domingo, 27 abril 2025

Así funciona en el mundo Lyft, el rival de Uber que se ha hecho con FreeNow

La compra de FreeNow por parte de Lyft ha sido un pequeño terremoto para el mundo del transporte en España. Tras años alejados del mercado europeo, apostando por conseguir ganancias en Estados Unidos y Canada antes de cruzar el charco, la empresa de transporte se acaba de hacer con el servicio de reservas de taxis, una plataforma que por su formato, criticado por algunas organizaciones del sector, es lo más parecido en España al modelo que siguen defendiendo en su país de origen y que en España no pueden aplicar las VTC tradicionales. 

Publicidad

En territorios norteamericanos, la empresa trabaja con lo que en el país se consideraría como conductores autónomos, o «falsos autónomos» según la situación. Es un modelo que ya no pueden utilizar ni Uber, ni Cabify, ni Bolt en España por la ley rider, aunque incluso desde antes de la aprobación de ley diseñada por Yolanda Díaz y su ministerio de trabajo las tres empresas ya operaban a través de contratos con flotas, que son las que tienen la relación laboral con los conductores, además del control de los vehículos y las licencias. Lo cierto es que trabajar con taxistas, dueños de su propia licencia, es lo más parecido que pueden hacer par mantener su modelo. 

En cualquier caso, también dependen de como se manejarán los taxistas en esta nueva situación. Como se mencionó antes, organizaciones como Élite Taxi y AnTaxi nunca han tenido una buena relación con la plataforma, no solo por qué esta marca un precio diferente a la de un taxímetro tradicional, sino por el porcentaje que se queda la plataforma. Es un reto importante, aunque sigue siendo una opción más accesible para los usuarios que volver a las históricas centralitas, sobre todo entre los usuarios más jóvenes que prefieren no hacer llamadas. 

El otro reto será, por supuesto, acercarse a los usuarios. En Estados Unidos el haber empezado a funcionar en el mismo periodo de tiempo de Uber le ha permitido ser considerada un competidor directo, en Europa tendrá que competir sin ser una marca igual de conocida. De momento siguen manteniendo el nombre y la identidad de FreeNow, pero a medida que siguen evolucionando será curioso seguir de cerca como la empresa se enfrenta tanto a sus competidores como a una situación política hostil con este tipo de empresas en algunas ciudades, como lo han vivido empresas como Uber, Cabify y Bolt en Cataluña. 

FREENOW Y LA COMPETENCIA DE LOS TAXISTAS

Lo cierto es que para los taxistas la llegada de la nueva movilidad ha sido todo un reto. Desde su aparición han sentenciado que la competencia entre ellos y estas plataformas pues ni empresas como Uber, Cabify y Bolt ni los conductores de sus vehículos deben cumplir con las mismas exigencias que los taxis. Es un problema que la propia FreeNow no corrige, aunque sí ha participado en algunas protestas en Barcelona por las condiciones de las VTC. Al mismo tiempo la presencia de estas aplicaciones ha destapado algunos problemas del modelo antiguo de movilidad puerta a puerta. 

Vehículo de Uber. Fuente: Agencias
Vehículo de Uber. Fuente: Agencias

En teoría, el objetivo del modelo de FreeNow, y que ahora quiere aprovechar Lyft, es precisamente mantener esta competitividad con las nuevas plataformas. La realidad es que la lucha de los taxistas se ha realizado sobre todo a nivel legal y de lobby, consiguiendo algunas victorias legislativas clave, pero la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de prohibir medidas que limiten la cantidad de VTC solo para proteger el negocio del taxi, adelanta las limitaciones de este tipo tienen un límite, y que deben buscar otras estrategias para competir directamente. 

LOS TAXISTAS ATENTOS A LOS CAMBIOS

De cualquier modo habrá que seguir de cerca los movimientos de la empresa para saber si hay algún cambio en la relación de esta con los conductores, o con los usuarios y los precios. En cualquier caso, la empresa y sus trabajadores, tendrán que adaptarse a funcionar en un mercado nuevo y con nuevas normas, aun si en un principio no tienen planeados cambios radicales.

Aun así, la realidad de tener un rival de Uber como principal inversor cambia la relación que los usuarios tienen con la empresa. Ahora son parte de una multinacional de un sector que se ha vuelto cada vez más complicado y competitivo, será interesante seguir de cerca la empresa y ver como termina de funcionar la llegada de Lyft al viejo continente.


Publicidad