miércoles, 16 abril 2025

PwC avisa: no habrá industria europea sin autonomía energética

PriceWaterhouseCoopers (PwC) pone una condición sine equa non para que las capacidades industriales de Europa puedan medirse con EEUU, China y el resto de colosos que poblarán el escenario geoeconómico durante las próximas décadas: dejar de depender del gas y el petróleo importados que inundan las fábricas, empresas y hogares del Viejo Continente.

Publicidad

La consultora ha emitido el informe ‘Descarbonización y competitividad: el Clean Industrial Deal como motor europeo’, en el que advierte que, aunque Europa ha logrado consolidarse como líder en la transición energética, superando en 10 puntos porcentuales a economías como Estados Unidos y China en incorporación de renovables, este liderazgo «no ha sido suficiente para traducirse en una mejora de la competitividad industrial».

«En las últimas dos décadas, la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos se ha ampliado significativamente, situándose actualmente en un 44% a favor de la economía norteamericana» -ejemplifica PwC- «Este rezago económico evidencia la necesidad de replantear estrategias para fortalecer la competitividad de la industria europea».

LA INDUSTRIA NO DEBE NUTRIRSE DE ENERGÍA IMPORTADA

Los autores exhortan a los legisladores a priorizar una cuestión por encima de cualquier otra: la autonomía energética, cuyo desarrollo «es fundamental para fomentar la competitividad de la industria, evitando las volatilidades de los mercados y un posible riesgo de suministro».

«La UE enfrenta un desafío estructural debido a su falta de producción de energías fósiles, lo que implica depender de importaciones, sistemáticamente más costosas que en origen por los costes logísticos», declara el estudio.

PwC cita tres pautas a seguir para que Europa se desligue por fin del petróleo y el gas que llegan desde fuera de la Unión: impulsar la innovación y la digitalización, garantizar costes de energía competitivos y desarrollar medidas eficaces contra la fuga de carbono y prácticas comerciales desleales de terceros países.

EL PACTO POR UNA INDUSTRIA LIMPIA

En este sentido, destaca estrategias como el Competitiveness Compass y el Clean Industrial Deal, las cuales «representan una oportunidad para reforzar la competitividad europea».

El mismo título del informe referencia esta última iniciativa, que describe medidas concretas para convertir la descarbonización en un motor de crecimiento para las industrias europeas. Las medidas incluyen la reducción de los precios de la energía, la creación de puestos de trabajo de calidad y el establecimiento de unas condiciones adecuadas para que las empresas prosperen.

No obstante, PwC matiza que, para que estos esfuerzos sean efectivos, «es crucial adoptar estrategias concretas que permitan la reindustrialización del continente y la reducción de su dependencia energética».

electricidad españa
Imagen: Agencias

La consultora subraya las palancas que el Clean Industrial Deal pretende accionar para alcanzar esta meta. La primera de ellas consiste en potenciar la producción renovable autóctona, una tarea que marcha a buen ritmo; la segunda, sin embargo va bastante más retrasada: la electrificación.

Por ello, el Clean Industrial Deal contempla, entre otros, un Electrification Action Plan y lo acompaña de un plan para las redes eléctricas, ya que estas son fundamentales para materializar la electrificación.

«Para hacerla efectiva, son necesarias medidas que hagan posible la descarbonización de la industria, proporcionando una mayor certeza en los costes energéticos a largo plazo y reduciendo su volatilidad». El estudio cita como ejemplos a seguir los contratos por diferencia de carbono implementados en Alemania y Holanda, así como el fomento de los acuerdos a largo plazo como los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

ACABAR CON EL CEPO FISCAL A LA ELECTRICIDAD

Otra palanca clave es reducir los impuestos y tasas en las facturas eléctricas europeas. «Por ejemplo, las empresas europeas enfrentan costes de electricidad entre dos y tres veces más altos que en EEUU, y los precios del gas son de tres a cinco veces superiores», expone el informe.

Consciente de ello, el Action Plan for Affordable Energy insta a los Estados miembros a reducir los impuestos sobre la electricidad, entre ellos bajar el IVA al 5 % y el impuesto a la electricidad al 0,5 %, así como eliminar los componentes no energéticos de la factura, trasladando los cargos relacionados con la política energética a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

EL INFORME CONSIDERA fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico»

Los autores consideran fundamental reducir la carga fiscal de la electricidad, entendiendo como tal «cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico». En Europa, más del 40 % de la factura son impuestos, mientras que en EEUU solo representan el 10 %.

Por último, PwC carga a los legisladores de la UE con la responsabilidad de favorecer un entorno normativo adecuado para que florezcan todas estas iniciativas: «Es necesario establecer un marco regulatorio estable que favorezca la inversión, el crecimiento industrial y reduzca las dependencias exteriores.


Publicidad