viernes, 25 abril 2025

El PERTE de la vivienda industrializada llega con más ruido que nueces

Pedro Sánchez anunció ayer un plan para transformar el modelo de construcción en España durante el acto de clausura de la octava edición de la feria de la construcción industrializada Rebuild celebrada en IFEMA.

Publicidad

El presidente del Gobierno resaltó la importancia de impulsar un cambio profundo en la cadena de valor del sector de la construcción, apostando decididamente por la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad. «Necesitamos construir más, mejor, más rápido y a precios asequibles», señaló.

Ante los retos que enfrenta actualmente el sector, Sánchez presentó el nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) centrado en la industrialización de la Vivienda, que contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros durante la próxima década, combinando fondos públicos con inversión privada.

CLAVES

La Moncloa cree que la vivienda industrializada rebajará plazos y abaratará precios para hacer la vivienda más accesible a las clases medias y bajas. Eso sí, fuentes del sector consultadas por MERCA2.es señalan que los 1.300 millones de euros anunciados para los próximos 10 años demuestra que el plan tiene «más ruido que nueces».

La promesa del Gobierno pasa por invertir apenas 100 millones por año en convertir a España en vanguardia de la construcción industrializada de vivienda. La idea es percibida como saludable e infrafinanciada.

Esas mismas fuentes reconocen que la industrialización de la vivienda al menos mejoraría la situación de parte de los trabajadores de un sector que trabaja en unas muy duras condiciones físicas y climáticas.

EDIFICACIÓN INDUSTRIALIZADA

Durante su intervención, Sánchez señaló que este nuevo PERTE se estructura en tres grandes líneas de actuación: reforzar la capacidad productiva, mejorar la eficiencia y sostenibilidad, y fomentar la formación y el talento.

El primer eje impulsará la producción industrial de viviendas mediante apoyo financiero a nuevas iniciativas, fomentando un entorno normativo que incentive la participación de grandes empresas y ayude a las pymes a escalar sus operaciones. El objetivo a medio plazo es alcanzar una producción de 15.000 viviendas industrializadas al año, aumentando progresivamente hasta las 20.000 en un plazo de diez años.

En el ámbito de la sostenibilidad, Sánchez destacó que una construcción más industrializada permitirá reducir significativamente los plazos de ejecución, entre un 20% y un 60%, y aprovechar la tecnología para crear viviendas más adaptadas a los desafíos ambientales.

Asimismo, se pretende dignificar el empleo en el sector, haciéndolo más atractivo, especialmente para los jóvenes, mediante una formación adecuada, más seguridad y mejor calidad de vida laboral. Para ello, se trabajará con universidades, centros de Formación Profesional y actores clave del sector para desarrollar un nuevo esquema formativo que abarque perfiles técnicos, gestores, promotores e instaladores, fomentando además la inclusión de talento femenino.

CAMBIO EUROPEO Y GUIÑO A VALENCIA

Sánchez subrayó que en España, la construcción industrializada representa menos del 5% del total del sector, muy por debajo de países como Alemania y Países Bajos (20%) o el Reino Unido (10%). Y solicitó el respaldo parlamentario a la polémica nueva Ley del Suelo, concebida para controlar los precios del suelo y ofrecer mayor seguridad jurídica.

El presidente del Gobierno también anunció la creación de la futura Ciudad de la Industrialización de la Construcción, que se ubicará en la zona logística del Puerto de Valencia, en terrenos propiedad de SEPES, entidad pública dependiente del Ministerio de Vivienda.

Este espacio acogerá iniciativas industriales, programas de formación especializada, demostraciones de innovación constructiva y servirá como plataforma de intercambio de conocimiento sobre nuevas tecnologías constructivas.

Además de impulsar el desarrollo económico e industrial de zonas afectadas por la Dana, este nuevo espacio contribuirá a una planificación urbanística más sostenible.

EJE DE ACCIÓN

Sánchez defendió que «transformar la forma de construir es clave para mejorar la forma de vivir» y recordó que el acceso a una vivienda digna es uno de los grandes desafíos del país. Durante su mandato, el Ejecutivo recuerda que ha multiplicado por ocho el presupuesto destinado a vivienda, ha creado avales y bonos para jóvenes, ha movilizado 4.000 millones de euros en créditos ICO para el alquiler asequible y ha cedido suelo y viviendas a la nueva Empresa Pública de Vivienda. También insistió en la aplicación efectiva de la nueva Ley de Vivienda, que ya está demostrando resultados positivos donde se ha implementado.

En materia de rehabilitación, España cerró 2024 con más de 26.600 viviendas visadas, un 7 % más que el año anterior, y por primera vez desde la pandemia, se están construyendo más viviendas que hogares se crean: 127.721 nuevas viviendas frente a 111.000 hogares en el mismo periodo.

Finalmente, Sánchez reafirmó su compromiso con una agenda verde y responsable, advirtiendo que «sin reformas ni políticas sostenibles, no habrá acceso a los fondos europeos».

Publicidad

Publicidad