lunes, 31 marzo 2025

Conversor de Divisas

AXA multiplicará este año por seis la documentación analizada con IA en su lucha contra el fraude

La lucha contra el fraude es una de las prioridades más destacadas para AXA, que se enfrenta cada día a un gran volumen de documentación en la gestión de siniestros. Con un promedio de entre 25,000 y 30,000 documentos recibidos diariamente, la compañía ha decidido intensificar sus esfuerzos al multiplicar por seis la cantidad de documentación analizada mediante inteligencia artificial (IA). Este ambicioso plan se implementará a lo largo de 2025, llevando el número de documentos revisados por IA de 500 al inicio de este año a 6,000 para finales de 2025. Este esfuerzo busca no solo mejorar la eficiencia en la detección de fraude, sino también garantizar la autenticidad de la documentación recibida.

Estos datos son parte del XII Mapa AXA del Fraude en España, uno de los estudios más exhaustivos del fraude en el sector asegurador. Su última edición incluye información relevante sobre la manera en que la tecnología puede transformar el panorama de la detección de fraude y mejorar la confianza de los clientes en los servicios ofrecidos por las aseguradoras.

La implementación de inteligencia artificial no solo optimiza el análisis de datos, sino que también permite que las sospechas recaigan sobre casos que realmente están vinculados al fraude. AXA busca así evitar incomodidades innecesarias a los asegurados que son honestos, quienes constituyen la gran mayoría de su clientela.

Publicidad

La tecnología como pilar de la solución

Arturo López-Linares, director de Siniestros de AXA España, resalta que la contribución de la tecnología en la lucha contra el fraude es innegable. “En 2013, solo el 3% de los fraudes se detectaban gracias a medios digitales. Este porcentaje ha crecido de forma significativa; en 2024 alcanzamos un 30%”, comenta. Los pagos evitados por la detección a través de estas técnicas han pasado de dos millones de euros en 2013 a sorprendentes 26 millones de euros el año pasado. Este progreso refleja un claro avance hacia un manejo más inteligente y eficaz de los recursos disponibles en el sector asegurador.

Incremento de la tasa de fraude

La tasa de fraude al seguro en España ha visto un ligero aumento, alcanzando el 1.97%, que representa un incremento de cuatro décimas respecto al año anterior. Para validar esta cifra en el contexto del sector asegurador nacional, AXA ha ponderado los datos por su cuota de mercado, lo que revela que la tasa de fraude en el país sigue una tendencia ascendente, a pesar del compromiso de la compañía por mejorarlo.

Los siniestros declarados han permanecido relativamente estables en los últimos años. Sin embargo, el número de casos de fraude detectados ha aumentado considerablemente, de 15,000 en 2012 a más de 23,000 en 2024. Esto indica que las técnicas de detección mejoradas están logrando identificar un mayor número de casos fraudulentos gracias a la optimización de recursos y a la implementación de tecnología avanzada.

El impacto económico del fraude

En 2024, AXA logró evitar pagos por indemnizaciones fraudulentas en todos sus productos aseguradores, alcanzando un total de casi 87 millones de euros, cifra que supera los 84 millones del año anterior. Este monto también ha crecido significativamente desde los 60 millones de euros que se evitaron a principios de la década pasada.

Además, esta tendencia en el aumento de las sumas evitadas se ha mantenido a lo largo del tiempo, excepto en 2019, cuando se registró una pequeña caída, ya que se había vuelto a los 65.7 millones de euros. Esta capacidad de AXA para detectar y prevenir fraudes se refleja en la tranquilidad que ofrece a sus asegurados honestos.

La evolución del fraude por ramas

El fraude en el sector asegurador también varía significativamente por ramas. En 2012, el 70% de los casos de fraude al seguro se registraron en el ramo del automóvil. Sin embargo, las reformas en el Baremo de Lesionados hicieron menos atractiva esta opción para los defraudadores. El cambio en las indemnizaciones, que benefició a los lesionados más severos y recortó beneficios para los daños menores, resultó en una reducción notable del engaño relacionado con el automóvil.

A partir de 2017, el fraude en el automóvil pasó a representar el 48% y ha continuado aumentando hasta alcanzar el 56% en el último informe. Por otro lado, el ramo de multirriesgos (que incluye hogar, comercio y comunidades) experimentó un aumento en los casos de fraude hasta llegar a un máximo del 40% en 2020, aunque ha ido disminuyendo y ahora representa un 28%.

Finalmente, los casos de fraude en el ramo de diversos (que incluye responsabilidad civil, transporte, industrias y salud) han mostrado un notable crecimiento, aumentando del 7% en 2012 al 15.7% en 2024.

Tipología del fraude en el sector asegurador

La tipología del fraude también se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. Aproximadamente seis de cada diez casos involucran a asegurados que han experimentado un siniestro real pero intentan incluir daños ajenos al incidente. Por otro lado, el 39% de los casos son premeditados, es decir, planificados de antemano para intentar obtener beneficios económicos del seguro. Aunque la proporción de casos de fraude oportunista ha disminuido levemente desde 2020, las tramas organizadas siguen representando una porción menor del total de casos, aunque tienen un impacto económico significativo.

Tasa de fraude por comunidades autónomas

A pesar del aumento general en la tasa de fraude al seguro en España, es esencial mencionar que la mayor parte de la población es honesta en sus declaraciones de siniestros, con solo dos de cada cien consumidores tratando de cometer un fraude. Sin embargo, hay variaciones notables en las tasas de fraude a nivel autonómico.

Desde 2019, comunidades como AndalucíaCantabriaMelilla y Navarra han liderado el ranking de las tasas más altas de fraude. Por otro lado, comunidades como Castilla La ManchaPaís VascoMadridCataluña y Ceuta han mantenido las tasas más bajas, intercambiando posiciones en esta clasificación desde 2017.

La situación del fraude al seguro afecta principalmente a los consumidores honestos, ya que la identificación de estos casos eleva las primas que deben pagar los asegurados. De hecho, el año pasado, los pagos evitados por fraude no repercutieron en el resto de los asegurados, lo cual representó un ahorro del 44% en seguros de responsabilidad civil y del 23% en seguros de incendios.

Publicidad

Diferencias por género

La distribución del fraude en el ramo del automóvil no muestra variaciones significativas entre hombres y mujeres en términos generales. Sin embargo, en función de la información provincial, se pueden observar discrepancias notables. A nivel nacional, ellos componen el 71% de la cartera de AXA y se relacionan con el 72.6% de los casos de fraude. No obstante, en localidades como Guadalajara, los hombres son responsables del 88.6% de esos casos, a pesar de que representan el 75.4% de la cartera.

En contraste, en provincias como CeutaMelilla y Huesca, el porcentaje de fraude cometido por hombres es menor al de su representación en la cartera de AXA, lo que sugiere que en estas áreas, las mujeres tienden a cometer más fraudes en términos relativos.

A medida que la tecnología avanza y se implementan sistemas más eficientes de detección y prevención de fraude, se espera que las aseguradoras como AXA continúen desarrollando herramientas y estrategias para reducir estos índices y proteger a sus clientes honestos. La lucha contra el fraude es un proceso continuo y multidimensional que requiere la colaboración de todos los actores del sector asegurador. Con una tasa de fraude en ligero ascenso y una creciente demanda de transparencia y responsabilidad por parte de los consumidores, será fundamental que la industria se adapte y responda a estos desafíos para asegurar un entorno más seguro y justo para todos los asegurados.


Publicidad