martes, 1 abril 2025

El Índice de la Miseria estadounidense muestra señales positivas durante 2025

IG Markets

El índice de la Miseria de Estados Unidos, que mide la angustia económica que siente la población ante el riesgo de paro junto con un aumento de la inflación, mantiene la senda bajista en 2025 y apunta a una evidente mejora en estos primeros meses de la Administración Trump.

Publicidad

Más en concreto, el índice de miseria de Estados Unidos se sitúa actualmente en los 6.922 puntos, por debajo de los 7.000 puntos del mes pasado y de 7.053 puntos de hace un año. Esto supone una variación del -1,13% con respecto al mes pasado y del -1,87% con respecto a hace un año.

Según Wikipedia, el índice de miseria es un indicador económico creado por el economista Arthur Okun. El indicador ayuda a determinar la situación económica del ciudadano medio y se calcula sumando la tasa de desempleo desestacionalizada a la tasa de inflación anual. Se supone que tanto una mayor tasa de desempleo como un empeoramiento de la inflación generan costes económicos y sociales para un país.

US Misery Index Merca2.es

Puesto que el desempleo y la inflación se consideran perjudiciales para el bienestar económico, su valor combinado es útil como indicador de la salud económica general. El índice de miseria original se popularizó en la década de 1970 con el desarrollo de la estanflación, o una combinación inflación y desempleo elevados simultáneamente.

Por lo tanto, un índice de miseria más alto significa una mayor miseria para los ciudadanos medios y, en general, se le considerada una forma de calibrar la salud general de una economía. De esa manera, la Administración Trump 2.0 habría empezado con buen pie su legislatura y se encaminaría a una reducción de la ‘sensación de miseria’ de los estadounidenses.

Las 7 Magníficas europeas se llaman STARS y suben gracias al plan ReArm Europe

Cómo entender el índice de la miseria

El índice de miseria tiene dos componentes: la tasa de desempleo y la tasa de inflación. El desempleo en EE.UU. es el número de adultos sanos que buscan trabajo activamente, como porcentaje de la población activa total.

Por otro lado, la inflación se refiere a la tasa a la que el dinero pierde poder adquisitivo, debido al aumento de los precios al consumo. En la mayoría de los casos, estas cifras están inversamente correlacionadas; cuando la tasa de desempleo baja, los precios tienden a subir, y viceversa.

Los economistas consideran que el pleno empleo significa una tasa de desempleo del 4% al 5%. La Reserva Federal tiene como objetivo una tasa de inflación del 2%. Por lo tanto, un índice de miseria satisfactorio se situaría entre el 6% y el 7%.

Para poner en valor, el índice de las últimas legislaturas, Joe Biden (2021-2024) tuvo una lectura media del índice de 9,11 puntos, mientras que Donald Trump en su primer mandato (2017-2020) lo tuvo en los 6,91 puntos.

US MIsery Index by President miseryindex.usindexbyPresident.aspx Merca2.es

Obama, Bush y Clinton ofrecen una media de dos legislaturas (ocho años). Barak Obama (2009-2016) logró una media en el índice de 8,83 puntos, en tanto que George Bush (2001-2008) se quedó en los 8,11 puntos y Clinton, en los 7,80 puntos.

Durante la presidencia de George W. Bush, el índice de miseria subió. Alcanzó un máximo del 12,7% bajo la presidencia de Obama debido a la Gran Recesión. Cayó a un mínimo del 5,06% en 2015 y se mantuvo bajo durante la mayor parte de la presidencia de Trump (2017 a 2020). Sin embargo, la pandemia causó un fuerte aumento del desempleo, empujando al índice de miseria al 15%.

Los inversores europeos redujeron el riesgo de Bolsa en sus carteras en 2024

¿Podrá Trump mantener el índice por debajo de los 7.000 puntos?

Para que la Administración Trump 2.0 pueda mantener el buen tono en el índice la miseria; esto es, mantenerlo por debajo de los 7.000 puntos, tendrá que aguantar la inflación en el 2% (2.000 puntos) y el desempleo entre el 4% y el 5% (4.000-5.000 puntos).

¿Es eso posible? Para Samy Chaar, economista jefe y CIO Suiza, y Filippo Pallotti, estratega macroeconómico de Banco Lombard Odier no lo es tanto. “Prevemos que los aranceles desaceleren el crecimiento del PIB de EE.UU. hasta el 1,8 % en 2025, y que la inflación se sitúe en una media del 2,7%”.

Más en detalle, la idea es que, si la incertidumbre política continúa durante la mayor parte del año, o si los aranceles estadounidenses desembocan en una guerra comercial mundial, cabe esperar que la inflación subyacente aumente significativamente, y que podría alcanzar el 3,5 % hacia finales de año.

Trump trade 2 Merca2.es
Donald Trump. Europa Press

En este escenario la mayoría de las empresas recortarían drásticamente el gasto de capital, iniciando un bucle de retroalimentación que empujaría a algunos sectores a recortar puestos de trabajo, lo que a su vez afectaría al motor del consumo y conduciría a una recesión.

Publicidad

Este escenario de estancamiento de la demanda, que llevaría a la tasa de desempleo a superar el 5%, unido a una inflación temporalmente alta, llevaría el índice de la miseria estadounidense a niveles por encima de los 8.000 puntos (5% de paro y 3% de inflación). Pero no parece probable. “Consideramos que este riesgo tiene una probabilidad de alrededor del 20 % en esta etapa”, concluyen los economistas.


Publicidad