Telefónica es la primera teleco a nivel mundial que ha desarrollado la fórmula para agregar una «capa de invisibilidad» que puede poner a salvo los datos que las empresas manejan y trasmiten en sus redes privadas de los ataques de los hackers de un futuro cercano, cuando manejen la computación cuántica y sean capaces de descifrar todo tipo de claves y trabas ciberseguras. La importancia de prevenir antes de curar en materia de ciberseguridad ante la era poscuántica se ha tratado de explicar a los visitantes del MWC en un apartado de su stand, donde la solución QuantumSafe Networks se mostraba con orgullo innovador.
Telefóncia es una gran empresa tecnológica que se ha metido de lleno en la era precuántica, para estar preparada en la postcuántica. Todavía no se ha desarrollado la computación cuántica, pero los avances en la instalación de los ordenadores capaces de llevarla a cabo y en su funcionamiento óptimo se producen casi a diario y avanzan a pasos agigantados. Tal y como explicó el Head of Innovation Enables de Telefónica, Gonzalo Abalo, «hoy sabemos que la computación cuántica va a traer enormes beneficios para todos, pero tenemos un gran problema; que va a poder romper la seguridad del cifrado que tenemos actualmente en nuestras comunicaciones en internet«.
En el MWC Telefónica mostró tres casos prácticos en los que se veía cómo se podían implantar, porque dentro de 10 o 12 años nuestras comunicaciones pueden sufrir un tipo de ataque llamado Store Now Decrypt Later (Almacenar ahora, descifrar después (SNDL) que consiste en almacenar ahora la información para guardarla y descifrarla cuando la tecnología cuántica se lo permita.
la computación cuántica va a traer enormes beneficios para todos, pero tenemos un gran problema; que va a poder romper la seguridad del cifrado que tenemos actualmente en nuestras comunicaciones en internet
En el stand de la operadora española se presentaban tres casos de uso de una red privada; una caso de IoT (por ejemplo de una fábrica), un con una VPN y otro de redes privadas 5G. Esta mostraba cómo una operaria, con unas gafas de realidad mixta operaba un Remote Operated Vehicle (ROV) militar submarino operado desde un centro de telecomando. Esa red será hackeable en 10 o 12 años por la computación cuántica.
Telefónica coge esa red, la securiza y añade esta capa para que si alguna gente maligna lo quiere capturar hoy y mostrarlo en 12 años, no puede hacerlo aunque tenga un ordenador cuántico«, indica Abalo. Si no se hace en un futuro cercano los «malos» podrían acabar con el funcionamiento, por ejemplo, de compañías críticas, como las de gas o electricidad, haciendo caer la red de todos los contadores, o las de ejércitos enteros, las de aeropuertos… podrían generar verdaderos desastres.
Según este técnico, esa capa va a afectar poco a poco «absolutamente todas las comunicaciones porque cualquier comunicación que vaya en algún momento por Internet se va a tener que securizar». Y la aplicación de la solución QuantumSafe Networks, que ya se ofrece como una solución comercial, es relativamente sencilla si las redes a las que se aplica son de entrada y de salida de Telefónica, «pero la cosa se complica si son redes que se interconectan con otras operadoras, como Vodafone u Orange.
Y se está trabajando en la estandarización de esta aplicación de seguridad poscuántica, pero eso, por el momento, va a llevar más tiempo. Se trata de una tecnología con ninguna empresa va a trabajar sola, sino que debemos unirnos y contar con numerosos partners e instituciones», explica Abalo.

TELEFÓNICA Y LA TECNOLOGÍA CUÁNTICA VASCA
Esa es la senda que ha iniciado Telefonica, la de empezar a investigar y trabajar con la tecnología cuántica buscando colaboraciones. Hace apenas una semana la teleco anunciaba un acuerdo con la Diputación Foral de Bizkaia para convertirse en su socio tecnológico y colaborar en el desarrollo de su estrategia industrial de tecnología cuántica. La apuesta del Gobierno Vasco y de la teleco muestran a Euskadi es una alumna avanzada en la futura tecnología cuántica. No hay que olvidar que el Ejecutivo de la comunidad autónoma también participa en la instalación en Donosti de unos de los seis ordenadores cuánticos que IBM está desarrollando a nivel mundial.
Hay que tener en cuenta que desde 2021 la Diputación Foral de Bizkaia ha generado y alimentado un ecosistema cuántico de todo tipo de universidades, empresa e instituciones, Biqain, que se integra en la alianza BasQ del Gobierno Vasco, y busca «continuar con la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación en este campo con el fin de que las empresas puedan realizar proyectos y experimentar con tecnología cuántica».
Telefónica anunciaba un acuerdo con la Diputación Foral de Bizkaia para convertirse en su socio tecnológico y colaborar en el desarrollo de su estrategia industrial de tecnología cuántica
Telefónica se apunta a echar una mano porque, por su parte, lleva más de más de diez años investigando soluciones cuánticas sobre las infraestructuras de red cuántica más estables y avanzadas de Europa, formadas no solo por su propio anillo industrial, en servicio desde 2018.
El proyecto marco de colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia incorporará un Digital Annelaer (DA) proporcionado por Fujitsu que estará alojado en una central de Telefónica en Bizkaia. Se trata del primer DA albergado en infraestructuras fuera de Japón en la historia. Esta solución de computación cuántica es capaz de resolver problemas de hasta 100.000 variables, haciendo uso de los distintos fenómenos cuánticos (superposición, entrelazamiento, efecto túnel) para acelerar los cálculos.

TELEFÓNICA Y LA EXCELENCIA CUÁNTICA
Precisamente desde el MWC se despedía en el stand de Telefónica el CTIO de la teleco, Enrique Blanco, que se jubilará a final de mes, anunciando la creación por parte de Telefónica de un Centro de Excelencia dedicado a las tecnologías cuánticas sobre el que pivotará el modelo de gobernanza interno en torno a este ámbito de conocimiento.
Se instalará en el distrito C del grupo tecnológico a las afueras de Madrid, y desde allí se coordinarán todas las líneas de innovación procedentes de las distintas áreas de la compañía, como las ya descritas, se activarán acuerdos tecnológicos con terceros y se participará en fórums para compartir la propuesta cuántica del grupo con la industria. en relación a la era cuántica que se nos avecina, y ante la necesidad de preparar el futuro de las telecomunicaciones para una realidad «que ninguna empresa tecnológica ni administración pública puede eludir».
El Centro se «apalancará en los tres ejes fundamentales de las tecnologías cuánticas: comunicaciones y ciberseguridad; computación y simulación; y sensórica y metrología». Y uno de los comienzos es esa «capa de invisibilidad» que ha desarrollado en el marco de su enfoque llamado «cripto-agilidad», y que está basado en dotar a sus sistemas de los mecanismos necesarios para «reaccionar rápidamente ante las amenazas criptográficas, proteger claves, certificados y datos, y hacer frente a un futuro de seguridad cuántica».