Esta semana Sevilla ha recibido el Routes Europe 2025, un evento que busca ampliar los aeropuertos clave para las conexiones turísticas y comerciales del viejo continente. Es un momento interesante para recibir un evento de este estilo en la ciudad andaluza, AENA, así como aerolíneas como Easy Jet, Iberia y Ryanair han iniciado el año viendo el aeropuerto como una interesante opción para expandir las rutas internacionales de España, y para aumentar las conexiones de la propia Andalucía fuera de España.
Una estrategia que iría enmarcada en los esfuerzos de la Junta de Gobierno de presentar la ciudad como un gran destino turístico. Además, es una estrategia que facilitaría los viajes para los sevillanos que cada vez suman más destinos internacionales sin la necesidad de pasar por Madrid o Barcelona, las dos ciudades españolas con un mayor número de conexiones internacionales en sus aeropuertos.
Aun así, desde la junta recuerdan que estos procesos son largos. «Son negociaciones discretas y largas. El coste de la instalación de una línea con una ciudad norteamericana puede superar los 80 millones de euros, aparte de la operatividad diaria», ha explicado el consejero de Turismo, Arturo Bernal, en declaraciones recogidas por el Diario de Sevilla. Aun así, el inicio del proceso ya es una buena noticia, y lo común tras este tipo de eventos es que un año después haya un pico en la aparición de nuevos eventos.
Es cierto que esto ocurre en un momento global especialmente delicado. La guerra arancelaria que Donald Trump ha iniciado con el resto del planeta genera miedos en los sectores que dependen del consumo, además de obligar a las aerolíneas que se habían planteado reforzar su presencia en Estados Unidos a replantear estrategias ante lo que se espera se transforme en un destino complicado. En cualquier caso, es una situación que hace que sea todavía más importante buscar estrategias para hacer a la comunidad más atractiva para atraer tanto turismo como inversión.
SEVILLA YA RECIBE 9 MILLONES DE VISITANTES AL AÑO
En cualquier caso, la ciudad ya recibe alrededor de 9 millones de visitantes anuales, o al menos este fue el caso en 2024. Incluso con una crisis global que reduzca el total de turistas que decidan pasear por la capital andaluza, y de España, la ciudad probablemente mantenga números altos de visitantes con relación a otras ciudades del continente. En cualquier caso, es evidente que se ha vuelto una de las joyas de la corona españolas en este aspecto, incluso si todavía queda mucho por recorrer antes de ser el tercer destino turístico del país, detrás de Barcelona y Madrid.
De cualquier modo, es un dato que tanto las aerolíneas, como la Comunidad Autónoma, como la propia AENA tienen en cuenta. Es que no se trata de cualquier aeropuerto en el que realizan este evento, y que ven como clave para que España siga creciendo como hub internacional, sino que se trata del aeropuerto mejor clasificado del país en cuanto al trato de los viajeros que pasan por el mismo. En esa circunstancia, es de esperar que sea especialmente atractivo para negociar con otras aerolíneas.
En cualquier caso, la ciudad tiene mucho que ganar. Si se suma la cercanía con otros territorios de Andalucía, y en particular lo atractiva que es España para el turismo de Europa y Asia, es de esperarse que siga atrayendo una gran cantidad de visitantes, incluso de cara a una crisis económica de peso. De todos modos, no es fácil predecir como se moverán los mercados en las próximas semanas con los Estados Unidos, defendiendo que hay países «en fila para negociar».
AENA Y SU APUESTA POR EL CRECIMIENTO
Lo cierto es que AENA está pasando por un buen momento. La empresa pública ha visto como en los últimos años, con la excepción de 2020 y 2021, ha crecido el número de viajeros que llegan a sus aeropuertos y el dato del dividendo de este año es positivo. En esta circunstancia están en buena posición para atajar una crisis global, si ocurre, y sobre todo para ser una de las soluciones en cuanto al turismo en toda Europa.

Además, la empresa acaba de celebrar una asamblea de accionistas donde se aceptó un dividendo de 9,76 euros brutos por acción. Se trata de la mayor cifra de un dividendo en la historia de Aena, con un aumento del 27,4% sobre el del año anterior, que reparte el 80% de sus beneficios entre los accionistas.