jueves, 17 abril 2025

La herida del refino supura en Repsol y se trasladará a los resultados trimestrales

Repsol ha publicado su trading statement correspondiente al primer trimestre del año en curso y los efectos de la complicada situación de su sector siguen siendo evidentes. La debilidad del segmento del refino y la desinversión en ciertos activos seguirán castigando sus finanzas, según el último análisis de Renta 4, que sin embargo, y dada la resiliencia mostrada por la petrolera en el pasado, se resiste a retirar el Sobre ponderar de su acción, a la que adjudica un precio objetivo de 15,1 euros.

Publicidad

La producción de petróleo de Repsol de enero a marzo fue de 540.000 barriles equivalentes por día (bep/d), lo que supone una caída del 8,5% interanual y del 2,5% respecto al anterior trimestre. La compañía atribuye el desplome a la menor producción en Colombia, tras la venta del negocio en el país, y en Trinidad y Tobago, ambas parcialmente compensadas por el incremento del bombeo en Libia, que ha recuperado la normalidad tras la parada por fuerza mayor en 2024.

En cuanto a los precios, el crudo Brent de referencia en Europa, cerró el trimestre a un precio medio de 75,7 dólares por barril, un descenso del 9% respecto al mismo período de 2024 que se transforma en un aumento del 1,3% respecto a los tres meses anteriores. El gas Henry Hub lo hace en 3,7 dólares por millón de unidades térmicas (MBtu), lo que representa un aumento del 60,9% interanual y del 32% inter trimestral.

REPSOL, VÍCTIMA DE LA COYUNTURA INDUSTRIAL

Renta 4, que no hace referencia alguna a la influencia que la coyuntura arancelaria y el aumento de producción decretado por la OPEP+ puedan tener en los balances de Repsol, pronostica que que la menor producción y la debilidad en el negocio industrial se traduzcan en caídas «cercanas al 30% en el resultado operativo y del 50% en el beneficio neto».

«el ‘upstream’ se verá soportado por la recuperación de la producción en Libia y los precios del gas, mientras que en el negocio industrial, a la debilidad en la química se le sumará el impacto de las paradas en Puertollano y Bilbao y los problemas en el crudo maya»

Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst en Renta 4

«Con estas cifras, según nuestras estimaciones, esperamos unos resultados trimestrales en línea con las estimaciones del consenso de Factset, de 1.185 millones de euros y ligeramente por debajo en resultado neto, alrededor de 625 millones […]» -detalla el análisis firmado por Pablo Fernández de Mosteyrín- «Creemos que el negocio de upstream se verá soportado por la recuperación de la producción en Libia y la fortaleza de los precios del Henry Hub, mientras que en el negocio industrial, a la debilidad en la química se le sumará el impacto de las paradas de mantenimiento en Puertollano y Bilbao y los problemas derivados del exceso de agua en el crudo maya«.

«Esperamos un impacto negativo en la cotización debido a las débiles perspectivas del negocio industrial, aunque creemos que las fuertes caídas de los últimos días deberían más que descontar el probable deterioro de las condiciones macro durante los próximos meses», concluye.

CRISIS EN VENEZUELA

Actualmente, la acción de Repsol cotiza en el entorno de los 10 euros, tras haber perdido casi un 15% en la última semana. Además de los múltiples frentes abiertos en el negocio químico y en la coyuntura petrolera internacional, su negocio en Venezuela se ha llevado el peor varapalo posible: la retirada del permiso estadounidense para operar en el país sudamericano, cortesía del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

El Gobierno español, por el momento, se mantiene al margen de las conversaciones entre Repsol y EEUU, limitándose a ofrecer su «apoyo» si es necesario

Actualmente, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz está centrando sus esfuerzos en alcanzar una solución negociada con EEUU que salve sus activos venezolanos. El Gobierno español, por el momento, se mantiene al margen de las conversaciones, limitándose a ofrecer su «apoyo» si es necesario.

Repsol llegó a Venezuela en 1993. En estas tres décadas, ha acumulado una fuerte cartera de activos en el país, llegando a emplear a 131 personas y gestionando importantes yacimientos de hidrocarburos, como el Proyecto PerlaQuiriquire GasPetroquiriquire (participada por Repsol en un 40%) y Petrocarabobo. En total, se estima que el patrimonio de Repsol en el país supera los 500 millones de euros.

RESULTADOS ANUALES EMPEQUEÑECIDOS, PERO MERITORIOS

Los resultados 2024 de Repsol, aunque afectados por las circunstancias del mercado, fueron ampliamente aplaudidos por la capacidad de la compañía de adaptarse a un entorno volátil.

Repsol reportó un beneficio neto de 1.756 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 45% con respecto a los 3.168 millones de euros del ejercicio anterior, en un contexto marcado por los menores precios de los hidrocarburos y unos bajos márgenes de refino.

Mientras, el resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 3.327 millones de euros en el conjunto del año, un 34% inferior a los 5.011 millones de euros de 2023. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa en el periodo de enero a diciembre cayó un 19%, hasta los 7.488 millones de euros.


Publicidad