Aunque la llegada Ouigo e Iryo como competencia de Renfe a la alta velocidad española ha reducido de forma radical el precio de usar la alta velocidad. Sin embargo, los efectos de esta caída en los precios empiezan a diluirse, es cierto que no han alcanzado todavía los precios que tenía el AVE cuando Renfe era un monopolio, pero el promedio de los precios de las 4 opciones de alta velocidad del país, el AVE, el AVLO, además de los trenes del operador francés y del italiano.
El aumento de principios de 2024 hasta el final del año ha sido de un 9,27%, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Es un aumento que va avisando los efectos de la inflación en sector, además de ir avisando que a medida que han ido aumentando. De todas ellas la que más ha aumentado es precisamente la que tiene los menores precios, Ouigo, que en promedio ha aumentado el precio un 3,46%. No es un detalle menor, después de todo es un recordatorio de lo complicado que es mantener los precios de la empresa francesa en el tiempo, incluso cuando sus estrategias para captar viajeros siguen siendo bastante agresivas con rutas como la de Valladolid cayendo hasta 1 euros en momentos puntuales.
Al mismo tiempo, es bueno tener en cuenta que este aumento de precios no para nada lineal. Aunque la tendencia es, de momento, que sigan subiendo, realmente el cierre del año no es cuando es más caro comprar un billete de alta velocidad, realmente el segundo trimestre del año es cuando más aumentan los precios. Por otro lado es importante señalar que aunque el porcentaje en el que aumentan los precios del AVLO, Ouigo o Iryo es mayor al aumento del AVE es también una realidad evidente que el servicio historico de Renfe sigue siendo mucho más caro.

Puntualmente, el precio más alto para usar la alta velocidad en 2024 fue el de tomar un AVE en el segundo trimestre en la conexión entre Madrid y Barcelona. El precio llegó a superar los 62, euros, una diferencia del 6,9% del segundo precio más alto en el mismo periodo en esta ruta, la de Iryo. Son diferencias importantes, que recuerdan lo difícil que es competir en un mercado nuevo, sobre todo en uno tan importante como la alta velocidad local.
A esto se suma el efecto que pueden tener las nuevas rutas de Ouigo que no se incluyen aún en los datos que ha publicado la CNMC. Llegar a las rutas del sur es un paso importante para la empresa de origen francés, y se suma la evidencia de que cada vez que han sumado un destino los precios bajan y aumenta la cantidad de usuarios dispuestos a usar la alta velocidad en lugar del avión o su vehículo particular. Es una pequeña demostración de la facilidad con la que los usuarios se han sumado a esta opción de transporte de cara al futuro inmediato.
AVE: LA OPCIÓN MÁS COSTOSA, CON DIFERENCIA
Uno de los datos más evidentes al revisar los precios en la alta velocidad es que la empresa estatal es, con diferencia, la opción más costosa para viajar. No solo se trata de que mes a mes, y trimestre a trimestre, ha seguido subiendo el precio, sino que además ninguna de sus ofertas ha llegado a tener un precio competitivo con Ouigo o con Iryo.
De momento la única opción de Renfe en este aspecto ha sido el AVLO, que sigue siendo la opción más barata en la mayoría de las rutas donde opera. Este último dato no solo hace que la opción low-cost muchas veces sea más atractiva para los viajeros, a pesar de no tener vagón de café y otras dificultades que van de la mano con el viaje, en esta opción. Aun así, la diferencia de precio con el AVE, que ronda los 18 euros, en algunos casos hace que sea una opción de la propia empresa estatal la que le quite un mayor porcentaje de sus viajeros.
EL AUMENTO DE PRECIOS DE OUIGO, IRYO O RENFE NO HA ESPANTADO A LOS VIAJEROS
Pero, al menos de momento, este aumento de precio generalizado en la alta velocidad no ha espantado a los viajeros y los datos de pasajeros siguen siendo positivos para todas los operadores, aun si la guerra de precios y los procesos de inversión aún dejan perdidas en algunas de estas plataformas.
De todos modos, será interesante seguir de cerca la apuesta de cada una de las operadoras, sobre todo de cara al verano que está por empezar. Rutas como la de Valencia y Barcelona se hacen especialmente atractivas, y para los viajeros sigue pareciendo una opción más accesible y cómoda que viajar en avión.