de transmisión de doble circuito entre las subestaciones Mutum (MG) y Campos 2 (RJ), con un voltaje de 500 kilovatios (kV).
EL PRECIO DEL LIDERAZGO: UNA DEUDA COLOSAL
Iberdrola ha acelerado su actividad de desinversión en los últimos tiempos. A las ventas de Windanker e Itabapoana hay que sumar otras como la del 10% en el parque eólico East Anglia One, adquirida por Octopus Energy a principios de abril, y la de de Maine Gas a la estadounidense Unitil. La eléctrica española enmarcó este último movimiento, de forma bastante reveladora, en su política de «disciplina de capital».
No cabe duda que solo a través de la disciplina podrá Iberdrola controlar su gigantesca masa de endeudamiento. El equipo de Ignacio Sánchez Galán acumula elogios por su posición de hegemonía en el mercado eléctrico y su potente internacionalización, pero este liderazgo se ha cobrado un precio: una deuda que duplica la de Naturgy, Endesa y Repsol en conjunto.
La masa de endeudamiento neta de Iberdrola alcanzó, según los últimos resultados anuales hechos públicos por la compañía, los 51.700 millones de euros. Para poner esa cifra en perspectiva, baste decir que supera al conjunto de la economía de un país como Jordania, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 fue de 50.970 millones de dólares (46.921 millones de euros).