lunes, 31 marzo 2025

Bosch se apunta al negocio del hidrógeno ‘verde’

El pasado miércoles, Bosch anunció su entrada en la que, con todas sus incertidumbres y lagunas, es la tecnología renovable de moda: el hidrógeno ‘verde’ (H2). La compañía con sede en Stuttgart (Alemania) comenzará a fabricar componentes de electrolizadores para la producción de este elemento, informa Reuters.

Publicidad

La cúpula de la compañía confía en el potencial lucrativo de la iniciativa, que según sus estimaciones generará miles de millones de euros en ingresos para 2030.

Alemania busca ampliar su dependencia del hidrógeno como fuente de energía del futuro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sectores industriales altamente contaminantes que no pueden electrificarse, como el acero y la industria química, y para disminuir su dependencia de los combustibles fósiles importados.

BOSCH INNOVA EN ELECTROLIZADORES

Los electrolizadores, que utilizan energía para separar el hidrógeno del agua, son clave para la producción de hidrógeno. Bosch planea aprovechar su experiencia en celdas de combustible y su capacidad de producción a gran escala para fabricar hidrógeno de manera más eficiente y a menor costo.

Bosch confirmó que presentará dos nuevos módulos de electrólisis en la feria industrial de Hannover: los prototipos llevarán el nombre de Hybrion PEM y comenzarán a ser producidos en asociación con el proveedor de equipos industriales FEST, con una capacidad total del sistema de 2,5 megavatios (MW).

«El hidrógeno es un campo estratégico de crecimiento para Bosch; esperamos que los ingresos por ventas alcancen miles de millones para 2030»

Markus Heyn, presidente de Bosch Mobility

«El hidrógeno es un campo estratégico de crecimiento para Bosch; esperamos que los ingresos por ventas alcancen miles de millones para 2030», afirmó Markus Heyn, presidente de Bosch Mobility, en un comunicado.

Los módulos Hybrion se fabricarán inicialmente en una planta en la ciudad de Bamberg, en el sur de Alemania, y la venta oficial de los componentes comenzará en abril. Bosch ya ha recibido pedidos por aproximadamente 100 MW, añadió la compañía.

Publicidad

LA UE CONFÍA CIEGAMENTE EN EL HIDRÓGENO

Pese a que han corrido ríos de tinta sobre la inmadurez de la tecnología de hidrógeno y su incapacidad para ser competitiva en el mercado energético, la Unión Europea (UE) apoya sin ambages su desarrollo, que forma parte integral de la taxonomía comunitaria de transición energética.

La punta de lanza de este respaldo es el Banco Europeo del Hidrógeno, cuyo camino legislativo comenzó el 16 de marzo de 2023 con la Comunicación 156 de la Comisión al Parlamento Europeo (PE). Esta institución tendrá la función de canalizar la creación de un mercado doméstico de hidrógeno renovable.

La actividad del mercado doméstico se articula a través de subastas organizadas por el Fondo de Innovación a partir de otoño de 2023, destinadas a proveer a las iniciativas solicitantes de la financiación necesaria para materializar sus propuestas.

LA PUNTA DE LANZA DEL APOYO DE LA UE AL DESARROLLO DEL H2 ES EL BANCO EUROPEO DEL HIDRÓGENO, CUYA FUNCIÓN SERÁ CANALIZAR LA CREACIÓN DE UN MERCADO DOMÉSTICO EN TORNO A ESTA TECNOLOGÍA

En su primera subasta, realizada en noviembre de 2023, el Fondo de Innovación asignó 694 millones de euros en subvenciones para apoyar seis proyectos que producen hidrógeno que califica como Combustibles Renovables de Origen No Biológico (RFNBO); es decir, que se generan utilizando electricidad renovable y cumplen los criterios de sostenibilidad de la UE.

La segunda subasta ha recibido 61 ofertas de proyectos para la producción de gas renovable, con un montante total de financiación solicitada de 4.800 millones de euros. Esta cantidad es seis veces superior al presupuesto disponible en el Fondo de Innovación de la UE.

Wopke Hoekstra, Comisario de Clima, Neutralidad Climática y Crecimiento Limpio, declaró: «La cantidad de ofertas en esta segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno demuestra nuevamente la atracción del Fondo de Innovación como una herramienta para la descarbonización industrial y la competitividad de Europa«.


Publicidad