Los analistas de Bankinter han estudiado a fondo la oportunidad de inversión en el sector de la ciberseguridad, un área que sube como la espuma en valor, aunque sin estridencias. Los especialistas han elaborado un listado de las 10 compañías globales dedicadas a la lucha contra todo tipo de amenazas en el ciberespacio, y que con soluciones y servicios representativos, son un valor seguro para invertir capital. Las lista comienza con Palo Alto Networks, pero acoge las más conocidas por el gran público, como CrowdStrike, conocida por haber causado el apagón mundial de Windows en julio del pasado año, y a Cloudflare, la compañía en guerra con LaLiga por alojar web que emiten contenido pirata.
Los especialistas del banco español sostienen en su recomendaciones a inversores que la ciberseguridad es «uno de los sectores más atractivos y que ofrecen mucho potencial de crecimiento» y que «se beneficia» de convincentes catalizadores. El primero de ellos es, aparentemente poco importante, es que se trata de un sector con una alta adopción del modelo de trabajo híbrido, lo que puede ser definitorio de un también menor gasto en infraestructura laboral.
Cloudflare, enfrentada a LaLiga española, actúa como intermediario entre cada cliente y el servidor, lo que permite distribuir las copias espejo y caché de los sitios web, y que estén accesibles de forma segura y rápida a los clientes
La entidad financiera indica que la ciberseguridad se ve favorecida por el cada vez mayor número de dispositivos conectados, extendiendo los ecosistemas digitales y haciéndoles más vulnerables. Y, por supuesto, el desarrollo de las nuevas tendencias digitales como la inteligencia artificial, metaverso, big data, Internet de las Cosas (IoT) y otras son trascendentales para el incremento de las necesidades de seguridad en los sistemas de TI.
También el aumento de la concienciación sobre la ciberseguridad, a raíz de los conflictos de Rusia y Ucrania, Israel y Palestina y la proliferación de ciberataques Estado, debido a la tensa situación geopolítica actual, también son un aliciente para apostar el dinero en el sector.
Y, lógicamente, no podía obviarse el argumento de la «continua sofisticación de los ciberataques y el aumento de los mismos tanto a nivel gubernamental como corporativo». Aparte de la seguridad de la información, también está en juego la imagen y la marca de compañías y estados, según indican. El aumento de la regulación que favorece la inversión en ciberseguridad es definitivo como catalizador, así como la consolidación de un sector con poca concentración, sin que ninguna compañía tenga una elevada cuota de mercado (8% el que más).

BANKINTER SEÑALA A 10 COMPAÑIAS DE CIBERSEGURIDAD
La selección realizada por el banco incorpora compañías de ciberseguridad que ha visto como «atractivas en el entorno actual».
PaloAlto Networks, porque ofrece seguridad integral y se trata de un proveedor líder, por cuota de mercado, dentro del sector. Cuenta además con la ventaja de tener soluciones en diversas áreas de la ciberseguridad, como la protección mediante firewalls de próxima generación, la seguridad endpoint (terminales y/o dispositivos informáticos remotos que se comunican con la red a la que están conectadas: móviles, tablets, portátiles…) y la protección cloud.
Clowdstrike, que también es un líder, pero especializado en el segmento de seguridad endpoint con su plataforma modulable Falcon. Según Bankinter, «es una de las principales beneficiadas de la transición al universo cloud, de su estrecha colaboración con la Administración americana y el desarrollo de la inteligencia artificial. Su nuevo asistente de inteligencia artificial Charlotte AI ofrece una ‘democratización’ de la ciberseguridad y soluciones ante la escasez de mano de obra en el sector.
Clowdstrike, que también es un líder, pero especializado en el segmento de seguridad endpoint con su plataforma modulable Falcon
Gen Digital, es la que capitanea el segmento de ciberseguridad para particulares, con 500 millones de usuarios, especialmente con su antivirus y sus VPNs (Red Privada Virtual). Tiene un 24% de exposición a Europa tras la adquisición en 2022 de la británica Avast, pertenece al S&P 500 y tiene una dividend yield del 2%», indican los analistas.
Fortinet, especializada en la seguridad de la red, y dominadora del segmento de firewalls de próxima generación (NGFW) y gestión unificada de amenazas (UTM), es decir, «combinar en una sola plataforma varios sistemas de protección: antivirus, antimalware, firewall, prevención de intrusiones, VPN, filtrado web y prevención de pérdida de datos».
La quinta opción es Zscaler, líder también pero en seguridad de la nube, ya que es una compañía nativa cloud, y su plataforma ofrece al completo soluciones de protección en la navegación e interacción desde y hacia la nube.

En la segunda tanda del listado aparece Okta, como la más posicionada en la seguridad de acceso e identificación. Desarrolla una plataforma de gestión centralizada de identidades y accesos en la nube, con herramientas como la experiencia de inicio de sesión única, autenticación multifactor, gestión de dispositivos móviles, análisis de comportamiento de usuario, integración de aplicaciones y control de acceso granular.
La séptima opción para invertir es Sentinelone, que integra la inteligencia artificial en la protección endpoint (de terminales) a través de su plataforma autónoma Singularity. Le sigue Datadog, empresa centrada en la ‘observabilidad’. Su peculiaridad «consigue analizar las métricas y registros de los clientes para proporcionar información sobre sus operaciones». Con ello permite «ayudar en la comprobación de cuándo comenzó un ataque y qué ocurrió, con el fin de prevenir intrusiones futuras«.
Cyberak también se mueve en el sector de la seguridad de acceso e identificación, ya que está especializada en los perfiles de cuenta privilegiadas (aquellas que dispone de permisos adicionales de acceso a áreas críticas o realización de tareas de nivel superior). Ofrece soluciones para almacenar, gestionar y compartir contraseñas dentro de una organización.
La última es la polémica Cloudflare, enfrentada a LaLiga española, desde donde la acusan de acoger en sus IPs a webs que se dedican a piratear las retrasmisiones deportivas en directo. Se trata de un gigante de la ciberseguridad de internet, que actúa como intermediario entre cada cliente y el servidor, lo que permite distribuir las copias espejo (equivalente a una copia de seguridad completa)y caché de los sitios web y que estén accesibles de forma segura y rápida a los clientes. Además, protege y verifica los contenidos de la web al detectar tráfico malicioso, interceptar los citados ataques o limitar el spam, entre otras acciones.