La cadena de distribución española, Dia, publicará el avance de ventas del primer trimestre de 2025 el próximo 25 de abril. Un avance donde podremos observar cómo está funcionando realmente el nuevo Plan de Dia 2025-2029, que engloba el comercio electrónico, los cambios en los establecimientos, y unas ventas físicas más personalizadas.
Si bien, una de las ventajas que ayudará a crecer a la cadena de distribución es su inversión de 175 millones de euros. Una inversión que los clientes verán en forma de promociones en los establecimientos físicos y online de Dia para este 2025, que se traducirá en descuentos y ofertas especiales de hasta el 40% en más de 200 productos semanales.
«En línea con el último guidance ofrecido por la Compañía en su actualización estratégica 25-29
del pasado 20 de marzo, estimamos un crecimiento de las ventas netas del +6,3% i.a. durante
el primer trimestre del año», expresan los analistas de Renta 4 ante las previsiones de la cadena de distribución española.

LAS PREVISIONES PARA EL NEGOCIO DE DIA
En este contexto, la cadena de distribución española, Dia, señala 2025 como el año donde dejará de lado las pérdidas y conseguirá volver a la senda de los beneficios gracias a la consolidación de su modelo de negocio. Además, la cadena de distribución, espera que la nueva financiación le permita una mayor flexibilidad y libertad para desarrollar su negocio operativo y centrarse en el crecimiento futuro.
«Desglosado por mercado, esperamos que España continúe mostrando un buen desempeño,
+6% i.a., donde más del 80% debería proceder del incremento en volúmenes y precios y el 15%-20% restante por el incremento de superficie, con unas aperturas estimadas de unas 18 tiendas
frente al cuarto trimestre de 2024», añaden desde Renta 4.
LOS EXPERTOS VEN A DIA COMO UNA CADENA BIEN POSICIONADA PARA CRECER
No obstante, el mercado espera que el crecimiento continúe superando al mercado, lo que permita a la cadena de distribución española continuar ganando cuota de mercado, tanto a superficie comparable como en términos absolutos, superando el 3,7% en el que cerró 2024. Hay que incidir en que ganar cuota de mercado es uno de los grandes retos de la distribución española, donde reina Mercadona.
Por otro lado, si nos centramos en el otro negociado de Dia, es decir, Argentina, los analistas del mercado creen que continuará impactada por el efecto de la elevada inflación (aunque continúa moderando rápidamente), +52% i.a. en febrero en alimentos. Además, del deterioro de la confianza del consumidor, que volvió a retroceder ligeramente en febrero y marzo tras la recuperación vista durante 2024, y debería mostrarse en menores volúmenes. De este modo, estimamos un crecimiento de las ventas del 7% i.a

«Creemos que el posicionamiento de Dia tanto en España como en Argentina, sus innegables ventajas competitivas y su acertada estrategia comercial deberían permitirle cumplir sobradamente con los objetivos de su plan estratégico. Por lo que consideramos, excesivo el actual descuento con el que cotiza frente a sus comparables, -30% VE/EBITDA y -50% VE/ventas», añaden los expertos de Renta 4.
LA PROXIMIDAD Y LA MARCA BLANCA: LAS CLAVES DEL CRECIMIENTO DE DIA
En este sentido, el valor que tiene la proximidad y la cercanía para Dia, es el hecho que ha permitido continuar ganando cuota de mercado en los trimestres a superficie comparable en términos de volumen. El cambio en el modelo de negocio no es algo novedoso, era un reto que llevaba persiguiendo la compañía desde finales de 2022.
Una nueva etapa de Dia que consistía en una propuesta de negocio renovada que combinase la cercanía. Esta propuesta está marcando las cuentas de la cadena de distribución española favorablemente. La compañía sigue fiel a su estrategia en centrarse en aquellos mercados clave donde puede liderar con su modelo de proximidad.

Por otro lado, el impulso de Dia con marca blanca está ayudando a recuperar el volumen. Los clientes siguen fijándose en los productos de marca propia del supermercado español. En 2023, según los datos de Kantar, el porcentaje de supermercados afines a las marcas propias del retailer eran de un 43%. El número de supermercados afines a la marca de distribuidor sigue incrementando, pero no beneficia por igual a todas las cadenas de distribución.