Las dos grandes cadenas de distribución alemanas, Aldi y Lidl, quieren seguir tiñendo el mapa español con nuevas aperturas para el ejercicio fiscal de 2025. Una estrategia que pasa por seguir teniendo presencia en todos los rincones de España para competir de ‘tú a tú’ frente a sus competidores, y captar más clientes de manera más eficiente estando en más lugares.
En este sentido, la expansión de las dos rivales llega a la vez, dejando un mensaje muy claro al resto de competidores de la gran distribución, que es su fuerte expansión. Aldi y Lidl, además, están aprovechando ya no solo la expansión en más tiendas, sino que también están aumentando sus almacenes, siendo una señal del buen funcionamiento de ambas cadenas de distribución.
Sin ir más lejos, gracias a su actividad, a día de hoy el impacto de Lidl en España ya se traduce en más de 8.600 millones de euros anuales aportados al PIB (un 0,65% del total) y más de 180.000 empleos directos, indirectos e inducidos generados (un 0,84% del total), según datos de PwC. Unas cifras que muestran la importancia de la cadena alemana en España.

EL PROYECTO DE LIDL
Cada año el plan de negocio de Lidl sorprende más tanto a los clientes como a sus rivales. De cara a este 2025, las nuevas aperturas que tienen preparadas desde la cadena alemana forman parte de un plan de continuidad donde también están presenten nuevas plataformas de logística distribuidas por el territorio nacional.
«En su ejercicio fiscal 2025 (del 01/03/2025 al 28/02/2026), la cadena de supermercados invertirá en la apertura de unos 50 puntos de venta en toda España e impulsará especialmente proyectos con los que ampliar también su red de almacenes en los próximos años», explican desde la propia cadena de distribución alemana.
ALGUNAS DE LAS APERTURAS EN MARZO DE LIDL QUE IREMOS OBSERVANDO SE REALIZARÁN EN MADRID, BALEARES Y CANARIAS
No obstante, como bien hemos señalado anteriormente, no solo serán aperturas de tiendas, es decir, hay que destacar la puesta en marcha recientemente de un centro logístico en Tarragona. Además, Lidl cuenta con unas obras de construcción de un futuro almacén en Barcelona. Este último proyecto supondría la mayor inversión logística de Lidl en su historia española.
Las nuevas cuatro tiendas que abrirá Lidl durante este mes de marzo le han costado a la cadena de distribución alemana una inversión de 37,5 millones de euros. Si bien, la cifra es alta pero les acerca un poco a más a conseguir su objetivo de estar más cerca de los consumidores españoles. Además, le aportarán a España más de 110 empleos.

Con esta expansión, el gran perdedor es el comercio local, que poco a poco va perdiendo adeptos y las grandes cadenas de distribución le ‘tapan’ más. Además, a día de hoy, en un mundo ultradigital y de compras masivas online, mientras haya crecimiento demográfico, habrá mucha más superficie comercial.
ALDI IMITA LIDL EN EXPANSIÓN PERO NO PUEDE EN CUOTA DE MERCADO
Por otro lado, la principal competidora también alemana de Lidl, es decir, Aldi también ha puesto hincapié en reforzar su presencia en España. En total, la segunda alemana de la que hablamos ha duplicado su superficie logística en el país, con la incorporación de 248.000 m2 de suelo en los últimos 3 años. Además, desde 2021, la cadena de distribución alemana ha acompañado su expansión en el país con la inauguración de 3 nuevas plataformas logísticas y la ampliación de otros 3 almacenes ya existentes.
La cadena alemana seguirá acercándose a los hogares españoles con la apertura de cerca de 40 nuevas tiendas este 2025. Entre el crecimiento previsto destaca su consolidación en las Islas Canarias y las Islas Baleares y se reforzará en territorios estratégicos: Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña agruparán más de la mitad de la expansión prevista. Además, se abrirán nuevos establecimientos en la región norte, concretamente en el País Vasco, Aragón, Galicia y Cantabria.

Por otro lado, Aldi trabaja para reducir los costes en todas las fases de su actividad y así garantizar precios bajos en sus productos y ahorros en la cesta de la compra. La reducción de costes desde las plataformas logísticas se ha impulsado mediante mejoras en la optimización de pedidos y la digitalización de procesos, asegurando una mayor productividad y respeto por el medio ambiente. A su vez, la mayoría de sus residuos se gestionan mediante logística inversa, un proceso de reutilización y reciclaje más sostenible