lunes, 7 abril 2025

Kellanova se beneficia de las lluvias ante la incógnita del mercado internacional

Las lluvias de estos días han tenido sus beneficiados. Los cultivos leñosos, como son el viñedo, olivar y frutos secos; y los cereales de secano de marcas como Kellanova, han sido los grandes beneficiados. No obstante, el mercado mundial de los cereales se encuentra en un momento de gran incertidumbre, influenciado principalmente por factores geopolíticos y económicos.

Publicidad

Las precipitaciones de un 143% por encima de lo habitual en el mes de marzo parecía que iban a aliviar la sequía en gran parte de España. Sin embargo, han provocado pérdidas significativas en cultivos de la Región de Murcia y Andalucía, por inundaciones, fuerte viento y exceso de humedad.

La producción mundial de cereales para 2024 se ha revisado modestamente al alza este mes, cifrándose en 2.842 millones de toneladas, con lo que se ha reducido la diferencia respecto de la producción de hace dos años, es decir, de 2023, que sigue superando el nivel de 2024 en más de 14,4 millones de toneladas.

Pago de cereales
Pago de cereales Fuente: Agencias

KELLANOVA Y LOS CEREALES, LOS MÁXIMOS BENEFICIADOS

Los cereales han sido una de las producciones agrarias beneficiadas por las copiosas precipitaciones de las últimas semanas, que han propiciado un buen estado de los cultivos como el trigo, la cebada y la avena, y han favorecido su correcto desarrollo. A nivel nacional, la situación de la campaña varía por regiones y los próximos meses serán determinantes para evaluar la calidad y la cantidad de la cosecha, con especial atención a las temperaturas y precipitaciones que se registren hasta mayo.

No obstante, en Sevilla, los cultivos de invierno, como los cereales, están sufriendo enfermedades fúngicas, y asfixia radicular por el exceso de agua. «En algunas áreas, las precipitaciones retrasaron o impidieron la aplicación de nitrogenados a tiempo», explica el director comercial de cereales del Grupo AN en la Zona Duero, Roberto Martín.

LOS MESES DE ABRIL Y MAYO, CLAVES PARA LA MATERIA PRIMA DE KELLANOVA

Si bien, desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, advierten de que el exceso de agua y los retrasos en las laborales de campo podrían afectar a la planificación de cultivos y cosechas de primavera. El clima tiene un efecto importantísimo en la producción de cereales, afecta directamente durante el ciclo productivo y determina las condiciones de producción.

Debido a las condiciones climáticas, se han detectado algunos casos de infección por hongos, especialmente en cebadas. A pesar de esto, Roberto Martín afirma que la evolución general de los cereales es favorable, «pero como todos los años, los meses de abril y mayo serán clave para la evolución y el desarrollo del cultivo».

Kellanova niega que el cierre en Inglaterra 'encienda las alarmas' en el mercado español
Fuente: Kellogg’s

Hay que recordar que las dos últimas cosechas, han mostrado las dificultades de la producción de cereales y la amenaza del cambio climático, con el aumento de la temperatura, acompañada de sequía, que provocaron duros efectos con una fuerte caída de los rendimientos. Si bien, este año la situación geopolítica mantiene la incertidumbre en el precio de esta materia prima.

TRUMP Y LAS IMPORTACIONES DE CEREALES

En este contexto, el mercado mundial de los cereales se encuentra en un momento de gran incertidumbre, influenciado principalmente por factores geopolíticos y económicos. Los expertos económicos destacan, que la reciente fortaleza del dólar frente al euro, tras la elección de Donald Trump, ha encarecido las importaciones, lo que ha provocado un aumento de precios en el mercado.

Sin ir más lejos, en las lonjas, en febrero de este mismo año, los precios ya eran altos. Si desglosamos con ejemplos de dos lonjas, en León una tonelada de cebada está a 212 euros; la avena se mueve en 189 euros/t; y el centeno en 179 euros/t. En la lonja de Salamanca, la misma semana, los precios eran más altos, por ejemplo, una tonelada de cebada 223 euros, una tonelada de avena 193 euros, y el centeno 192 euros/t.

nuevo-orden-alimentario-cereales-oleaginosas
Fuente: Agencias

Hemos hablado del mes de febrero, pero ya en el mes de enero, el mercado mundial de cereales, registró una subida de precios, de entre 10 y 15 euros por tonelada, que se ha mantenido estable desde entonces. No obstante, un incremento que nada ha tenido que ver con la escasez del producto, ya que a nivel mundial no existen problemas de cosecha ni falta de oferta. Unos incrementos que vienen impulsados por el encarecimiento de las importaciones.


Publicidad