Lo que en Europa y en Estados Unidos se había convertido en una de las mejores opciones para mantener la tensión competitiva entre los taxis y las VTC puede cambiar de manos. Según un informe de Manager Magazin recogido por Investing.com, Lyft, el gran rival norteamericano de Uber, estaría sondeando a BMW y a Mercedes para comprar FreeNow. Es un paso que puede encender las alarmas de los taxistas en ciudades como Madrid, donde además esto ocurre mientras una parte de los conductores de Cabify, Uber y Bolt, piden que los taxistas salgan de sus aplicaciones de cara al crecimiento de licencias en algunas ciudades.
Lo cierto es que la plataforma siempre ha tenido una relación incómoda con los taxistas, pero también se había vuelto una de las mejores opciones para captar pasajeros demasiado acostumbrados al uso de las aplicaciones de la nueva movilidad y que han dejado de lado el uso de los taxis, sobre todo por lo complejo que puede llegar ubicar uno en los horarios de alta demanda. En cualquier caso, la decisión de mantener los precios cerrados de las plataformas de la nueva movilidad es vista, por una parte, de los taxistas, como un problema para registrarse en la misma.
También es cierto que no es primera vez que hay un acercamiento con la idea de comprar esta plataforma. En 2020 ya hubo un coqueteo con que la comprara una de las empresas de la nueva movilidad, en ese entonces Uber, pero al final no hubo ningún acuerdo. La realidad es que no hubo un acuerdo por el precio, pero además se ha sumado que desde Free Now, tanto en España como a nivel internacional, se defiende una filosofía que pasa por proteger el funcionamiento de los taxis en las grandes ciudades españolas.
De todos modos, si la compra ocurre sería un terremoto en el mundo de la nueva movilidad. Lo cierto es que Lyft funciona sobre todo en Estados Unidos, pero si llegara a un acuerdo como los propietarios de FreeNow pasaría de un día para otro a operar en Europa y además pasaría a controlar de forma mucho más potente el mercado de la nación norteamericana. Es un movimiento tectónico en un sector que no termina de consolidarse, y que hasta hace no demasiado tiempo era uno de los que más pérdidas generaba en el mundo de la tecnología.
EL CASO DE FREENOW EN ESPAÑA
Lo cierto es que la empresa tiene una situación más que particular en España. La empresa está presente, y es usada por los taxistas, pero algunas organizaciones como Élite Taxi, o Taxi Project la han puesto en la mira por la forma en la que fijan los precios. Lo cierto es que es una empresa que se ha visto eclipsada por la presencia de las tres grandes plataformas de la nueva movilidad, con Uber, Cabify y Bolt siguen siendo considerable más populares, y de hecho en cada una de ellas también hay una opción para solicitar un taxi, aunque suele ser más costosa.

Lo cierto es que la situación es además complicada con los taxis dando la espalda a las aplicaciones en líneas generales, contando con la mano alzada y la centralita para atraer a los viajeros. Al mismo tiempo han conseguido regulaciones a su favor en varios puntos de la geografía nacional, lo que puede ser una pieza interesante en el futuro tanto de FreeNow como de sus competidores.
Pero si los taxistas siguen sintiéndose incómodos con la opción, no terminará de competir con las nuevas VTC. Aun así, la empresa sigue siendo una de las opciones más interesantes para rescatar a los taxistas que temen quedar fuera de las plataformas si se aprueban las licencias nuevas en las ciudades donde las empresas las están pidiendo.
LYFT SIGUE FUERA DE EUROPA A PESAR DEL CRECIMIENTO DE UBER
Lo cierto es que la propia Lyft sigue en una situación interesante. La empresa es una de las más populares del sector en Estados Unidos, pero de momento no han crecido más allá de las fronteras del país norteamericano. Incluso si la compra no sale adelante, parece lógico que la empresa siga buscando formas de estirar su negocio al panorama internacional, una decisión que ha sido clave para el crecimiento y los números verdes de Uber.
También es posible que busque compras más cercanas al delivery que al transporte, algo que también ha funcionado internacionalmente para su gran rival norteamericano. En cualquier caso, será interesante ver si la empresa ve la situación de su país de origen como una excusa para buscar el crecimiento fuera de sus fronteras.