martes, 1 abril 2025

El nuevo paquete de 700 ‘kilos’ en ayudas al almacenamiento ‘calienta motores’

El Gobierno ha lanzado las bases regulatorias del nuevo programa de ayudas al almacenamiento energético anunciado por la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, hace dos semanas. La convocatoria, dotada con 700 millones de euros, se dirige tanto a proyectos de almacenaje independiente como hibridado y estará sometido a consulta pública hasta el 8 de abril.

Publicidad

El pasado 16 de marzo, Aagesen confirmó este programa de financiación pública, enmarcado en los fondos FEDER 2021-2027. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) fue fundado en 1975 con el objetivo de contribuir a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas y mejorar el nivel de vida en las regiones menos favorecidas, prestando especial atención a aquellas áreas que sufren fuertes desventajas naturales o demográficas.

La dotación económica estará gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

PRIORIDAD PARA LAS REGIONES MÁS DESFAVORECIDAS

El plan habilita la cofinanciación de dos modalidades de almacenamiento energético: por un lado, proyectos de almacenamiento de energía independientes, conectados a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, tales como el bombeo reversible, stand-alone y almacenamiento térmico; en segundo lugar, proyectos de almacenamiento hibridado, es decir, desarrollados en combinación con instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, ya sean existentes o nuevas.

En coherencia con el propósito general de los fondos FEDER, se concederá mayor asignación a aquellas autonomías consideradas como menos desarrolladas o en transición. Andalucía (312 millones de euros), Galicia (86 millones), Castilla-La Mancha (80 millones) y Extremadura (60 millones) son las comunidades a las que se destinarán las cantidades más altas.

La selección de las solicitudes se realizará según el presupuesto asignado en cada comunidad autónoma, ordenando los proyectos elegibles por tipo de almacenamiento y puntuación, hasta agotar el montante asignado. Con estas ayudas se prevé que puedan financiarse entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar concluidos antes del 31 de diciembre de 2029.

Para facilitar la puesta en marcha de los proyectos, los beneficiarios podrán solicitar al IDAE anticipos de hasta el 100% del importe de la ayuda concedida, siempre que cumplan determinadas condiciones.

EL ALMACENAMIENTO, CLAVE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Este nuevo programa se suma a los 660 ‘kilos’ en subvenciones ya concedidas a proyectos que aportarán una capacidad de almacenamiento de casi 37.000 megavatios hora (MW/h) y una potencia de 6.700 MW.

«Sumado al mecanismo de capacidad, será un gran incentivo para que el almacenamiento forme parte de nuestro sistema energético y siga avanzando con fuerza en esta década», declaró Aagesen cuando anunció el plan.

SE ESPERA QUE EL NUEVO PROGRAMA DE AYUDAS AL ALMACENAMIENTO AYUDE A REDUCIR LA DEPENDENCIA DE ESPAÑA RESPECTO A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES, EN LÍNEA CON LO ESTABLECIDO EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA

A nivel europeo y global, el desarrollo de la tecnología de baterías es considerado una de las claves para gestionar tanto la generación como el consumo de energía, la electrificación del sector doméstico y la digitalización. El Ministerio considera que este impulso al desarrollo del almacenamiento energético contribuirá a asegurar la transformación del sistema energético para que sea «más flexible, robusto y resiliente».

Asimismo, el refuerzo de esta tecnología favorecerá «una mayor penetración de las fuentes de energías renovables en el sistema eléctrico español, ya que el almacenamiento actúa como un elemento habilitador de las mismas».

De igual modo, se espera que las ayudas reduzcan la dependencia de España de los combustibles fósiles, haciendo frente a la crisis climática, en línea con lo establecido tanto por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como por el Plan REPower EU.


Publicidad