El plan de recompra de acciones de Endesa ha sido agraciado con una valoración «positiva» por parte de Jefferies, que por otro lado no descarta que la matriz de la eléctrica, la italiana Enel, anuncie una iniciativa similar durante el presente año, al igual que han hecho otras grandes compañías del sector energético.
La financiera lanzó esta hipótesis a pesar de que Endesa indicó que su empresa matriz, que controla aproximadamente el 70% de sus acciones, no participará en el programa de recompra ni venderá acciones durante el período establecido.
En su junta de accionistas, el consejo de administración de Endesa aprobó un programa de recompra de acciones por un máximo de 2.000 millones de euros, cantidad que representa un 8% de su capitalización de mercado. El plan se ejecutará en varias fases y se espera que haya sido completado el 31 de diciembre de 2027.
DOS FASES BIEN DIFERENCIADAS
Ya se han aprobado las dos primeras fases: la primera, valorada en 15,3 millones de euros, está destinada a los empleados de Endesa, mientras que la segunda, más significativa, de 500 millones (el 2% de la capitalización de mercado), se implementará tras la junta de accionistas programada para el 29 de abril de 2025.
«Es importante destacar que la dirección confirmó que la ejecución del programa de recompra de acciones no afectará al recientemente actualizado Plan Estratégico 2025-2027» -señala el análisis de Jefferies- «Endesa mantiene una sólida posición financiera, con un balance sin apalancamiento y un ratio entre la deuda neta y el Ebitda de 1,8 para el ejercicio 2024, que estimamos podría aumentar a 2,1 tras la ejecución completa del programa».
Con esta iniciativa, Endesa sigue los pasos de otras compañías energéticas españolas de primer nivel como Repsol y Naturgy, que también han anunciado recientemente su intención de llevar a cabo grandes programas de recompra de acciones.
ENDESA PARTE DE UNA SITUACIÓN FINANCIERA DESAHOGADA
Endesa reportó un beneficio neto de 1.888 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 154% con respecto los 742 millones de euros del ejercicio anterior, en el que se vio impactado por el laudo del gas en contra por un contrato de suministro con Qatar, además del ‘impuestazo’ a las energéticas.
Sin tener en cuenta los extraordinarios, el beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.993 millones de euros en 2024, un 110% más que los 951 millones de euros del año anterior.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo en 2024 ascendió a 5.293 millones de euros, con un incremento del 40% con respecto al año anterior.
Endesa reportó un beneficio neto de 1.888 millones de euros en 2024, mientras que su Ebitda ascendió a 5.293 ‘kilos’; un incremento del 154% y el 40%, respectivamente, que el año precedente
Los ingresos de la eléctrica dirigida por José Bogas alcanzaron a lo largo del año pasado los 21.307 millones de euros, lo que supone un descenso del 16% frente a 2023.
De esta manera, la energética pulverizó los objetivos fijados para el conjunto de 2024, que pasaban por cerrar el año con un Ebitda de entre 4.900 y 5.200 millones de euros y un resultado ordinario neto de 1.600-1.700 millones.
El análisis de eToro sobre las cuentas de la eléctrica aprecia que estos excelentes balances han sido impulsados «por la normalización del mercado energético y la eliminación de impactos extraordinarios», en clara referencia al ya fenecido ‘impuestazo’, del que Endesa, junto a Repsol, fue la opositora más activa. No obstante, y aunque aplaude el «impulso de crecimiento», considera que «solo nuevos catalizadores y una continua reducción de deuda impulsarán la ruptura hacia nuevos máximos técnicos».