Nuestro país ocupa el tercer puesto del podio de estados europeos con mayor porcentaje de energía solar sobre el total de electricidad generada, con un 21%. El dato procede de un estudio de Ember Energy sobre el panorama energético en 2024, año en el que «la historia de éxito de la energía solar en la Unión Europea (UE) continuó».
En esta métrica, España solo es superada por Hungría (25%) y Grecia (22%). Nuestro país, además, es el quinto miembro de la Unión que más ha acelerado en la integración de la tecnología solar en el mix, habiendo crecido un 15 desde 2019.
2024 marcó un aumento récord en la generación de energía fotovoltaica en la UE, con un incremento de 54 teravatios hora, un 22% más en términos porcentuales
El pasado año, la energía solar creció en todos los países de la UE, logrando «un buen progreso» hacia los objetivos fijados para 2030 por la gobernanza del bloque, fijados en 750 gigavatios (GW) instalados. Además, dieciséis países generaron más del 10% de su electricidad a partir de energía solar en 2024, tres más que en 2023.
En términos generales, 2024 marcó un aumento récord en la generación de energía fotovoltaica, con un incremento de 54 teravatios hora (TW/h) en comparación con 2023, un 22% más en términos porcentuales. A su vez, en 2023 la generación solar ya había aumentado en 40 TW/h respecto a 2022.
LA INDUSTRIA SOLAR VA MÁS RÁPIDO QUE LOS GOBIERNOS
También fue un año récord en adiciones de capacidad anual: la flota solar de la UE creció en 66 GW, lo que equivale a más de 450.000 paneles añadidos por día y un 4% más que los 63 GW añadidos en 2023.
La tasa de crecimiento observada en 2024 ya supera lo que exigen los últimos objetivos nacionales, lo que, en opinión de los autores del informe, «pone de manifiesto la desconexión entre la rápida evolución del mercado y la lenta respuesta de los gobiernos para actualizar sus metas».
«La capacidad solar instalada alcanzó los 338 GW en 2024 y, si se mantiene el ritmo actual, la UE sigue en camino de alcanzar el objetivo intermedio de REPowerEU de 400 GW de capacidad instalada total para 2025″ -destaca el estudio- «Además, sostener este ritmo de crecimiento acercaría el objetivo de 750 GW para 2030».
PASOS A DAR EN EL FUTURO: ELECTRIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y FLEXIBILIZACIÓN
Ember aboga por un despliegue acelerado de baterías y una estrategia de electrificación inteligente como claves para rentabilizar el «impresionante crecimiento» de la energía solar.
Las horas con abundante generación solar, sostienen los autores, ofrecen una oportunidad valiosa para reducir aún más la dependencia de la «costosa» energía fósil, siempre que el crecimiento solar se combine con baterías, electrificación inteligente, redes eléctricas ampliadas y otras soluciones de flexibilidad limpia.
«Las baterías, en particular, pueden trasladar la energía solar barata y abundante más allá de las horas soleadas hasta los picos de demanda por la noche, sustituyendo la costosa energía fósil en el equilibrio del sistema eléctrico», explican.

Ember enfatiza que el insuficiente desarrollo de las tecnologías de almacenamiento es la causa de que el enorme potencial de la generación fotovoltaica se desaproveche, ya que en ciertos períodos de 2024 la falta de demanda llevó los precios horarios de la electricidad a cero o incluso a valores negativos. Una situación que el pasado año fue más común que durante el ejercicio precedente (un 4% de las horas en promedio en la UE frente al 2% en 2023) y se dio en prácticamente todos los países de la Unión.
«A través de la electrificación inteligente, los consumidores pueden ahorrar dinero al trasladar su demanda a períodos de abundante generación solar y precios bajos» -concluye el informe- «Los participantes del mercado pueden obtener ingresos adicionales trasladando la energía solar a través del tiempo (con almacenamiento) o del espacio (con redes)».