martes, 1 abril 2025

Meliá International es ahora una hotelera más ágil con un perfil de deuda reforzado

IG Markets

Tras nuestra reunión individual con el equipo de Relaciones con Inversores de Meliá en Madrid, mantenemos una recomendación de Añadir con un precio objetivo de 8,97 euros, explican en AlphaValue. Este objetivo supone un potencial de revalorización del 33% desde los precios actuales.

Publicidad

SegúnYi Zhong, analista de AlphaValue, a principios de esta semana nos reunimos en persona con el equipo de IR de Meliá y visitamos dos de sus icónicos hoteles en Madrid: Meliá Serrano y Gran Meliá Fénix. Nuestras conversaciones fueron esclarecedoras y aportaron mayor claridad sobre el negocio.

En una nota a clientes a la que ha tenido acceso Merca2, AlphaValue apunta que Meliá Hotels sigue comprometida con su estrategia «asset-light» y expresa su confianza en su sólido canal de venta directa y en su posicionamiento MICE. Con un balance reforzado, la asignación de capital se está orientando hacia la renovación y la expansión. La rentabilidad para el accionista se está recuperando, y seguimos esperando que la política de dividendos se normalice hasta alcanzar su nivel prepandémico en 2026.

Meliá acabará 2024 con unos resultados en línea con las previsiones en Ebitda y endeudamiento

Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels International
Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels International Agencias

Análisis de AlphaValue sobre Melia

La hotelera española continúa con su estrategia de activos ligeros y se siente cómoda con su actual tasa de propiedad del 13%. No existe un rango objetivo predefinido, ya que la compañía se mantiene flexible en función de sus necesidades de capital. En consecuencia, esperamos que los niveles de propiedad se mantengan estables a medio plazo, aunque sean superiores a los de los principales líderes europeos del sector.

Las ventas directas representan actualmente más del 50% de los ingresos totales; aunque es deseable un mayor crecimiento, parece improbable mantener una proporción significativamente mayor.

Por su parte, el sector MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones) sigue siendo un motor clave de los ingresos, con una contribución superior al 20% de los ingresos totales de los grupos.

El análisis de Zhong añade que la marca Meliá es bien recibida en los mercados de habla hispana, pero sigue siendo menos competitiva en Sudamérica para los clientes estadounidenses debido a la fuerte presencia de cadenas hoteleras de este país. Sin embargo, la expansión de sus homólogas estadounidenses de lujo en Europa podría respaldar unas tarifas por habitación más elevadas en ubicaciones privilegiadas, ayudando a Meliá a superar las limitaciones del poder adquisitivo local en algunos destinos.

Melia Ibiza 2 Merca2.es
Meliá Ibiza. Fuente: Meliá

Dado que el perfil de endeudamiento de la compañía ha dejado de ser una preocupación, la asignación de capital se orientará ahora hacia proyectos de renovación de hoteles para mantener los precios de las habitaciones, mientras que la expansión sigue siendo un objetivo clave para la utilización de la tesorería.

Meliá sigue reforzando su posicionamiento en el segmento «bleisure» -una mezcla de viajes de negocios y de ocio- y no tiene planes de expansión en ciudades de nivel 2 o 3.

La rentabilidad para el accionista se recupera progresivamente, pero no es la prioridad. La ratio de reparto de dividendos se situó en el 17,5% en 2024, frente a la política anterior a COVID del 30%, que esperamos retomar en 2026. Un paso transitorio al 25% en 2025 nos parece razonable.

Meliá se anima con la venta de activos en Punta Cana por 60 millones de euros

Meliá Hotels International S.A. se deprecia un 11% en lo que llevamos de año y alcanza una capitalización bursátil de 1.464 millones de euros. Su rentabilidad por dividendo es del 1,4% y cotiza con una ratio per 2025 de 10 veces beneficios.  La hotelera ha marcado mínimos de 52 semanas en los 5,89 euros y máximos de ese mismo periodo en los 8,18 euros.


Publicidad