Este jueves 10 de abril será la primera vez que Marc Murtra presidirá la Junta de Accionistas de Telefónica. El directivo, que se ha forjado en pocos meses un perfil europeísta enfocado en la consolidación de la industria teleco en la región, afronta su primera Junta Directiva sobre la que el informe del Proxy Advisor ISS ha propuesto votar en contra de su nombramiento, en la que se tienen que ratificar varios de los altos cargos e incorporaciones del consejo de administración, aderezada con rumores sobre posibles compras o fusiones en Europa, certezas sobre desinversiones en HispAm, y las incertidumbres de la «reflexión estratégica» que la compañía realiza sobre su futuro.
Murtra se enfrenta a una Junta de Accionistas en la que va a salir a flote toda la tensión acumulada durante el último año, tras los cambios accionariales por los que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), mano inversora del Gobierno, se hizo con un 10% y es accionista mayoritaria, la saudí STC confirmó la posesión del 9,97% de acciones, y el también aumento de títulos de Criteria Caixa y la Caixa (otro 9,99% entre las dos).
No obstante, estos nuevos porcentajes, unidos al 4,86% de participación de BBVA, suman el 35% de la titularidad, con el que si el quórum asistencial de la Junta de Accionistas no alcanza el 70%, este núcleo duro de accionistas mayoritarios conseguirán aprobar el total de propuestas del orden del día.
Esa categoría de socio mayoritario es la que le confirió al Gobierno la capacidad para imponer el nombramiento de Marc Murtra como presidente de la compañía en sustitución de José María Álvarez-Pallete el pasado día 18 de enero. La reunión de inversores deben ratificar su nombramiento, y de los dos Proxy Advisors, ISS y Glass Lewis, el primero ha propuesto votar en contra de cuatro de las propuestas de acuerdo de la Junta de accionistas de Telefónica.
De entre los accionistas minoritarios de Telefónica, el fondo soberano de Noruega (Norges Bank Investment Management) ha admitido que seguirá la recomendación de ISS y rechazará ratificar a Marc Murtra y la indemnización concedida a Álvarez-Pallete
Una de las recomendaciones de ISS es la no ratificación de Murtra, porque a este proxy, tradicionalmente, no le gusta la figura de ‘presidente ejecutivo’ con doble función con un «poder excesivo» al aunar en su figura las funciones de presidente del Consejo de Administración y de presidente con capacidades de CEO. ISS ya demostró que no recomendaba esta combinación de poder en 2021, cuando igualmente propuso votar en contra de la reelección de Álvarez-Pallete por el mismo motivo. Otro de los puntos en los que recomiendan votar en contra es sobre la política de remuneración por la indemnización de el ex presidente, José María Álvarez-Pallete.
De entre los accionistas minoritarios de Telefónica, el fondo soberano de Noruega (Norges Bank Investment Management) ha admitido que seguirá la recomendación de ISS y rechazará ratificar a Marc Murtra y la indemnización concedida a Álvarez-Pallete de 23,5 millones de euros, que correspondería a cuatro años de su sueldo, por considerarla «excesiva». A los noruegos se han unido los fondos de pensiones de California, Calpers y Calstrs, el de Florida, SBA, que tampoco ve con buenos ojos el informe de remuneraciones que se presentará ante los inversores.

LOS NUEVOS CARGOS DE TELEFÓNICA
No solo el presidente de Telefónica deberá pasar examen ante los accionistas tras tres meses de continuos cambios en el consejo de administración, deberán ser ratificados también otros cuatro nuevos consejeros. Emilio Gayo, un ingeniero histórico de la teleco, que desde el pasado 6 de marzo sustituye a Ángel Vilá en el cargo de Consejero Delegado del Grupo Telefónica, sería el primero.
Otro de los nombres a ratificar sería el representante por parte del Gobierno, es decir, de la SEPI, Carlos Ocaña, que fue nombrado consejero dominical el pasado mes de mayo de 2024, y ahora también vicepresidente del Consejo de Administración de la centenaria empresa, junto a Isidro Fainé, consejero dominical por parte de Criteria Caixa, y José María Abril, también vicepresidente y consejero dominical en representación de los intereses del BBVA, minoritario respecto a sus compañeros, ya que cuenta con un 4,84% de las acciones.
Carlos Ocaña ocupa su lugar tras la entrada del Gobierno el pasado año en Telefónica como reacción a la adquisición de la teleco saudí STC con casi un 10% en compañía española. Por esa misma razón, el CEO de STC, Olayan M. Alwetaid, que se ha incorporado al consejo de la operadora a finales de febrero de 2025, deberá igualmente se ratificado por la Junta de Accionistas.
También en febrero Murtra incorporó como consejera independiente de Telefónica a Ana María Sala de Andrés, su compañera secretaria del Consejo de Administración de Indra, donde él era presidente hasta enero, que se enfrentará también a la ratificación de los accionistas.

CONSOLIDACIÓN EUROPEA Y DESINVERSIÓN EN HISPAM
Aunque la «reflexión estratégica» no ha finalizado, las manifestaciones públicas de Marc Murtra desde que llegara a la presidencia de Telefónica a favor de la consolidación del mercado teleco en Europa, en la que Telefónica va ser una de la líderes de esa transformación, actitud positiva a la que se suma el mejor comportamiento de la acción en bolsa desde su nombramiento, también van a estar en la mente de los inversores a la hora de votar y ratificar su puesto como líder de la centenaria teleco.
Los rumores y filtraciones sobre la posibilidad de futuras fusiones y adquisiciones son también alentadoras, porque adelantan ese futuro de liderazgo de la compañía española como una de las grandes empresas que aglutinarán poder y músculo de mercado en Europa junto con Deutsche Telecom, Orange, Liberty Global, Free, Iliad, Telenor o Telia, tal y como recomienda para el sector el informe Draghi para el futuro económico de una Europa más competitiva.
se ha conocido la posibilidad de que Telefónica trate de crecer en el Reino Unido mediante la compra del 50% en manos de Liberty Global de la joint venture con la que comercializa la marca Virgin Media O2
Recientemente se ha conocido la posibilidad de que Telefónica trate de crecer en el Reino Unido mediante la compra del 50% en manos de Liberty Global de la joint venture con la que comercializa la marca Virgin Media O2, tal y como adelantaba Voz Pópuli, operación que no podría materializarse hasta el próximo año, fecha pactada en 2020 cuando se creó la compañía común. Esta adquisición sería solo el comienzo de otras posibles en los próximos años.
En paralelo a este crecimiento en los mercados en los que mejor le va, España, Reino Unido y Alemania (además de Brasil), se une a la recientemente comenzada desinversión en los negocios de la compañía en su división HispAm, abandonando tras vender su negocio en Argentina y Colombia, poner a la venta Perú, y posiblemente México, Uruguay y Chile, asuntos sobre los que, sin duda, los accionistas de Telefónica harán preguntas el próximo jueves.