El presidente de Telefónica, Marc Murtra, adelantó ayer durante la celebración de su primera Junta de Accionistas de la compañía que comprará operadoras primero en España para luego acometer fusiones con otras compañías europeas, con el fin de conseguir la deseada consolidación del sector en nuestra región. No obstante, aseguró que cualquier compra o fusión se realizará con una «disciplina financiera de hierro», precisamente el año en el que podrá proveer de mayor capital social, y tras una «simplificación de la compañía» orientada en el negocio de las telecomunicaciones y en «todo lo que sabemos hacer como operador industrial», en palabras de Murtra ante los accionistas.
En una Junta, que se esperaba tensa tras el nombramiento de Marc Murtra como presidente de la compañía el pasado 18 de enero por mandato del Gobierno como accionista mayoritario de la teleco, la mayoría del quorum de titulares de acciones del grupo ratificó en su puesto tanto al presidente, como al CEO de la compañía y nuevo miembro del Consejo de Administración, Emilio Gayo, así como al resto de consejeros incorporados a lo largo de este año.
no habrá consolidación europea ni la consideraremos sin consolidación previa a nivel intramercado y sin racionalidad económica
Así, resultaron ratificados también Carlos Ocaña como consejero dominical representante de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Olayan M. Alwetaid, también dominical, como representante de la operadora saudí STC, y a la nueva consejera independiente y refutada jurista, Ana María Sala Andrés, precisamente especializada en derecho mercantil, fusiones y adquisiciones.

EUROPA VA A CAMBIAR, Y TELEFÓNICA CON ELLA
Con referencias al mundo cambiante en el que vivimos, tanto a nivel tecnológico como geopolítico, Murtra confirmó que la compañía, además de la renovación del cuadro de mandos que se ha producido en los últimos meses, va a cambiar en función de las conclusiones que se saquen de la «reflexión estratégica» y se conocerán en la segunda mitad de este año, «antes de final de año». No obstante, adelantó que los cambios van a producirse orientados hacia la prioridad del grupo es «Europa, Europa y Europa» . Así, para consolidar el mercado teleco de nuestro bloque geopolítico, primero se realizarán consolidaciones «intramercado», es decir, en España, donde el sector adolece de una excesiva fragmentación.
Según afirmó Murtra en su discurso, «no habrá consolidación europea ni la consideraremos sin consolidación previa a nivel intramercado y sin racionalidad económica«. Así, también fue firme al asegurar que bajo su presidencia, la teleco española mantendrá una «disciplina financiera de hierro» y simplificará la compañía.
telefónica comprará operadoras primero en España para luego acometer fusiones con otras compañías europeas
Esta simplificación se refiere a la intención de enfocar esfuerzos y conocimientos a su mercado europeo, (España, Reino Unido y Alemania), aunque mantendrá la posición de liderazgo en Brasil, y a que se continuarán estudiando las posibles desinversiones en el resto del mercado HispAm. Todo ello centrándose en «lo que sabemos hacer como operador industrial», aunque la simplificación no parece referirse a divisiones como Telefónica Tech, dedicada a tecnologías disruptivas como IoT, IA o ciberseguridad, entre otros productos o servicios, que son complementos indiscutibles en una gran teleco con retos tecnológicos de futuro.
En cuanto a los retos corporativos, Murtra lamentó que no haya «una sola empresa europea entre las empresas que lideran el cambio digital» y confirmó que Telefónica se pondría al frente de la revolución europea para crear grandes empresas que lideren el cambio digital y que hagan frente a los grandes «titanes que dominan mercados casi monopolísticos», en clara referencia a las tecnológicas estadounidenses y chinas. Así, afirmó que «ha llegado el momento» de que las grandes telecos europeas puedan consolidarse y crecer para tener una escala que permita «invertir, innovar y atraer talento», para alcanzar una Europa «industrial, tecnológica y defensivamente autónoma» ante los desmanes estadounidenses y quizá también chinos.
INYECCIÓN DE DINERO QUINQUENAL
Todo ello se va a realizar tras haber «revitalizado el equipo de dirección» de Telefónica con «planes accionables y una forma de ejecutarlos», en palabras de Murtra. Mientras se reflexiona estratégicamente sobre qué operadoras comprar en España para consolidar nuestro fragmentado mercado, entre las que podrían estar aquellas que, o bien están en venta, como la especializada en el nuestros territorios más rurales Adamo, del fondo galo Ardian, que ha valorado la compañía en unos 1.000 millones de euros, o Finetwork, cuyo anterior CEO, Óscar Vilda, no hace muchos meses no rechazaba que se estudiaran propuestas de adquisición, si estas eran adecuadas.
El Consejo de Administración podrá emitir acciones hasta aumentar el capital social de Telefónica en más de 2.835 millones de euros en los próximos cinco años
Se da la circunstancia que en esta misma Junta de Accionistas de Telefónica se ha aprobado también una decisión que se toma por defecto cada cinco años, de delegar en el Consejo de Administración la «facultad de aumentar el capital social en una o varias veces y en cualquier momento, dentro del plazo de cinco años contados desde la fecha de adopción de este acuerdo, en la cantidad nominal máxima de 2.835.080.777 euros, equivalente a la mitad del capital social de Telefónica».
Este aumento de capital cíclico que supera los 2.835 millones de euros y que se realizará mediante la emisión y puesta en circulación de nuevas acciones puede venir estupendamente para, viene muy bien justo en este momento de cambio y enfoque en el crecimiento para la consolidación. Aunque también puede servir para rebajar deuda, (la de Telefónica supera los 27.000 euros), ese dinero que podrá tener en el bolsillo la teleco en los próximos cinco años puede venir muy bien para salir de compras en el mercado de las operadoras españolas.