Lo más destacado de hoy martes serán el índice ZEW Sentimiento Económico alemán del mes de abril, el índice Empire Manufacturing estadounidense de ese mismo mes y resultados como los de Bank of America, J&J, Citi, United Airlines.
Renta 4 explica que, en medio del caos arancelario y geopolítico, da comienzo la temporada de resultados del primer trimestre, un trimestre todavía libre del caos arancelario desde el punto de vista operativo para las compañías multinacionales. En este sentido, se espera que las compañías del S&P 500 publiquen un crecimiento del beneficio del 7,3% inter-anual en el periodo, aunque no hay que descartar que superen dichas estimaciones situándose el crecimiento por encima del 10%.
Hasta el 11 de abril han publicado 29 compañías del S&P 500, de las que el 69% han superado estimaciones en BPA en un 8,4% de media. En los últimos 40 trimestres, 37 se superaron las estimaciones de crecimiento, y en los últimos 10 años las compañías del S&P 500 han superado las estimaciones de BPA de media en un 7%. No obstante, dado el contexto de incertidumbre en cuanto al comercio internacional, consideramos que el foco de atención en esta temporada estará en las guías operativas y de beneficios a corto plazo.

De cara al futuro, señalan desde Candriam, el panorama macroeconómico mundial sigue dominado por la incertidumbre, debido a una combinación de ralentización del crecimiento, aumento de la inflación, persistencia de las tensiones geopolíticas y cambios en las expectativas de política monetaria. La economía estadounidense, antaño ancla de los beneficios mundiales y del liderazgo de los mercados, muestra ahora claros signos de desaceleración. La perspectiva de una guerra comercial y monetaria más prolongada, unida al debilitamiento de la demanda interna, pone en entredicho tanto las valoraciones de las acciones como la rentabilidad de las empresas.
Aunque los bancos centrales siguen siendo la fuerza estabilizadora clave, la eficacia de las políticas puede ponerse a prueba si la inflación sorprende o si la confianza se erosiona aún más. En este contexto, creemos que el apoyo monetario puede amortiguar la volatilidad a la baja, pero es poco probable que impulse un repunte sostenido del riesgo en ausencia de señales macroeconómicas más claras y de una disminución de las tensiones comerciales.
Cinco preguntas clave de los inversores sobre los aranceles de Estados Unidos
Nuestra postura prudente refleja el deseo de proteger el capital y preservar la flexibilidad. En renta variable, esto se traduce en un sesgo defensivo regional y por factores. En renta fija, mantenemos una posición de larga duración en deuda pública europea básica, que ofrece ventajas de diversificación de la cartera, mientras que nuestra exposición al crédito se mantiene selectiva. Hasta que haya una mayor visibilidad en estos frentes, creemos que es esencial un posicionamiento prudente y consciente del riesgo. En resumen, no es el momento de perseguir el riesgo, sino de estar preparados para adaptarse a medida que surja la claridad.

ZEW alemán, Empire Manufacturing de EEUU y resultados
La agenda arranca con las declaraciones de Harker y Bostic, ambos miembros del FOMC, las Actas de la reunión de política monetaria del RBA australiano, la tasa de desempleo británica de febrero y el índice de precios al por mayor en Alemania y de India de marzo.
Continuará con el IPC francés de marzo, el informe mensual de la AIE, la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE, subasta de deuda a diez años británica (GILT al 4,679%), la balanza comercial y la inflación de marzo en India o el índice Zew de confianza inversora en Alemania y la zona euro de abril, más la producción industrial en la zona euro de febrero y una subasta de deuda alemana a cinco años (Bobl al 2,440%).
Posteriormente llegarán el total de activos de reserva de marzo en la eurozona, las nuevas construcciones de vivienda y la inflación de Canadá durante el mes de marzo, el índice de precios de exportación e importación de marzo en EEUU, el índice manufacturero Empire State de abril y el índice Rebook de ventas minoristas.
La agenda se cierra con las ventas del sector manufacturero canadienses de febrero, la producción industrial y las ventas minoristas de febrero en Colombia, una subasta de deuda a 52 semanas (T-Bill al 3,945%), declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, y las reservas semanales de crudo del API.
Por el lado empresarial, se esperan los resultados de J&J, Louis Vuitton, BofA, Citigroup, Christina Dior, Rio Tinto PLC, Sika, Beiersdorf AG, Publicis Groupe SA, United Airlines Holding o TomTom.