lunes, 21 abril 2025

Madrid, Galicia y Cataluña dominan el paisaje de Certificados de Ahorro Energético

Los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) revelan que la Comunidad de Madrid es líder destacada en gigavatios hora (GW/h) ahorrados a través de los Certificados de Ahorro Energético (CAE), con 616,7. Le sigue a mucha distancia Galicia, con 421,9 GW/h; y en tercer lugar Cataluña, con 247,4 GW/h.

Publicidad

LOS CAE Y SU PROPÓSITO

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a un kilovatio hora (kW/h). De esta forma, si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 500 kW/h, se podrán obtener una cantidad total de 500 CAE.

Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética (cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, reformas, etc.), ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.

El Sistema de CAE ha surgido por la necesidad de generar nuevos ahorros de energía a través de la realización de proyectos de eficiencia energética y, de ese modo, facilitar que España cumpla con las obligaciones adquiridas con la UE a través de la Directiva de Eficiencia Energética. Además, nace con el espíritu de facilitar la inversión en tecnologías de eficiencia energética impulsando un mercado en este sector.

un CAE permite a los usuarios beneficiarse de incentivos e incluso traducir en ganancias los ahorros energéticos, ya que es posible vender los ahorros obtenidos para su posterior certificación

Con la aprobación de este sistema, se crea un mercado en el que los sujetos obligados podrán comprar ahorros a aquellos que realicen proyectos donde se consigan esos ahorros para su posterior certificación, o bien podrán comprar directamente CAE a otros sujetos obligados o a sujetos delegados.

El resultado final es que los sujetos obligados cumplen con su obligación legal de ahorro energético, pero alternativamente a la realización de una aportación económica al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, ahora también pueden, de forma voluntaria, liquidar los CAE que generen o consigan en el mercado para cumplir con dicha obligación.

Solamente podrán solicitar la emisión de CAE los sujetos obligados (comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) y los sujetos delegados (empresas que pueden ayudar a los sujetos obligados a conseguir CAE, comprometiéndose con éstos a liquidar una cantidad determinada de CAE en su nombre cada año). Previamente, se deberá haber obtenido un dictamen de verificación favorable emitido por un verificador de ahorro energético para la actuación o actuaciones correspondientes a la solicitud.

EL AHORRO ENERGÉTICO EN ESPAÑA

En el conjunto del territorio nacional, la cifra de ahorro alcanza los 1.988 GW/h ahorrados hasta enero de 2025, un meteórico repunte si consideramos que en el mismo mes del año precedente se registraron 14 GW/h. Las cifras experimentaron un considerable acelerón el pasado mes de noviembre, que catapultó los 748 GW/h de octubre a 1.895 GW/h.

Por sectores, la industria acapara un 68% de los ahorros solicitados, más que el resto de áreas empresariales juntas. A varios cuerpos de distancia se encuentra el transporte (23,4%) y en un lejanísimo tercer puesto los servicios (6,5%).

Actualmente se han resuelto favorablemente 592 solicitudes de emisión de CAE, correspondientes a un ahorro conjunto de 1.423,5 GW/h. En estado de tramitación se encuentran 87 (418,4 GW/h), 22 han sido abandonadas por desistimiento (22,6 GW/h) y 54 han sido desestimadas (123,5 GW/h).


Publicidad