viernes, 4 abril 2025

Los mercados europeos reaccionan con recortes a los aranceles recíprocos

Los principales mercados europeos abren la sesión en rojo al recibir el impacto de unos aranceles recíprocos peores a los previstos. En estos momentos, Ibex 35, Cac 40, Dax y Footsie pierden entre uno y dos puntos porcentuales, el euro sube frente al dólar un punto porcentual y caen petróleo y oro.

Publicidad

Desde Renta 4 explican que “el Día de la Liberación llegó, y Trump anunció un arancel base (mínimo) del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias (como la manipulación de divisas, IVA o impacto medioambiental) que cada uno de sus socios comerciales mantiene contra EE.UU., afectando a cerca de 60 países.”

“El arancel efectivo medio estaría en torno al 23%, el mayor en más de un siglo. Así, se aplicarán aranceles desde el 10% a Reino Unido hasta el 49% a Cambodia. A destacar los aranceles del 34% a China, 32% Taiwan (principal productor de semiconductores), 26% India, 24% Japón y 20% Unión Europea. Estos aranceles se acumulan a los previamente anunciados (por ejemplo, en el caso de China, 20% previo + 34% anunciado =54%).

¿Se recuperarán los bonos alemanes frente a los bonos del Tesoro de EE.UU.?

Es reseñable que en el listado de países a los que se les impone aranceles no aparecen México y Canadá, que mantendrán el arancel del 25% anunciado previamente y con exenciones por el tratado de libre comercio USMCA. Tampoco aparece Rusia. En cuanto a sectores, los aranceles no aplicarán sobre acero, aluminio y autos (ya efectivos), ni sobre semiconductores y madera. Por otra parte, Trump confirmó la entrada en vigor (hoy 3-abril) del arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU.

Sorpresas mercados pexels 2 Merca2.es
Sorpresas ante unos aranceles más duros. Agencias

Ahora, a esperar las negociaciones sobre los aranceles

A partir de ahora tendremos que ver los detalles, así como la reacción a estos agresivos aranceles por parte de los países afectados: si optan por tomar represalias o por negociar (y qué ofrecen a cambio de exenciones o reducciones de los aranceles anunciados). En este sentido, habrá varios días para negociar antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos (el arancel base del 10% entra en vigor el 5-abril y los superiores el 9 de abril).

Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EE.UU., entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EE.UU. (aumenta el riesgo de recesión) y en su inflación (impacto en consumidores), y aún cuando en el medio plazo permitan reforzar su sector manufacturero y generar ingresos fiscales (aproximadamente 700.000 millones de dólares al año estimados), así como obtener concesiones de sus socios comerciales. La cuestión es cuánto daño está dispuesto Trump a soportar a corto plazo en su propia economía, con un creciente riesgo de estanflación, y el impacto que pueda tener esto en sus votantes (elecciones mid-term, de noviembre de 2026).

En cuanto a las reacciones ya anunciadas de los afectados, y tras recomendar el secretario del Tesoro americano Scott Bessent que se eviten las represalias (en caso contrario, los aranceles podrían aumentar): China condena los aranceles de Trump y amenaza con represalias aún por especificar, Thailandia y Japón se muestran dispuestos a negociar. Por su parte, la Unión Europea parece también partidaria de negociaraunque estaría preparando un paquete de medidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto (medidas que podrían incluir restricciones en el comercio y los servicios y en determinados derechos de propiedad intelectual, inversión extranjera directa y acceso a contratación pública). Los ministros de comercio europeos se reunirán el 7 de abril.

Por su parte, en Bankinter resumen los hechos como «el Día de la Liberación se salda con la opción más agresiva. Trump anuncia un arancel global mínimo del 10% a todos los bienes importados a EE.UU. y establece tasas específicas para una lista de países. Entre ellos, un 20% a Europa y un 34% adicional a China. Son malas noticias que cuestionan el ciclo económico expansivo y suponen una amenaza (al alza) para la inflación. Es una combinación compleja que complica las futuras decisiones de la Fed. Nuestras estimaciones apuntan a que el PIB americano del 1T 2025 se contraerá un 1,8% mientras la inflación se mantendrá alrededor del +3,0%. El mercado quedará tocado durante un tiempo. Hoy las bolsas caerán mientras los bonos ganan atractivo como activo refugio y el dólar se deprecia.»

aranceles unsplash Merca2.es
Aranceles. Agencias

Más valoraciones sobre los aranceles

Ray Sharma-Ong, responsable de soluciones multi activos del Sudeste de Asia, Aberdeen Investments, señala que el anuncio arancelario del presidente Trump superó las previsiones más extendidas en el mercado, ya que los nuevos aranceles se suman a los ya existentes. El resultado es un tipo arancelario medio del 20%.

Asia se lleva la peor parte de estos aranceles, con aumentos notables en China, Corea del Sur y Taiwán en comparación con las tasas más bajas para LATAM. En concreto, China se enfrentará a un arancel del 34% además del 20% existente, lo que resulta en una tasa arancelaria efectiva del 54%, que se acerca a la tasa del 60% prometida durante la campaña de Trump.

El anuncio apunta a un mayor aumento de la inflación a corto plazo y a un impacto en el crecimiento más negativo de lo previsto. Antes del darse a conocer estas medidas, se esperaba que el crecimiento del PIB estadounidense se situara entre el 1,2% y el 1,5%. Con los nuevos aranceles, se espera que las perspectivas de crecimiento disminuyan, aumentando los riesgos de recesión a menos que la Fed intervenga con una política de rescate. Ante unos datos de inflación más elevados y un debilitamiento importante de los datos de actividad, es probable que los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo bajen a corto plazo.

Eiko Sievert, analista del sector público y soberano de Scope Ratings, recuerda que la escalada de la guerra comercial impulsada por el presidente Trump aumentará la inflación, ralentizará el crecimiento económico y provocará ajustes en las cadenas de suministro globales. Por ello, hemos reducido nuestra previsión de crecimiento de EE.UU. para 2025 aproximadamente un 1% (frente al 2,7% estimado en nuestras perspectivas de diciembre) y al 1,5%-2% en 2026 (por debajo del 2,2%). Esto contrasta con un crecimiento anual promedio del 2,7% en los últimos tres años.

Opiniones desde Estados Unidos

 Adam Hetts, director global de multiactivos y gestor de carteras de Janus Henderson: “Los aranceles exorbitantes país por país gritan «táctica de negociación», lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro inmediato. Afortunadamente, esto significa que hay un margen sustancial para reducir los aranceles a partir de ahora, aunque con una base del 10 %. Hemos visto que la administración tiene una tolerancia sorprendentemente alta al dolor del mercado, ahora la gran pregunta es cuánta tolerancia tiene para el verdadero dolor económico a medida que se desarrollan las negociaciones”.


Publicidad