La DGT mantiene su política de tolerancia cero respecto al consumo de alcohol al volante, y lo cierto es que este sigue siendo uno de los principales factores de riesgo en las carreteras españolas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que aquellos conductores que están bajo los efectos del alcohol tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir un accidente. El alcohol está presente en un gran porcentaje de los accidentes viales, por lo que las autoridades siguen alertando sobre los peligros de conducir después de haber bebido, aunque sea en pequeñas cantidades…
Sin embargo, lo que muchos desconocn es que ciertos alimentos y productos cotidianos pueden inducir un falso positivo en los controles de alcoholemia. Así lo han advertido los expertos, quienes explican cómo algunos alimentos que fermentan naturalmente o contienen trazas de alcohol pueden influir en el resultado de la prueba, alterando la precisión del diagnóstico.
3Las frutas muy maduras: más de lo que parece

Otro de los alimentos que la DGT mencion como causantes de falsos positivos son las frutas muy maduras. Las frutas como plátanos y uvas, especialmente si han estado almacenadas a altas temperaturas o durante mucho tiempo, pueden comenzar a fermentar de manera natural. Este proceso de fermentación puede liberar pequeñas cantidades de etanol, lo que podría generar una reacción en la prueba de alcoholemia. Aunque los niveles son bajos, si se realiza la prueba justo después de consumir frutas muy maduras, el resultado podría no ser el esperado.
La fermentación natural no se limita solo a las frutas mencionadas. En general, cualquier fruta que esté pasando por un proceso de descomposición o fermentación puede producir alcohol. Si se sospecha de este efecto, la DGT sugiere esperar un tiempo prudente antes de realizarse la prueba.