Algunas de las más importantes organizaciones de defensa y promoción de las energías renovables han difundido un manifiesto conjunto que contiene los principios básicos que deben guiar la instalación y desarrollo de iniciativas de suministro ‘verde’. El objetivo de esta carta de fundamentos es aunar voluntades con las autoridades regionales y locales para atajar los diversos factores que provocan la oposición social a los proyectos de energía limpia.
El texto, titulado ‘Unidos en torno a un consenso europeo sobre principios básicos para Energías Renovables y Redes Rápidas y Justas’, establece cinco fundamentos para superar las reticencias locales al desarrollo de las iniciativas de redes y renovables: influencia local, valor local, transparencia, naturaleza positiva y empoderamiento de iniciativas comunitarias.
Las organizaciones firmantes del manifiesto son Climate Action Network Europe (CAN), CCRE/CEMR, European Environmental Bureau (EEB), Energy Cities, European Renewable Energies Federation (EREF) EYEN Youth Energy, ICLEI, REScoop.eu, SolarPower Europe, Koop Wind y Wind Europe.
CINCO PRINCIPIOS PARA UNA EUROPA RENOVABLE
La Ley Climática de la Unión Europea (UE) establece como objetivo vinculante alcanzar la neutralidad climática en la UE para 2050, incluyendo una meta obligatoria de al menos un 55% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Para lograr este objetivo, la Directiva de Energías Renovables establece que la cuota de energías renovables en la combinación energética bruta de la UE debe alcanzar el 42,5% para 2030.
«Esto requiere una inversión masiva en renovables y en redes eléctricas equivalente al 80% de la capacidad total de generación actual para 2030″ -resalta el manifiesto- «Y solo quedan cinco años para cumplir este objetivo».
Europa, por tanto, trabaja contrarreloj, por lo que promotores y autoridades locales deben remar en la misma dirección. El primer principio, el de influencia local, aboga por «una participación temprana, continua y significativa de todas las partes interesadas locales», de forma que aumente la percepción de equidad y se facilite la implementación de nuevos proyectos renovables. Para esto será clave asegurar un compromiso temprano y sin ambages entre los alcaldes, los consejos municipales y los actores del proyecto, vertebrado en la participación conjunta y el apoyo a los gobiernos locales.
LOS CINCO PRINCIPIOS VERTEBRADORES DE LAS RENOVABLES ESTABLECIDOS POR EL TEXTO SON influencia local, valor local, transparencia, naturaleza positiva y empoderamiento de iniciativas comunitarias
El segundo principio lleva por título ‘Valor local’, y aboga por un diseño de proyectos que asegure «beneficios tangibles, apropiados y proporcionales a las comunidades locales», a través de la inclusión de trabajadores y materiales locales y el acceso a ventajas fiscales.
El tercer principio, el de Transparencia, vincula el éxito organizativo de los proyectos a una comunicación fluida con las autoridades y comunidades locales, destacando la importancia de la claridad en la legislación nacional respecto a los esquemas de beneficios y pagos voluntarios adicionales y la correcta publicación de los ingresos procedentes de renovables.
El cuarto principio, llamado ‘Naturaleza positiva’, enfatiza la necesidad de minimizar el impacto de las instalaciones renovables en el entorno natural y la biodiversidad, a través de la cooperación entre los desarrolladores y los gobiernos para mitigar y compensar cualquier menoscabo.
Por último, el principio Empoderamiento de iniciativas comunitarias subraya la importancia de un desarrollo de renovables equitativo, que asegure el acceso a la red de los consumidores locales y reserve espacio para la participación y la iniciativa de éstos en la industria.
«Sin apoyo adecuado, los municipios tienen dificultades para desempeñar su papel clave como facilitadores y mediadores para lograr una mayor aceptación local»
Manifiesto ‘Unidos en torno a un consenso europeo sobre principios básicos para
Energías Renovables y Redes Rápidas y Justas’
«La implementación de nueva capacidad renovable y la expansión de las redes eléctricas impactan a las comunidades anfitrionas» -denuncian los firmantes- «Los alcaldes enfrentan desafíos como la oposición local, la falta de valor percibido a nivel local y la existencia de intereses y motivaciones en conflicto».
«Sin apoyo adecuado, los municipios tienen dificultades para desempeñar su papel clave como facilitadores y mediadores para lograr una mayor aceptación local», concluyen.