Telefónica, Deutsche Telecom, Orange, Vodafone y Digi serán las columnas vertebrales del mercado teleco que liderarán en Europa los cambios que se avecinan, con la «audacia de nuestra acción colectiva en política digital», para tomar impulso y recuperan fortaleza con el fin de que capacidad de la UE sea capaz de competir, innovar y liderar, y erigirse frente al ahora agresivo mercado estadounidense y el bloque asiático. Hay que «aunar criterios, invertir en redes, optimizar recursos panaeuropeos y facilitar las fusiones locales», entre otras medidas, para conseguir la consolidación necesaria para conseguir el necesario «liderazgo digital».
Que Telefónica, que hoy celebra su Junta de Accionistas anual, será una de esas compañías líderes en la consolidación europea ya lo advirtió su actual presidente, Marc Murtra, durante sus intervenciones en el MWC de Barcelona de este año. Precisamente este miércoles se ha conocido que los principales accionistas de la centenaria teleco española, el Gobierno a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) y Criteria Caixa, estarían a favor de ampliar capital en la compañía con el fin de poder embarcarse en adquisiciones, o bien para reducir una deuda que supera los 27.000 millones de euros, según una información de Bloomberg publicada por Cinco Días.
Esa intención de Telefónica estaría encaminada para cumplir con un clamor que recorre los despachos de las principales grandes telecos europeas. El último manifiesto de la asociación de empresas de telecomunicaciones europeas, Connect Europe, en colaboración con las asociaciones industriales danesas Teleindustrien, Dansk Industri y Dansk Erhverv, porque será Dinamarca el siguiente país que presida la UE, exige liberar el potencial digital de Europa «mediante la conectividad potente» y para eso realiza una contundente llamada a la «acción audaz». Con contundencia, las asociaciones industriales indican que ya «pasó la era del progreso gradual», y que atendiendo al acertado informe Draghi, hay que fortalecerse para continuar invirtiendo en infraestructuras digitales europeas aptas para la competencia global.
Las asociaciones de telecos instan a que en la etapa de presidencia danesa se implemente lo señalado por el informe Draghi en materia de tecnología digital y conectividad, también la iniciativa Ómnibus de la UE para reducir la burocracia y simplificar la legislación, y que apoye la Ley de Redes Digitales, que garantice el «marco regulatorio que facilite la inversión a gran escala en 5G y FTTH en todos los países europeos», porque «en una era donde el liderazgo digital es crucial para el éxito económico y el bienestar social, Europa no puede permitirse quedarse atrás.

FORTALEZAS DE TELEFÓNICA Y LAS OTRAS 4 GRANDES TELECOS EUROPEAS
Si el balance en fortaleza industrial de nuestras telecos respecto a los bloque geopolíticos asiático y norteamericano resultaba negativa debido a la proliferación de compañías en los diferentes mercados nacionales, la excesiva competencia, los precios de los servicios a la baja y la excesiva regulación, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, «aquellos países o regiones que mejor se adapten a los cambios, obtendrán mayores beneficios».
Así lo explica el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Telecomunicación (COITT), Luis Miguel Chapinal, en una reflexión en la que coincide con el análisis de Connect Europe, y para quien las grandes telecos europeas que van a liderar esa audaz transformación en la región serán Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telecom y… Digi «a otro nivel, con una estrategia diferente, creciendo como si fuera un canal mayorista de las grandes operadoras».
Según Chapinal, «Europa vive un momento crucial, y las telecomunicaciones pueden ser su principal aliado, pero para ello debe afrontar y solucionar cuestiones clave», y señala cuáles son esas cuestiones haciendo una similitud del mercado europeo con el mercado estadounidense. En Europa viven 520 millones de personas contando el Reino Unido, «de los cuales 334 millones aproximadamente (el 65%) se concentra en 5 países; Alemania 84 millones, Reino Unido 70, Francia 70 también, Italia 60 y España 50 millones. La cifra de población de estos 5 países europeos es similar a la población de EEUU donde habitan en la actualidad 340 millones de personas».
las grandes telecos europeas que van a liderar esa audaz transformación en la región serán Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telecom y… Digi «a otro nivel, con una estrategia diferente»
En EEUU hay 3 operadoras telecos globales; Verizon, AT&T y T-Mobile, «en un mercado que mueve del entorno a 400 mil millones de Euros en 2024, y que espera alcanzar los 480 mil millones de Euros para 2029«. De estas tres telecos ha dependido la infraestructura de telecomunicaciones en el país hasta ahora, aunque ahora «se han incorporado a este espacio gigantes tecnológicos como Amazon, Facebook, Google y Space X», señala el experto en el mercado teleco.
