viernes, 4 abril 2025

El RFID: Una solución eficaz frente a las falsificaciones en el sector retail

Las falsificaciones han emergido como uno de los desafíos más críticos para el sector retail, enfrentando a las marcas a pérdidas significativas y comprometiendo la confianza de los consumidores. Cada año, la industria de la moda en Europa pierde más de 26.000 millones de euros debido a la proliferación de productos falsificados. Estas pérdidas no solo afectan a los grandes conglomerados de marcas, sino que también impactan a pequeñas empresas que luchan por mantener su integridad y reputación en un mercado cada vez más saturado de copias ilegítimas.

Un estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea revela que en toda la UE, las empresas enfrentan pérdidas que ascienden hasta 60.000 millones de euros anuales a causa de las falsificaciones. La detección de productos falsificados se vuelve cada vez más complicada, lo que plantea un auténtico desafío tanto para las marcas como para los consumidores, quienes a menudo adquieren productos con la creencia de que son auténticos, único para encontrarse con que no lo son.

Publicidad

La tecnología RFID: un aliado en la lucha contra las falsificaciones

Desde IderoTech, una destacada empresa española especializada en la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID), se pone de manifiesto cómo esta innovación puede facilitar la verificación de la autenticidad de los productos y combatir la distribución de artículos falsificados.

Verificación de la procedencia del producto

Particularmente en el sector del lujo, donde las imitaciones de aspecto casi idéntico a los originales amenazan la calidad y la seguridad de los consumidores, el RFID se presenta como una herramienta esencial. Muchos consumidores eligen adquirir productos de marcas reconocidas en tiendas y plataformas de e-commerce que no son directas de la marca, lo que acentúa la necesidad de validar la autenticidad de esos artículos.

La tecnología RFID permite la localización de los productos desde su fabricación hasta su llegada al punto de venta, reduciendo significativamente el riesgo de que se introduzcan falsificaciones a lo largo de la cadena de distribución. Con el equipamiento adecuado, los minoristas pueden usar lectores RFID para escanear y confirmar la autenticidad de los productos, lo que también brinda a los compradores la posibilidad de verificarlo.

Además, se puede facilitar a los consumidores la comprobación directa de autenticidad al vincular el número de la etiqueta RFID con un código QR. Al escanear este código, los usuarios pueden ser dirigidos a la página oficial del fabricante, asegurando así la veracidad del producto. Este sistema garantiza que, gracias a su identificador único, se pueda discernir entre un producto auténtico y una falsificación.

Marcas de renombre como Ferragamo y Moncler ya han implementado la tecnología RFID en sus productos, utilizando el identificador único para rastrear su trazabilidad y permitir a los compradores confirmar su autenticidad a través de la lectura del código QR asociado.

Un «DNI» único para cada artículo

El desafío de las falsificaciones no se limita al sector retail; la industria del vino también ha enfrentado problemas similares. Casos recientes han mostrado la exportación de botellas que parecen ser de marcas prestigiosas, pero cuyo contenido no corresponde a sus viñedos de origen. Para contrarrestar este tipo de fraudes, la Identificación por Radiofrecuencia y etiquetas únicas se convierten en herramientas decisivas para autenticar productos.

El etiquetado con tecnología RFID está diseñado de manera única, lo que significa que cada producto posee un “carnet de identidad” registrado. Así, aunque existan, por ejemplo, cien modelos idénticos de un bolso, cada uno tendrá su propia identidad diferenciada, constituyendo un identificador que es mucho más difícil de replicar que un simple código de barras. Esto implica que si un artículo sin etiqueta RFID o con una etiqueta que no está registrada se presenta en el mercado, el sistema puede generar alertas automáticas indicando una posible falsificación.

Por otro lado, la información que se obtiene del registro RFID se alinea con la creación del Pasaporte Digital de Productos Textiles de la UE. Esta normativa obligará a las empresas a proporcionar información detallada sobre el origen, los materiales utilizados y las condiciones de fabricación de los productos, promoviendo aún más la transparencia en la cadena de suministro.

Maribel Payán Sutil, directora ejecutiva de IderoTech, señala que «la identidad única que se puede otorgar a cada artículo, sumada a la trazabilidad que permite esta tecnología, proporciona una mayor transparencia y facilita la detección de falsificaciones de manera rápida». Al optimizar el control del inventario y disminuir la producción excesiva, se reducen también las oportunidades para que los productos auténticos se mezclen con los falsificados.

La tecnología RFID se posiciona como una herramienta crucial en la lucha contra las falsificaciones que afectan al sector retail, proporcionando un método robusto para verificar la autenticidad de los productos y proteger tanto a las marcas como a los consumidores. Al implementar soluciones como el etiquetado RFID, se incrementa la confianza en la autenticidad de los productos, lo que resulta en un entorno comercial más seguro y transparente. En un mercado donde las falsificaciones amenazan constantemente la integridad de las marcas y la seguridad de los consumidores, la adopción de tecnologías avanzadas como el RFID se convierte en una necesidad inminente.


Publicidad