La cervecera Heineken en los últimos años se ha centrado en gran medida en navegar por la crisis, mientras construían el futuro. Históricamente, la compañía reaccionó a la volatilidad; hoy en día, la empresa está siendo más proactiva en la identificación macro riesgo y eventos atípicos, lo que representa un importante cambio cultural frente a la historia.
No obstante, ante esta situación, tanto los expertos tanto de Alpha Value como los de Jefferies han revisado las estimaciones. Sin ir más lejos, los analistas de Alpha Value han revisado ligeramente a la baja sus estimaciones, ya no solo para el ejercicio fiscal de 2025, también para el ejercicio fiscal de 2026.
«Heineken proporciona una actualización de ‘trading’ del primer trimestre de 2025 el próximo 16 de abril. Esperamos que sea un comienzo suave hasta el año con el volumen orgánico/venta del -3%/-0,7%. Nuestro ebit orgánico es de 6,3%, no ha cambiado, y esperamos que la compañía reitere la guía entre un 4-8% en el ebit orgánico», expresan los analistas de Jefferies.

LOS PROBLEMAS LLEGAN A HEINEKEN EN EL PRIMER TRIMESTRE
Heineken afronta un complicado primer trimestre. Algunas de las acciones que le afectaran negativamente pasan en sus mercados como Estados Unidos, África y Europa. Si nos centramos en Estados Unidos y África, los datos Nielsen apuntan a volúmenes estadounidenses del -7 al 8% año, hasta la fecha, dado el débil sentimiento de los consumidores, en particular al consumidor hispano.
En el negocio de África sigue siendo difícil, con la integración en curso. Por parte del negocio en Europa, la administración de Heineken destacó algunos impactos en los volúmenes en torno a los grandes debates sobre las negociaciones de precios que probablemente han tenido impacto en las fechas promocionales.
LA VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS EMERGENTES Y LAS INCERTIDUMBRES GEOPOLÍTICAS FRENAN EL CRECIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DE HEINEKEN
«Hemos ajustado nuestro modelo para reflejar los resultados del año fiscal 24, más débiles de lo
esperado (en comparación con nuestras estimaciones anteriores), al tiempo que incorporamos los
desafíos en los mercados clave, en particular Europa. Como resultado, hemos revisado ligeramente a la baja nuestras estimaciones para los años fiscales 25E y 26E», expresan desde Alpha Value.
Siguiendo esta línea, algunos de los principales impulsores de los ajustes de los expertos sobre el trimestre y el año fiscal de Heineken, nos encontramos con un crecimiento de ventas más lento. Concretamente, los analistas del mercado pronostican unos ingresos de 30.900 millones de euros para el año fiscal de 2025, es decir, un 3% menos frente a la estimación anterior.

También reflejan los problemas con las presiones de inflación de costes. «Se espera que el aumento de los costes, en particular en la región AME, y en el año fiscal 2026, afecte a la rentabilidad, lo que provocará un menor crecimiento del ebit. Nuestras estimaciones de ebit ahora se sitúan en 4.600 millones de euros para el año fiscal de 2025, y 4.900 millones de euros para 2026», expresan desde Alpha Value.
Por otro lado, también Heineken sufrirá los vientos macroeconómicos adversos, incluido el débil sentimiento del consumidor europeo, la volatilidad de los mercados emergentes y las incertidumbres geopolíticas, probablemente frenarán el crecimiento de las ganancias.
MÉXICO Y BRASIL: SE HACEN CON LA ESTABILIDAD DE HEINEKEN
En este contexto, tanto México como Brasil gozan de un posicionamiento en el mercado de la cervecera muy rentable. La presencia geográfica de Heineken parece estar bien diversificada, ya que ningún país genera más del 15% de las ganancias operativas del grupo. No obstante, sabemos que México y Brasil sí cuentan ambos países con una contribución de más del 10%.
Como bien desglosan desde Alpha Value, por país, los mayores contribuyentes a las ganancias de Heineken son México (aprox. 11% del EBIT), Vietnam (aprox. 11%), Nigeria (aprox. 6%) y EE. UU. (aprox. 8%). «Los principales factores que influyen en la rentabilidad de Heineken
son: los precios de las materias primas (malta, lúpulo, cebada, levadura, azúcar), y el rendimiento de sus principales mercados: México, Nigeria, EE. UU., Reino Unido», certifican los expertos.

Además, como resultado de su estrategia de reorientar su negocio hacia el crecimiento, los mercados emergentes aportan aproximadamente el 50 % de los ingresos del grupo y el 61 % de su beneficio operativo. Los mayores contribuyentes a los ingresos del grupo son: México (c.12% de las ventas del grupo), Reino Unido (c.8%, mercado nº 1), Nigeria (c.8%) y España.