La semana pasada, el mercado del petróleo dio un doble vuelco: por un lado, la ofensiva arancelaria estadounidense, que excluye al crudo pero amenaza al comercio mundial como nunca antes en la historia reciente; e inmediatamente después, el súbito anuncio del aumento de la producción por parte de la OPEP+. Citi ve en estos órdagos geopolíticos dos losas demasiado pesadas para el crudo, que según el banco languidecerá en los 60 dólares por barril el próximo trimestre.
Los precios del petróleo cayeron casi un 7% este miércoles en medio de una guerra comercial en escalada. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha impuesto un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones hacia EEUU y aumentó los aranceles a docenas de otros países, incluidos algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos. China contraatacó casi de inmediato, disponiendo adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, cifra que posteriormente ha sido elevada al 104%.
La OPEP+ echó más gasolina al fuego: el bloque, formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su círculo cercano de aliados, encabezado por Rusia, anunció el pasado jueves su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos. De este modo, la organización condenaba al crudo a desplomarse aún más debido al exceso de oferta.
CITI VE EN LOS ARANCELES UN DOBLE IMPACTO
Según informa Reuters, Citi Research redujo el lunes su previsión de precio del Brent para los próximos tres meses a 60 dólares por barril. Esta valoración está a leguas de la barrera psicológica de 70 dólares que desde hace tiempo sirve de referencia para el mercado del petróleo: BP, por ejemplo, ha diseñado su estrategia de negocio, que prioriza el regreso a los combustibles fósiles en detrimento de las renovables, sobre ese umbral de precios.
El impacto físico de los aranceles impuestos debería ser «doblemente bajista», ya que la compra anticipada y el almacenamiento de bienes y materias primas se revertirían por completo después de haber ajustado los mercados de materias primas durante los últimos meses, indicó el banco en su informe.
«Cualquier repunte esta semana debido a titulares menores sobre acuerdos comerciales o demoras en la imposición de los aranceles del 9 de abril brindaría oportunidades para vender en los repuntes, en nuestra opinión», dijeron los analistas de Citi en una nota, agregando que «el gas y el oro de EEUU deberían tener un mejor rendimiento a corto plazo».
Citi también redujo sus previsiones de precio para el cobre y el aluminio a 8.000 dólares por tonelada métrica y 2.200 dólares por tonelada, respectivamente.
MAS OFERTA EN PLENO RIESGO DE RECESIÓN
Goldman Sachs también ha reaccionado a los acontecimientos recortando drásticamente sus previsiones para diciembre de 2025: la pasada semana, en medio del torbellino de los aranceles y del bombeo de la OPEP+, bajó su objetivo para el Brent a 66 dólares por barril y para el WTI a 62 dólares, reducciones de 5 dólares en ambos casos.
«Los riesgos para nuestra previsión reducida de precios del petróleo están claramente a la baja, debido a un creciente riesgo de recesión y, en menor medida, al aumento de oferta por parte de la OPEP+»
Daan Struyven, jefe de análisis petrolero de Goldman Sachs
«Los riesgos para nuestra previsión reducida de precios del petróleo están claramente a la baja, especialmente en 2026, debido a un creciente riesgo de recesión y, en menor medida, al aumento de oferta por parte de la OPEP+», afirmó Daan Struyven, jefe de análisis petrolero de Goldman, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters.