sábado, 26 abril 2025

La red troncal de H2 de Enagás inicia una nueva etapa en Puertollano

Este viernes, Enagás ha lanzado el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno en la sede del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) en Puertollano (Ciudad Real), dando al pistoletazo de salida a una etapa crucial en la infraestructura española de H2.

Publicidad

El acto ha contado con la participación institucional del Presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; y el Alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz. El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha presentado el que será el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios, en un acto que ha contado también con la asistencia del Director General del CNH2, Emilio Nieto.

«LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ES LA MEJOR INVERSIÓN»

El Presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que España «es abanderada, pionera e inductora» del mercado de hidrógeno, con el resto de Europa «en la misma página.

Citando expresamente al presidente de EEUU, Donald Trump, Page criticó a las figuras de poder que ponen trabas a la transición energética, agregando que ganar soberanía energética «es la mejor inversión«.

«Lo que más importa es que detrás de las tuberías de la Red Troncal haya empleo» -afirmó- «Y, de hecho, de trata de la fuente de empleo más importante de la próxima década».

«EL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LA RED TRONCAL DE H2 DARÁ VOZ A CIUDADANOS E INSTITUCIONES EN UN PROYECTO DE PAÍS»

Arturo Gonzalo, CEO de Enagás

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha respaldado las palabras del presidente autonómico, afirmando que Puertollano es un «referente» y que «el plan de participación pública no puede tener un mejor punto de partida». Asimismo, ha indicado que la red troncal «marcará un antes y un después» y ha destacado que el concierto internacional apoya sin ambages el hidrógeno, con 21 países europeos que ya han aprobado sus planes de infraestructuras y gigantes globales como BP expandiendo sus proyectos de electrolizadores.

Gonzalo ha destacado que «el Plan Conceptual de Participación Pública de Enagás para el desarrollo de la red española de hidrógeno es un proceso participativo clave para dar voz a ciudadanos e instituciones, en un proyecto de país que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios, impulsando un marco energético más autónomo, competitivo y limpio».

Por último, anunció que se celebrarán actos institucionales análogos al de Puertollano en las 12 Comunidades Autónomas involucradas en la red.

La Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha apuntado que, para el Ejecutivo central, «Enagás no es solo una entidad clave, sino un aliado que comparte nuestro objetivo sostenible.

ENAGÁS AÚNA VOLUNTADES EN TORNO AL HIDRÓGENO

El PCPP recogerá las aportaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos, así como más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, y de todos los ciudadanos interesados en participar.

Se prevé una duración de 18 meses para el despliegue del PCPP en las 13 comunidades autónomas por las que transcurrirá y sus tramos correspondientes de la red, al término del cual se elaborará un informe final de resultados del proceso.

El objetivo es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura red de hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en la que Enagás celebrará jornadas participativas y reuniones con ciudadanos y administraciones, a partir de la semana que viene y durante los meses de abril, mayo y junio, en 13 municipios de la provincia de Ciudad Real: Guadalmez, Chillón, Almadén, Saceruela, Cabezarados, Abenójar, Villamayor de Calatrava, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Alamillo, Almadenejos y Puertollano.

El despliegue territorial del Plan se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público

En esta última localidad, las jornadas tendrán lugar el 30 de mayo y el 2 de junio.Después de Castilla-La Mancha, las siguientes comunidades autónomas serán las de Extremadura y Andalucía y, de forma consecutiva y escalonada durante un total de 18 meses, el PCPP transitará por las autonomías de Cantabria, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.

El despliegue territorial del Plan se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público.

Como Proyecto de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea , el PCPP de Enagás pondrá a disposición de todas las partes interesadas las características e información fundamental del proyecto de la futura red española de hidrógeno. La compañía está avanzando, según lo previsto, en el desarrollo de la futura la red troncal de hidrógeno de España y del corredor H2med.

La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) adjudicó en enero el 100% de los fondos solicitados por Enagás al mecanismo Connecting Europe Facility para la fase de estudios e ingeniería de estos proyectos. La futura red, ha recibido 40,2 millones de euros, y H2med, que engloba las interconexiones con Francia (BarMar) y con Portugal (CelZa), ha obtenido 35,5 millones de euros.

Publicidad

UNA RED DE 2.600 KILÓMETROS

El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

La nueva red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente. El 21% de la red conllevará la reutilización de gasoductos actuales. En la construcción, se aprovecharán los corredores de infraestructuras existentes evitando afecciones a espacios naturales, protegidos y cursos hídricos, así como núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población.

Los estudios previos del proyecto prevén unas 110 posiciones de válvulas de nueva construcción, que se ubicarán a una distancia entre sí de unos 20 o 30 km en la misma línea del trazado del ducto. Contarán con sistemas de accionamiento y control remoto, así como de monitorización permanente para garantizar una operación segura. Estos estudios preliminares estiman la necesidad de tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja).

hidrogeno verde
Imagen: Agencias

En el ámbito técnico, la compañía ha puesto en marcha la ingeniería conceptual de la red troncal de hidrógeno de España y ya ha adjudicado la ingeniería básica de las estaciones de compresión y de los hidroductos. Además, ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y de compresores, y ha reforzado el equipo de ingeniería que llevará a cabo los trabajos.

Además, Enagás presentó en noviembre cuatro nuevos tramos de la Red Troncal a la segunda convocatoria de los Proyectos de interés Común (PCI) europeo. Su desarrollo, que contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030, permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.

Enagás es Hydrogen Transmission Network Operator (HTNO) provisional, designada por el Real Decreto-ley 8/2023. A través de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, ha sido habilitada por acuerdo de Consejo de Ministros de 30 de julio de 2024 para desarrollar los primeros ejes de la red de hidrógeno, seleccionados como Proyecto de Interés Común europeo. La fase inicial de este PCI contempla la ejecución de un Plan Conceptual de Participación Pública, aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en enero de este año.

Enagás también ha dispuesto una página web dedicada a este proceso, con toda la información del plan de participación pública disponible.


Publicidad