Las grandes citas de hoy miércoles pasan por las novedades que pueda haber en el tema de los aranceles y en los bancos centrales de EEUU, India y Nueva Zelanda. El primero publicará las Actas de la última reunión del 19 de marzo, en tanto que el RBNZ está previsto que recorte 25 puntos básicos los tipos, hasta el 3,50%, y el RBI otros 25 puntos básicos, hasta el 6,00%.
En Renta 4 explican que “seguimos atentos a las respuestas de los países afectados por los aranceles recíprocos de Trump. En este sentido: 1) China no parece dispuesta a ceder (“lucharán hasta el final”) y trabaja en apoyos para la economía y los mercados (depreciación del yuan, apoyos al consumo privado y al fondo soberano); 2) la Unión Europea ofreció ayer a Trump aranceles cero a los bienes industriales (incluidos automóviles), en un intento de alcanzar un acuerdo con EE.UU. La intención de la UE es negociar, aunque en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto, está dispuesta a responder con represalias.”
Las recientes caídas disparan la rentabilidad por dividendo en el Ibex 35
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, no descarta un escenario de recesión, «principalmente en EE.UU.» ni de «estanflación», ya que las medidas adoptadas podrían «impulsar los precios». «No es el caso base ahora mismo, pero sí una posibilidad que gana presencia. Este riesgo se ve amplificado por la gestión fiscal actual», matiza.
En cuanto a los mercados, se fija Del Pozo especialmente en la renta fija, que «ha mostrado un mejor comportamiento relativo, especialmente en los tramos cortos». Avisa de que «el inversor en renta fija debe actuar con máxima cautela, con una estrategia «doble»: «Por un lado, apostar por deuda pública frente al crédito, aprovechando incluso las primas de riesgo de países periféricos en momentos de tensión».
Los aranceles de Trump: ¿Es el libre comercio una cosa del pasado?

Aranceles, Fed, RBNZ y RBI
Dejando aparte lo que pueda salir sobre los aranceles, la agenda viene marcada por la Fed, el RBNZ y el RBI. Pero la agenda arranca en Japón, con los préstamos bancarios de marzo y en Australia, con los permisos de construcción de febrero, justo antes de conocer la decisión del Banco Central de Nueva Zelanda (RBNZ) de quien se espera que recorte 25 puntos básicos.
Posteriormente, llegará el turno del RBI de la India para decidir sobre sus tipos y publicar sus datos de ventas de motocicletas de marzo, y de Japón, con sus datos sobre confianza de los hogares y pedidos de herramienta de maquinaria en marzo, más el discurso del Gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda.
Reino Unido celebrará una subasta de deuda a cinco años (Gilt al 4,311%), habrá una comparecencia de Balz, del Bundesbank, y se conocerán la balanza comercial de Portugal en febrero y los datos semanales de hipotecas en Estados Unidos.
A partir de las 14.00 horas españolas llegarán la inflación mexicana de marzo, las ventas minoristas brasileñas de febrero, los inventarios mayoristas y las ventas del comercio mayorista de febrero en EEUU, más los datos semanales de inventarios de gasolina, gasóleo y refinados de la AIE.
Y a partir de las 17.00 horas españolas conoceremos los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de abril en EEUU, Canadá, México, Argentina y Brasil, llegarán las declaraciones de Barkin, miembro de la Fed, una subasta de deuda pública estadounidense a diez años (T-Note al 4,310%), el flujo de divisas extranjeras de Brasil, las Actas de la última reunión del FOMC y la producción industrial argentina de febrero.
A la espera del inicio de la temporada de resultados en el S&P 500 lo más destacado en el plano empresarial son los dividendos (fecha ex dividendo en) de Gap, Atlantic American, Mastercard, Vestas Wind y Weibo Corp.