Tras el brusco giro de los acontecimientos con los aranceles, la atención del mercado vuelve a la macro y a los resultados. Hoy se conocerán los datos de la Universidad de Michigan preliminares del mes de abril y arrancará la temporada de resultados en el S&P 500 (BNY Mellon, Wells Fargo, JP Morgan, Blackrock y Morgan Stanley).
Además, habrá comparecencias desde los bancos centrales, revisiones del rating soberano por parte de Fitch (España y Suiza), S&P (Italia y Gran Bretaña) y Moody’s (Bélgica y Francia) y reuniones del Eurogrupo y el Ecofin.
Aberdeen Investments recuerda que “alrededor de la 1:30 PM (hora de Nueva York) del 9 de abril, tras una potente subasta de bonos del tesoro por valor de 39.000 millones de dólares que respaldó al mercado de los treasuries, Trump autorizó una pausa de 90 días en los aranceles. Esto se traduce en una tasa arancelaria recíproca considerablemente más baja. Los países que antes estaban sujetos a gravámenes recíprocos más elevados ahora tributarán al tipo básico del 10% durante este período. China es la excepción, ya que los aranceles se elevan al 125%.
Con esta pausa de 90 días, la media del tipo arancelario se sitúa ahora en el 25%. Esta ventana temporal abre la puerta a nuevas negociaciones entre EE.UU. y los países afectados por los aranceles recíprocos. La combinación de esta tregua y las declaraciones del presidente Trump, quien no prevé por ahora nuevas subidas arancelarias a China, ofrecen un respiro a corto plazo a los mercados bursátiles.
En cuanto al mercado de deuda soberana, Trump afirmó estar siguiendo de cerca su evolución, con el objetivo de reducir los rendimientos y facilitar así la refinanciación de la deuda estadounidense a un menor coste, una prioridad desde el inicio de su mandato.
Si bien estas son señales positivas, persisten varios riesgos clave:
- Las empresas podrían tener dificultades para adaptarse, invertir y crecer de manera significativa debido a este cambio abrupto de política, especialmente ante la incertidumbre sobre el alcance o el resultado de los acuerdos que se puedan alcanzar dentro de los 90 días. Esto complica que los mercados puedan valorar correctamente las expectativas de beneficios hasta que haya mayor claridad.
- Los consumidores acabarán asumiendo el impacto del aumento neto en los aranceles, que se prevé suban aún más tras el periodo de pausa. Esto afectará negativamente al consumo, al crecimiento económico y a la inflación.
- Las tensiones entre EE.UU. y China podrían intensificarse. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que el gobierno planea cerrar acuerdos con sus aliados antes de abordar las negociaciones con China de forma conjunta, lo que sugiere posibles sanciones para aquellos países que intenten negociar de forma bilateral con China.
Donald Trump sorprende con una moratoria en los aranceles de 90 días

Universidad de Michigan y resultados empresariales
Hoy se conocerán los datos de la Universidad de Michigan preliminares del mes de abril y arrancará la temporada de resultados en el S&P 500 (BNY Mellon, Wells Fargo, JP Morgan, Blackrock y Morgan Stanley), pero la agenda arrancará antes con la masa monetaria M2 y M3 en Japón de marzo y los PCSI de Thomson Reuters IPSOS de abril en India, Australia, Japón y China.
Reino Unido publicará su producción industrial y manufacturera, su balanza comercial y su PIB de febrero, Alemania y España su inflación de marzo, empezarán las reuniones del Ecofin y el Eurogrupo y habrá una comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.
La producción industrial mexicana de febrero, y la inflación brasileña de marzo precederán al IPP estadounidense de marzo y a los datos de la Universidad de Michigan sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales de abril.
La agenda se cerrará con las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes y la inflación argentina de marzo.
La parte empresarial trae los resultados de BNY Mellon, Wells Fargo, JP Morgan, Blackrock y Morgan Stanley.