Red.es pone este año en circulación un total de 523 millones de euros más de los dispuestos por el Gobierno a través de la Red.es y el Gobierno ponen en marcha 403 millones para llenar de IA España, que ya ha movilizado un total de 2.100 millones de euros desde 2021, para introducir la Inteligencia artificial (IA) en todos los sectores productivos del país. La idea es repartir ese montante este año entre los sectores sanitarios, otros sectores productivos, las pymes y hasta la computación cuántica. Solo la inversión en 374 contratos con personal investigador en IA, bajo el programa «Construyendo la Generación IA» supondrá un montante de 120 millones de euros.
Los caprichos de la geopolítica no van a frenar el impulso innovador que el Gobierno pretende imprimir en la economía española mediante el reparto por sectores de cientos de millones de euros para desarrollar la digitalización y la implantación de la IA en nuestra economía. El Gobierno ha anunciado este lunes que financiará durante cuatro años un total de 374 contratos de investigación en centros públicos con el objetivo de potenciar la aplicación de la Inteligencia Artificial y la transformación digital a la ciencia y la investigación con 120 millones de euros.
En los próximos días y semanas se irán conociendo las convocatorias de ayudas que suman los 523 euros para proyectos de IA.
Ya el pasado viernes, en una jornada de la patronal que aglutina a las empresas del sector digital en España, DigitalES, sobre el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en sectores estratégicos, y el protagonismo de los Agentes de IA, casi pasó inadvertida la intervención tanto de la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, Aleida Alcaide, como del director general de Red.es, Jesús Herrero, quien anunció que la entidad movilizaba este año un total de 402 millones de euros para acelerar la competitividad digital de España, principalmente en materia de implantación de soluciones de IA en sectores claves de nuestra economía.
Esta dotación forma parte de los 1.500 millones de euros que el Gobierno anunció que invertiría para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que ya en 2021 contó con 600 millones de euros, a los que se sumaron 1.500 millones más en la ENIA de 2024, con la idea de destinarlos a la introducción de la IA en el tejido productivo nacional. En los próximos días y semanas se irán conociendo las convocatorias de ayudas que suman los 523 euros para proyectos de IA.
Jesús Herrero, no obstante, aprovechó que estaba rodeado de representantes y responsables tecnológicos de sectores como la salud, las telecos, la banca o los seguros para sacar pecho de las nuevas convocatorias para llenar de IA a las empresas españolas. El responsable de Red.es anunció una nueva inyección de fondos para proyectos de IA, con una convocatoria «de 50 millones de euros para casos de uso de sanidad, además de otros 223 millones para proyectos de los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas«, según adelantó.
También confirmó la próxima publicación de convocatorias de ayudas de 130 millones para el resto de los sectores productivos, 10 millones para proyectos de computación cuántica o 20 millones para casos de uso en Pymes, confirmando que con esta lluvia de millones «hay recursos para financiar todo tipo de proyectos».
Tratando de dar esquinazo a las cuestiones geopolíticas que restan, Herrero hizo un llamamiento a las multinacionales tecnológicas presentes en la jornada (entre otras, norteamericanas como HP, IBM o CISCO) para «españolizar vuestras corporaciones y demostrar que España es un país singular donde enfocamos la tecnología de forma diferente, donde se puede invertir y donde sabemos aplicar tecnología con sentido y con ambición.

RED.ES Y EL GOBIERNO DOTAN LA INVESTIGACIÓN EN IA
A los millones ya relatados, se suman los 120 millones de euros que Herrero anunció el viernes que el Ministro de Transformación Digital, Óscar López, confirmaría este lunes que se destinarán a ayudas para proyectos de investigación, para «ya que tenemos grandes modelos de IA, adaptarla a las pequeñas cosas, aprovechando el ingenio español», según el director de Red.es.
El viernes, el director general de DigitalES, Miguel Sánchez Galindo aseguró que el impacto de la digitalización en España, en cuanto al valor añadido bruto, está en torno al 21% de PIB, superando al del turismo incluso, y adelantó en que en torno al 42% de la actividad productiva estará afectada por la IAG, lo que aportaría un incremento en la tasa de crecimiento anual del PIB de nuestro país de entre el 0,2% y el 1,2%, y tendrá un impacto de casi 22.000 millones de euros.
Según han explicado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa. El programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’, al que Red.es aporta una inversión de 120 millones de euros. Los beneficiarios del programa son perfiles postdoctorales (43%), predoctorales (17%) y técnicos (41%).
Óscar López se ha mostrado satisfecho al anunciar las nuevas inversiones, y ha insistido en que «no hay transformación digital posible sin una formación digital ambiciosa. En microelectrónica, en ciberseguridad, en Inteligencia Artificial«. Hasta el momento, según ha asegurado, el Gobierno, con los fondos europeos del Plan de Recuperación, ha formado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes, a 3.200 profesionales en ciberseguridad.
Hasta el momento el Gobierno, con los fondos europeos del Plan de Recuperación, ha formado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes, a 3.200 profesionales en ciberseguridad
Para completar y redondear el trabajo ya realizado, los participantes de ‘Generación D’ van a desarrollar altas capacidades de investigación en IA aplicada, con impacto en sectores tan diversos como la biomedicina, la microelectrónica, las ciencias marinas o la nanociencia, con los nuevos 120 millones de dotación.
La presentación de esta nueva inversión ha mostrado a través de los propios investigadores, que han compartido sus experiencias y perspectivas sobre cómo el programa impulsa su desarrollo profesional y la innovación tecnológica en España, poniendo en común las aplicaciones que tiene la IA en la ciencia y las principales líneas de investigación abiertas, entre las más de 200 con las que cuenta el proyecto.
Enmarcados en ocho temáticas principales, los proyectos de investigación abarcan áreas como la biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación o genómica, entre otras.
Las cuatro entidades seleccionadas para ejecutar el programa, dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Las investigaciones se llevan a cabo desde centros de trabajo de las cuatro entidades, repartidos en 29 provincias en las 17 comunidades autónomas. Más de un 36% de estos contratos de investigación están ocupados por mujeres, alcanzando el 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, un 25% del personal investigador ha venido desde otros países, incluyendo países de fuera de la Unión Europea.