lunes, 31 marzo 2025

La junta de Enagás bendice a Deloitte como auditor y a Elena Massot como consejera

Ya trazado el camino del hidrógeno como eje vertebrador de su futuro estratégico, Enagás tenía varias cuestiones de calado que someter a sus accionistas: la aprobación de las cuentas anuales, la dotación de un dividendo extraordinario, la entrada de Deloitte como auditor y el nombramiento de Elena Massot como sucesora de Natalia Fabra en el consejo. En la junta de este jueves, todas ellas han recibido el respaldo de los inversores.

Publicidad

La junta ha dado su aval las decisiones adoptadas para «sanear la compañía y prepararla para una nueva etapa de crecimiento basada en las infraestructuras de hidrógeno», en palabras del CEO, Arturo Gonzalo, aprobando por amplia mayoría todos los puntos del orden del día.

Europa está en un mejor lugar que hace dos años gracias al plan RepowerEU, que ha reducido la dependencia del gas ruso y en el que España y Enagás han jugado un papel fundamental

Antonio Llardén, presidente de Enagás

En su intervención, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, afirmó que el momento geopolítico es «histórico» y dibuja un escenario global «inestable y fragmentado». En consecuencia, aspectos como la «autonomía estratégica» y la «soberanía energética» cobran especial relevancia.

El directivo contrapuso la estrategia energética estadounidense, basada en la extracción de gas y petróleo, con la europea, asentada sobre las fuentes renovables. «Europa está en un mejor lugar que hace dos años gracias al plan RepowerEU, que ha reducido la dependencia del gas ruso y en el que España y Enagás han jugado un papel fundamental», dijo, ensalzando el «rol protagonista» que el hidrógeno renovable va a asumir en la transición energética europea.

Asimismo, Llardén dio la bienvenida a los 5.000 nuevos accionistas minoritarios de Enagás, que ya cuenta con 95.000 pequeños inversores en su capital.

ENAGÁS TIENE UN MEJOR PERFIL DE RIESGO

El Consejero Delegado de la compañía, Arturo Gonzalo, ha calificado 2024 como «un año de inflexión», en el que «hemos tenido que adoptar decisiones complejas, pero necesarias, que han reforzado nuestro proyecto estratégico».

Arturo Gonzalo ha destacado tres hitos del ejercicio 2024: la adaptación de la estructura de capital, con una política de dividendo sostenible de un euro por acción, alineada a las de sus comparables y acorde al plan inversor; el laudo favorable del CIADI a Enagás en el arbitraje sobre la inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que facilita la repatriación del dividendo de la participada Transportadora de Gas del Perú (TGP); y la venta de la participación en la estadounidense Tallgrass Energy, que ha permitido reducir la deuda de Enagás en 1.000 millones de euros.

Publicidad

Estas actuaciones, destacó, han permitido mejorar el perfil de riesgo de la compañía, reflejado en una mejora de la calificación de S&P y Fitch a BBB+ con perspectiva estable, y de Moody’s a Baa1.

MÁS DE 3.000 ‘KILOS’ EN INVERSIONES DE HIDRÓGENO

Gonzalo ha precisado que la compañía va a invertir 3.125 millones de euros en infraestructuras de hidrógeno, como parte de un plan inversor de 4.035 millones de euros hasta 2030.

Esta cantidad se repartirá entre los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno, que sumarán 2.600 kilómetros de trazado, supondrán una inversión neta de 2.645 millones de euros, y el corredor H2Med, de 481 millones de euros.

Pronosticó que las inversiones en proyectos de hidrógeno posibilitarán un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% en el periodo 2026-2030. En este periodo, aseguró, la compañía prácticamente va a duplicar sus activos regulados hasta los casi 5.000 millones de euros y, en 2030, los activos regulados de hidrógeno superarán a los de gas natural.

ARTURO GONZALO DESTACÓ LA «ELEVADA EJECUCIÓN» DEL PLAN ESTRATÉGICO EN SUS TRES EJES: DESCARBONIZACIÓN, CONTROL DE COSTES Y DESARROLLO DEL HIDRÓGENO

El CEO de Enagás ha destacado «la elevada ejecución del Plan Estratégico que presentamos en julio de 2022», alcanzando hitos fundamentales en los tres ejes del Plan: contribución a la descarbonización y seguridad energética de España y Europa, control de costes operativos y financieros, y desarrollo del hidrógeno renovable.

Respecto al segundo eje, Gonzalo resaltó que los costes operativos de Enagás «solo aumentaron un 1% entre 2022 y 2024, en un contexto de alta inflación».

NUEVOS DIVIDENDO, AUDITOR Y CONSEJERA

La Junta General de Accionistas de Enagás ha aprobado por amplia mayoría todos los asuntos sometidos a su escrutinio, incluyendo un dividendo total por acción de un euro con cargo al ejercicio 2024. También se confirmó el reparto de un dividendo extraordinario de 0,60 euros por acción, que será efectuado el 3 de julio de 2025.

Los inversores también dieron luz verde a las Cuentas Anuales y la gestión del Consejo de Administración de Enagás, correspondiente al mismo ejercicio. Se mantiene el número de miembros del consejo de administración de Enagás en 15 y se aprueba la reelección de María Teresa Arcos como consejera independiente, así como el nombramiento de Elena Massot como nueva consejera independiente de Enagás en sustitución de la consejera Natalia Fabra, quien finalizó este mismo jueves su etapa como miembro del consejo.

Por último, los inversores han avalado el nombramiento de Deloitte como auditor de cuentas de Enagás para los ejercicios 2026, 2027 y 2028.


Publicidad