jueves, 3 abril 2025

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos realiza con éxito su primera donación cardiaca en asistolia controlada

  • La donación en asistolia controlada o tras fallecimiento por parada circulatoria es una de las técnicas más complejas en el ámbito de la donación de órganos, que consiste en la obtención de órganos procedentes de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías las neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal o el daño cerebral catastrófico. La donación cardiaca en asistolia se yergue como el procedimiento más novedoso dentro de este tipo de donante

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito su primer procedimiento de donación cardiaca en asistolia controlada -obtención del corazón de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías comodaño cerebral catastrófico, enfermedades neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal-, siendo una de las técnicas más complejas y novedosas en el ámbito de la donación de órganos en España.

Publicidad

Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos y para la medicina de trasplantes en el país y permite al centro sumarse a la exclusiva red de hospitales españoles en los que se ha desarrollado esta técnica.

El procedimiento, que pudo llevarse a cabo gracias al trabajo de la coordinadora de Trasplantes del hospital mostoleño, María Luisa Fernández Gutiérrez, pieza clave para la puesta en marcha de todo el equipo, permitió que todos los órganos extraídos, incluido el corazón, fueran trasplantados sin complicaciones. «La formación y la capacitación del equipo de coordinación de trasplantes es esencial para este tipo de casos, pero también, e igual de importante, la colaboración y el esfuerzo conjunto de todo el personal del hospital que de un modo u otro se ha visto implicado, desde Enfermería hasta los profesionales de la UCI, siendo estos quienes deben llevar a cabo la limitación de la terapia de soporte vital, debiendo responder a las indicaciones del coordinador de trasplantes y de los equipos quirúrgicos implicados en todo momento», señala Fernández.

Tras detectar el donante en el hospital, la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) activó el dispositivo de donación en asistolia controlada con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) itinerante, y así el equipo médico del Hospital Universitario Puerta de Hierro fue trasladado por el SUMMA 112 para realizar el proceso de extracción junto al del Rey Juan Carlos. De esta forma, y con la perfecta coordinación iniciada por el centro mostoleño, se pudo llevar a cabo la donación de diferentes órganos que fueron implantados a los receptores (que no disponen de otra opción terapéutica para su tratamiento) en diferentes centros hospitalarios.

Un paso adelante en la medicina de trasplantes

La donación cardiaca en asistolia controlada supone un desafío técnico y logístico, y también una oportunidad para ampliar las posibilidades de trasplante y salvar más vidas. A diferencia de la donación en muerte cerebral, que se realiza cuando el donante se encuentra en paro circulatorio cerebral, la donación en asistolia controlada permite la obtención de órganos de un donante que ha fallecido como resultado de una parada cardiaca en un contexto controlado, dentro del hospital.

El proceso de donación cardiaca en asistolia controlada se caracteriza por su alta complejidad, que precisa la intervención de un equipo multidisciplinar y una organización muy precisa, liderada por la Coordinación de Trasplantes, y en la que tienen un rol crucial el resto de instituciones y equipos citados. Tanto es así que, durante el momento de mayor intensidad del procedimiento, más de 20 profesionales trabajaron simultáneamente en el quirófano del hospital mostoleño, donde demostraron una «preparación, respeto y compromiso ejemplares», en palabras de su coordinadora de Trasplantes.

Con este nuevo logro, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos vuelve a reafirmar su compromiso con la innovación médica y la excelencia en la atención sanitaria en beneficio de sus pacientes.

Y es que, concretamente en materia de donación, desde su inauguración se han llevado a cabo más de 85 procedimientos de donación multiorgánica, que han permitido obtener más de 200 órganos para trasplante. Estos datos demuestran tanto la generosidad de todos los pacientes y familiares que decidieron donar sus órganos únicamente con el propósito de ayudar a otras personas, como el compromiso del hospital por ofrecer la mejor garantía de calidad a sus pacientes, fomentando que este acto altruista pueda llevarse a cabo, lo cual beneficia todos los pacientes que se encuentran en lista de espera para trasplante.


Publicidad