Por esa razón para él también es esencial la consolidación europea del sector de las telecomunicaciones, y ve con buenos ojos los primeros indicios de este proceso, como el «interés de Orange por comprar en España la parte de MasOrange«, el de Telefónica «por comprar el 50% que no posee de Virgin Media O2 en Reino Unido«.
Según analiza, ese va a ser el camino que ya marca la posición de liderazgo de las telecos que él ve como columnas vertebrales de la fortaleza del sector en Europa, y pone de ejemplo a Telefónica. «Telefónica en Alemania está posicionada con el 93% de la operadora O2. Mientras en Francia tiene con la operadora Bouygues Telecom una empresa conjunta, Telefónica Global Solutions Francia, y falta por saber que hará en Italia de la que salió del mercado en junio de 2015», aunque también la señala como la posible compradora de Vodafone España «cuando el fondo Zegona la quiera vender a una teleco industrial», como movimiento más factible que el de su vuelta a manos de Vodafone Group.
AUDACIAS Y CUESTIONES CLAVE PARA EL LIDERAZGO TELECO
Luis Miguel Chapinal sostiene como máxima que «el mercado de las telecomunicaciones es compartir para competir», y como ejemplo pone las recientes creaciones de FiberCos y el avance, aunque lento, de la iniciativa Open RAN, que aúna esfuerzos en inversión de las empresas, para luego continuar compitiendo entre ellas. Para que Telefónica, Orange, Deutsche Telecom, Vodafone y en un quinto lugar Digi puedan crear ese tejido industrial europeo basado en la fortaleza de las telecomunicaciones, en primerísimo lugar «debe abandonarse o paliarse la fragmentación y aunar criterios en cuanto a la regulación en el sector, porque obstaculizan actualmente los esfuerzos europeos de consolidación«.
También sostiene que es necesario invertir en redes, porque estas se encuentran en distintas fases de desarrollo en cada país, y buscar acuerdos equilibrados entre los países, porque los «gobiernos poseen participaciones en el capital de los operadores tradicionales y tienen derecho de veto, ya que las telecomunicaciones se consideran activos estratégicos«.
Telefónica, Vodafone, Deutsche Telekom y Orange superan los 1.300 millones de usuarios a nivel global, lo que las sitúa como las columnas vertebrales de la necesaria consolidación panaeuropea del mercado teleco
El decano insiste en la necesidad de optimizar los recursos, porque las telecos paneuropeas, como Telefónica, Orange y Vodafone, «llevan dos décadas logrando escasas eficiencias transfronterizas». Y, por supuesto, recuperar rentabilidad «facilitando las fusiones locales» hasta ahora prácticamente vetadas en Europa. Señala como ejemplo los mercados español e italiano, donde «la agresiva competencia de precios y el elevado churn siguen minando la rentabilidad». En este sentido se muestra optimista porque las principales telecos europeas, Telefónica, Vodafone, Deutsche Telekom y Orange superan los 1.300 millones de usuarios a nivel global«.
Esto sucede, a pesar de la hiperfragmentación del mercado teleco europeo porque Telefónica «es la primera operadora europea por volumen de usuarios gracias a su posicionamiento en Europa y Latinoamérica, Orange se mantiene impulsada por su actividad en Europa Occidental y una destacada expansión en África, Deutsche Telekom, con la participación de T-Mobile en Estados Unidos, se ha mantenido al margen de los vaivenes en el mercado europeo, y Vodafone está lista para afrontar el futuro gracias a las desinversiones en diversos mercados», según indica el responsable del COITT en España, lo que coloca a las cuatro operadoras como las columnas vertebrales de la necesaria consolidación panaeuropea del mercado teleco.