Las puertas del instituto Zurbarán vuelven a abrirse, y lo hacen con más fuerza que nunca. FoQ: La Nueva Generación, la secuela de la mítico Física o química, no sólo ha conseguido un nutrido grupo de seguidores, sino que ha también transformado lo que podemos considerar una serie juvenil en la era del streaming. Tras un lanzamiento abrumador en Atresplayer, la propia plataforma ha confirmado la renovación para una segunda temporada.
De hecho lo que comenzaba como un experimento nostálgico se ha convertido en un fenómeno generacional. Estrenada en febrero, la serie ha sabido conectar con fans adolescentes, que o bien crecieron con las travesuras de Gorka, Ouka y Cabano, o bien lo van haciendo ahora mismo gracias a las nuevas tramas.
FoQ Y SU ÉXITO ENTRE EL PÚBLICO

Revivir una serie de la envergadura de Física o Química implicaba asumir una cierta dosis de riesgo. Sin embargo, la jugada resultó mejor de lo esperado. Por lo que se refiere al momento de la llegada de FoQ: La Nueva Generación, muchos fans recibieron la noticia con un buen puñado de dudas. ¿Podría ser posible que una secuela pudiera recoger la magia de la original sin rebotar en el refrito? La respuesta fue una realidad en cuanto pudieron ver los primeros episodios: la serie no solo rememora su pasado, sino que lo vuelve a inventar.
El truco está en su capacidad para encontrar la fórmula precisa entre la nostalgia y la modernidad. Ya está bien presente el homenaje a la serie original (desde las localizaciones hasta los cameos inesperados), pero a su vez la historia se centra en una nueva generación de estudiantes, cada uno luchando sus propias batallas. Rocío Velayos, María Bernardeau, Biel Antón y Kiko Bena encabezan un elenco nuevo que ha sabido conquistar a la audiencia con sus interpretaciones repletas de autenticidad.
Otro aspecto positivo ha sido equilibrar la historia de la adolescencia y la historia del profesor. Israel Elejalde, Itziar Miranda y Cuca Escribano interpretan a profesores que también tienen vidas muy complejas, de forma que esta manera de enlazar ambas historias y la complejidad de las mismas nutren la historia. La serie no se dirige en ningún momento a un público que esté subestimando su capacidad de atención, lo cual a su vez es propio de la misma original, ya que no, eludiendo el dramatismo de la moralidad, se aborda la problemática social.
La dirección de arte es digna de mención; si bien el Zurbarán mantiene su esencia rabiosa y alocada a la vez, se ha actualizado su dirección de arte manteniendo el paso del tiempo, las aulas o las clases que se mueven por el mismo caos, pero ahora aparece acompañado de pantallas digitales y carteles que hacen alusión al feminismo, la diversidad o la empatía.
EL STREAMING COMO EMPUJÓN

La cadena de Atresmedia, Antena 3, ha realizado una serie que, aunque no tuvo la fortuna de conseguir grandes cifras de audiencia cuando se emitía en la tele lineal, ha logrado encontrar su lugar en la forma de ver contenido en streaming de Atresplayer, donde se ha convertido en todo un fenómeno. Ello no es fortuito, ya que cuenta con elementos favorables como, por citar solo un par, la flexibilidad de consumo y la llegada a un público joven.
En el binge-watching también ha encontrado una de sus características que mejor le sientan: sus ocho episodios animalizan el visionado tentador, porque cada epílogo deja el corazón en un puño. Ya en la época del binge-watching y de la maratonas, FoQ se ajusta a la narrativa de historias adolescentes que necesitan ritmo y cliffhangers de una precisión extraordinaria.
Pero su principal éxito radica en haber tejido personajes con los que la Generación Z se siente plenamente identificada. En contraposición a tantas ficciones juveniles, que tienden a trabajar con una idealización de la adolescencia, FoQ: La Nueva Generación representa perfectamente las contradicciones de crecer en la actualidad: la necesidad de ser perfectos/as en Instagram, la ansiedad por ver como el futuro se aproxima a la hora de decidir sus caminos, la exploración por la sexualidad sin tabúes.
La táctica del lanzamiento también ha sido fundamental. En este sentido, Atresplayer decidió por liberar todos los episodios a la vez, permitiendo una total inmersión en la historia. En un mercado muy saturado, FoQ supo posicionarse a través de una experiencia narrativa completa desde el primer instante. Además, durante el proceso de su primer lanzamiento, la plataforma también ha trabajado con algoritmos de recomendación para atraer a los nuevos usuarios.
Otro aspecto positivo es la internacionalización del producto. Aunque la serie está íntimamente vinculada a la cultura española, los temas universales tratados han hecho que plataformas alumnos se hayan fijado en ella. Nada impediría que, en una fase posterior, FoQ siguiera el camino de Élite y traspasara límites. La combinación de drama juvenil y crítica social tiene un muy difícil equilibrio en el atractivo global.
UNA SEGUNDA TEMPORADA PREVISIBLE

La confirmación para una segunda temporada llega con muchas expectativas. Los fans requieren respuestas: ¿cómo resolverán los conflictos amorosos con el triángulo amoroso en el cual se presenta Vega, Álex y Nerea? ¿Qué va a pasar con la relación de los profesores? ¿Cómo gestionar la vuelta de viejos amigos de la serie original? Los guionistas se enfrentan al dilema de encontrar la forma de cerrar tramas anteriores pero a la vez abrir otros nuevos misterios.
Uno de los ganchos principales es la posibilidad de hacer una exploración de relaciones más matizadas. En la primera temporada se han dejado muchas cosas en el aire en materia de relaciones románticas, por otro lado, ha dejado bien claro que el amor no les resultará fácil a ninguno de sus protagonistas. El Zurbarán siempre ha sido un hervidero de pasiones complicadas y esta nueva generación no lo va a ser menos.
Además, se espera que la serie aborde cuestiones como el bullying LGTBQ+ o la salud mental manteniendo el peso suficiente sin caer en demasiados dramas sin motivo. El otro gran desafío será encontrar la línea que separa la esencia transgresora que predominó en Física o Química. La serie original no tenía miedo a resultar polémica y su secuela debe ir en este sentido sin caer en las repeticiones.
Con el streaming como su gran aliado tiene la oportunidad de entrar en profundidad en tramas que la televisión tradicional casi nunca explora. Los rumores apuntan a que en la segunda temporada habrá nuevos personajes para dar frescura al elenco. Según fuentes cercanas a la producción, se buscará aumentar la diversificación de las historias con un alumno extranjero y una profesora con una pedagogía bastante particular. La llegada de nuevos personajes podría oxigenar la atmósfera del instituto sin protagonizar con la actual.
También se espera que haya una mayor profundización en los secretos del profesorado. La primera temporada desveló algunos brotes del pasado complicado de algunos profesores y los fans han comenzado a especular con ciertas revelaciones que son bastante jugosas. En el Zurbarán, los adultos no son secuaces de los personajes protagonistas, sus historias son tan fascinantes como las de los alumnos.