La porrusalda es un plato clásico de la cocina del País Vasco que destaca por su sencillez y delicioso sabor. Este guiso a base de puerro y patatas es perfecto para disfrutar durante la Semana Santa, cuando muchas familias optan por platos ligeros y sin carne. Además de ser reconfortante, la porrusalda es un ejemplo de la habilidad de la cocina vasca para transformar ingredientes básicos en deliciosos y nutritivos platos. En este artículo, exploraremos la historia de la porrusalda, los ingredientes necesarios, una receta detallada paso a paso y sugerencias para acompañarla.
La porrusalda es un plato que ha estado presente en la cocina vasca desde hace siglos. Su nombre proviene de «puerros» y «sopa», ya que la base del plato son los puerros, que son un ingrediente muy utilizado en la región. La combinación de puerro y patata en la porrusalda refleja el estilo de cocina tradicional del País Vasco, donde se priorizan los productos locales y de temporada.
Históricamente, la porrusalda era un plato que se preparaban en épocas de escasez, ya que utilizaba ingredientes humildes y accesibles. A lo largo del tiempo, este plato ha ido ganando popularidad y se ha consolidado como una especialidad en las mesas de muchos vascos, especialmente durante la Semana Santa.
En este contexto, la porrusalda no solo es una comida deliciosa, sino también un símbolo de la cocina vasca que conecta a las familias con sus tradiciones y costumbres culinarias.
2Receta paso a paso de la porrusalda

Preparación de los ingredientes
1. Lavar y preparar las verduras:
– Comienza por lavar bien los puerros bajo agua fría, eliminando cualquier suciedad. Corta los extremos y retira las hojas externas que parezcan dañadas. Luego, córtalos a lo largo en tiras finas.
– Pela las patatas y córtalas en cubos. Haz lo mismo con las zanahorias.
– Pica la cebolla en trozos pequeños para que se integre bien en el guiso.
Sofrito inicial
2. Calentar el aceite:
– En una olla grande o cacerola, calienta 100 ml de aceite de oliva virgen extra a fuego medio.
3. Sofreír la cebolla:
– Añade la cebolla picada a la olla y sofríe durante unos 5-7 minutos, hasta que esté dorada y tierna.
Cocinar las verduras
4. Añadir los puerros y zanahorias:
– Incorporar los puerros y las zanahorias a la olla, y cocina durante otros 5 minutos, removiendo de vez en cuando hasta que estén ligeramente tiernos y fragantes.
5. Incorporar las patatas:
– Agrega las patatas troceadas a la mezcla y revuelve bien un par de minutos para que se impregnen con el aceite y los sabores.
Cocción del guiso
6. Verter el caldo:
– Añade el litro de caldo de verduras a la olla. Si usas la hoja de laurel, este es el momento de incorporarla. Lleva la mezcla a ebullición.
7. Cocinar a fuego lento:
– Una vez que haya alcanzado el punto de ebullición, reduce el fuego a bajo y deja que se cocine a fuego lento durante unos 30-40 minutos. Las verduras deben estar tiernas, y el caldo debe haber reducido un poco, creando un guiso espeso.
8. Agregar bacalao (opcional):
– Si decides incluir bacalao, agrégalo cuando queden 10 minutos de cocción. Esto permitirá que el bacalao se cocine adecuadamente y se integre con los sabores del potaje.
Ajustes finales
9. Probar y sazonar:
– A medida que el guiso se cocina, prueba y ajusta la sal y la pimienta al gusto. La cantidad de sal dependerá de si estás usando caldo ya salado.
10. Retirar la hoja de laurel:
– Antes de servir, no olvides retirar la hoja de laurel para evitar un sabor amargo en el plato.
Servir la porrusalda
11. Emplatar:
– Sirve la porrusalda caliente en platos hondos. Puedes decorarla con un chorrito de aceite de oliva virgen extra por encima.