jueves, 17 abril 2025

Jornada de transición en Bolsa, a la espera de novedades sobre los aranceles

Tras un viernes de recortes y un lunes de bajadas, las bolsas mundiales llegan al martes sin referencias a las que poder agarrarse para frenar la caída provocada por los aranceles.

Publicidad

La sesión viene escasa de datos de peso como para enfriar los ánimos de los inversores. Las declaraciones previstas de algunos bancos centrales (BCE Y Fed) pueden ayudar a que la tranquilidad vuelva a los mercados, pero no hay mucho más en la agenda.

En KKR recuerdan que “el plan arancelario del «Día de la Liberación» fue mucho más agresivo de lo que esperábamos nosotros y los mercados. La inflación aumentará y el crecimiento se resentirá más de lo que preveíamos en un principio, con el riesgo de una leve recesión en EE.UU. en los próximos trimestres. Para 2025, reducimos el crecimiento del PIB estadounidense al 0,5% desde el 2,1%, mientras que Europa cae al 0,6% desde el 1,0%. Mientras tanto, en China, prevemos un 4,3% desde el 4,4% anterior.

Un área clave en la que centrarnos ahora incluye el cambio en los impulsores del estímulo mundial, especialmente porque EE.UU. se enfrenta a vientos en contra derivados del DOGE y los aranceles, mientras que Europa y China han acelerado el estímulo fiscal, ayudando a compensar los aranceles. Creemos que el desplazamiento de la recuperación mundial asíncrona de América a Europa y Asia es un cambio importante. Con una perspectiva más amplia, nuestra tesis del cambio de régimen se ha acelerado. Se trata de una nueva era en la que, como ha venido diciendo el general David Petraeus, hemos pasado de una «globalización benigna a otra de competencia entre grandes potencias».

Para los mercados, la diversificación, la no correlación, las palancas operativas y el rendimiento inicial importarán más. En nuestra opinión, es probable que el crédito se doblegue, no que se rompa, mientras que la renta variable pública probablemente se devalúe hasta que haya más visibilidad sobre la política y el crecimiento. Vemos un dólar más débil, pero no un aumento desmesurado de los rendimientos de los bonos. Nuestros temas clave, como el comercio intra asiático, la seguridad de todo, la productividad y los flujos de efectivo basados en garantías, cobrarán impulso en este nuevo orden mundial.”

Los aranceles de Trump: ¿Es el libre comercio una cosa del pasado?

aranceles unsplash Merca2.es
Aranceles. Unsplash

Aranceles y bancos centrales

La agenda arranca en Nueva Zelanda, con el índice NZIER de confianza empresarial del primer trimestre, la inflación colombiana de marzo, la balanza por cuenta corriente japonesa y el índice Economy Watchers de marzo y una subasta de deuda nipona a 30 años (JGB al 2,290%), más la confianza del consumidor australiano Westpac de abril, y el índice y la encuesta NAB de confianza empresarial y expectativas de negocio también de abril australianas.

La inflación de Indonesia en marzo dará paso a la balanza comercial y por cuenta corriente francesa de febrero, el total de activos de reserva franceses de marzo, subasta de letras españolas a 12 meses (2,173%) y a seis meses (2,255%), subasta de deuda británica a 30 años (GILT al 5,104%) y las declaraciones de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE.

A partir de las 12.00 horas españolas llegarán el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses de marzo, la inflación chilena de marzo, el balance presupuestario brasileño de febrero, el índice Redbook de ventas minoristas en EEUU, el PMI de Ivey canadiense de marzo y la producción y ventas de vehículos en Brasil de marzo.

La agenda termina con la previsión energética a corto plazo de la EIA, una subasta de deuda a tres años (T-Note al 3,908%), la comparecencia de Daly, miembro del FOMC, y las reservas semanales de crudo del API.

Con los resultados a la vuelta de la esquina, lo más destacado son los dividendos. Hoy es la fecha ex dividendo en BBVA, Miniso, MIllicon, Glacier, Dollar General o Main Street Capital.


Publicidad