La IA generativa es la tecnología del momento también en el sector de las telecomunicaciones, y las telecos españolas, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, como el resto de las telecos europeas, tiene que aprovechar el tirón de la nueva tecnología para empoderarse y crecer como sus compañeras de los bloques geopolíticos norteamericano y asiático. El 38% de las telecos han invertido en IA generativa y el 41% se prepara para hacerlo, aunque son la atención al cliente, las ventas y el marketing las áreas en las que se está aplicando inicialmente. Su aplicación para la gestión de la red y del tráfico todavía estaría en desarrollo de casos de uso concretos.
La patronal de las telecos a nivel global, GSMA, organizadora del Mobile World Congress en Barcelona, ha realizado una «Encuesta de la Industria 2025» que recoge la opinión y la experiencia de los directivos de sus empresas asociadas, con interesantes conclusiones sobre cómo va a integrarse en el sector para que suponga un revulsivo en sus mercados.
La IAGen puede identificar amenazas, y «leer» datos de comunicación, como correos electrónicos y mensajes de texto, para identificar phishing y otros ataques de ingeniería social
A los autores del informe no les cabe la menor duda de que la IA es la tecnología del momento, no solo en telecomunicaciones, sino en prácticamente todos los sectores. De hecho, el entusiasmo generado por ella es casi inaudito. IDC, por ejemplo, prevé que la innovación en IA aportará 15,7 billones de dólares a la economía mundial, para el año 2030.
Lo que va a influir o cambiar un sector la inteligencia artificial generativa es que esta presenta giros inesperados en cuanto a las expectativas económicas que genera, tanto en el campo de la inversión como en el del retorno de la misma, y el caso de la sorprendente IA china DeepSeek es una buena muestra de ello.
Todo lo ha cambiado la aparición de ChatGPT y sus otras compañeras aparecidas posteriormente, y eso que para el mundillo de las telecos, siempre ligado a cualquier disrupción tecnológica, el uso de la IA en dispositivos móviles no es nuevo. La industria lleva años implementando el aprendizaje automático para planificar la creación de redes, mantener su rendimiento y potenciar los chatbots de atención al cliente. El principal cambio de la aparición de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje es que pueden aprender de una gran cantidad de información para generar contenido original.

LO QUE LA IA APORTA A LAS TELECOS
Según GSMA, en el contexto de las redes, la IAGen ayuda a los operadores de redes móviles a reducir la congestión del tráfico, porque puede analizar grandes cantidades de datos de tráfico en vivo para identificar cuellos de botella. También puede predecir fallos de la red, al utilizar modelos de clasificación y regresión para identificar áreas de vulnerabilidad.
Puede igualmente asignar recursos, porque cuando un sistema de IA identifica un problema, puede ajustar automáticamente los recursos de la red en función de la demanda en tiempo real. asimismo, es capaz de identificar amenazas, ya que es perfecta para detectar anomalías de tráfico que podrían indicar una ciberamenaza. Puede «leer» datos de comunicación, como correos electrónicos y mensajes de texto, para identificar phishing y otros ataques de ingeniería social.
Al margen de las cuestiones meramente técnicas, la IA generativa puede aportar valor al negocio de las compañías de telecomunicaciones porque ha demostrado que impulsa «cambios importantes en la experiencia del cliente, ya que está transformando el potencial de los bots de atención al usuario, mediante la sustitución de un enfoque basado en reglas, por uno que ofrece una atención verdaderamente personalizada. También ayuda al personal de ventas y marketing a elaborar ofertas personalizadas», según indica el estudio.
las telecos deberán recopilar datos de todas las fuentes posibles (facturación, pedidos,
aprovisionamiento, CRM, OSS dispositivos…) y transformarlos en un formato utilizable que aporte enormes recompensas
También ha cambiado cosas entre los fabricantes de dispositivos, que ya se pelean por incluir app de IAgen como productos capaces de traducir en vivo, redactar mensajes, generar videos y corregir fotos. Ahí están las predicciones de Counterpoint Research que aseguran que se van a vender 730 millones de teléfonos inteligentes habilitados
con GenAI para 2028. Se prevé que la siguiente etapa será la «IA agencial» con herramientas integradas en el dispositivo tomen decisiones y realicen tareas en nombre de los usuarios de smartphones, pero sin su participación directa.
Para Telefónica, MasOrange, Vodafone, Deutsche Telekom y el resto de grandes telecos, el desafío clave será «recopilar datos de diversas fuentes, como facturación, pedidos, aprovisionamiento, CRM (Gestión de relación con clientes), OSS (Gestión de infraestructura de red), inventario de celdas, dispositivos, etc.». La segunda etapa consiste en transformar estos datos diversos en un formato utilizable, y según afirman, «las recompensas podrían ser enormes».
Ya lo ha dicho la consultora McKinsey: el aumento de ingresos derivado del uso extendido de la tecnología en el sector de las telecomunicaciones podría alcanzar los 680 000 millones de dólares en los próximos 15 a 20 años.
TELECOS Y LA INCORPORACIÓN DE LA IA GEN
En la encuesta, ante la pregunta a los responsables de las operadoras consultadas de si ya había invertido en aplicaciones GenAI orientadas al cliente, se ha podido comprobar que en aplicaciones GenAI orientadas al cliente y las aplicaciones para esta función son, sin duda, la novedad. El 38% de las telecos ya están invirtiendo, mientras que el 41% se prepara para hacerlo y tan solo el 21 % no tiene planes en este ámbito.
Las primera de las actividades con inteligencia artificial generativa orientada al cliente que es una prioridad para el sector son las relacionadas con la creación de mejores experiencias de cara al consumidor. Creen que la IA puede analizar datos para crear ofertas de marketing personalizadas, interacciones de atención al cliente eficaces y experiencias de facturación precisas, y el 55% por ciento de las compañías prioriza la atención al cliente y el el 35% las ventas y el marketing.
Las telecos que ya tienen en marcha aplicaciones de atención al cliente con inteligencia artificial generativa, reconocen que la tecnología aún está en sus primera etapas. No obstante, el 29% aún no ha implementado soluciones IAGen, pero el 41% que sí afirma que cumple con sus expectativas, y un 20% que las ha superado.
el 55% por ciento de las compañías prioriza la atención al cliente y el el 35% las ventas y el marketing
El 42% de los responsables de las telecos reconoce que la nueva tecnología se adapta de forma más dinámica a las necesidades personales de los usuarios, el 22% valora la tecnología porque gestiona mejor los datos no estructurados y el 12% piensa que su mayor beneficio es el contenido original.
El entusiasmo por la inteligencia artificial aplicada a los operadores de redes es un globo de entusiasmo que se desinfla cuando se piensa en el coste de implantación, que es una barrera para el 40% de los consultados, mientras que el 36% cita las habilidades de los empleados, el 32% el problema es la falta de repetibilidad de los resultados y, para el 28%, la falta de casos de uso.
No obstante, el informe concluye que a pesar de todas las barreras y el riesgo de una sobreexposición, parece que la comunidad móvil «se muestra optimista respecto a GenAI, en lo que respecta a las interacciones con los clientes. Un tercio cree que toda la interacción estará impulsada por GenAI en cinco años, mientras que el 62% afirma que enriquecerá la experiencia. Tan solo el 5% no prevé un impacto significativo».