Telefónica muestra en su stand del MWC el uso de drones con un servicio integral y seguro basado en las APIs de Open Gateway, casos de uso de desafíos cuánticos con la demo ‘Quantum-Safe Networks’ y el Centro de Operaciones Digitales con el que protege a empresas e instituciones. La ciberseguridad, los drones autónomos y los primeros desarrollos cuánticos se mostrarán mediante casos prácticos de uso para que el público sienta como un presente lo que hace muy poco tiempo se planteaba como el futuro.
Quizá lo más llamativo y sencillo de asimilar de todas las demostraciones que se ven en el stand de Telefónica de la MWC 2025 sean los drones y sus capacidades. Pero cuando se conoce para qué se están usando estas, llaman más, si cabe, la atención. La demo presentada por Telefónica muestra tres casos de uso de aplicaciones reales que incluyen el transporte de material sanitario, el control medioambiental como la prevención de incendios y la automatización de inventariado de almacenes.
Los dispositivos funcionan basándose en la red 5G y en las capacidades avanzadas de Open Gateway, de manera que la operadora logra facilitar la planificación y ejecución de vuelos seguros y eficientes, permitiendo anticipar riesgos y optimizar las rutas en tiempo real. La compañía ofrece ya un un servicio integral de drones autónomos para liberar al cliente de desplegar nuevos sistemas o gestionar cualquier tipo de operación con drones.
La demo vista en Barcelona muestra cómo la utilización de APIs de Open Gateway del operador, según sus desarrolladores, «redefine el futuro de la movilidad área», porque permite la integración segura, eficiente y escalable de operaciones de drones autónomos en el espacio aéreo.
los drones se usan ya para el transporte de material sanitario, el control medioambiental como la prevención de incendios y la automatización de inventariado de almacenes
Desde Telefónica nos advierten de que esto va a dejar de ser una novedad más pronto que tarde, porque entienden que 2025 es un año clave para el uso de drones porque se permitirán operaciones más avanzadas y complejas en el espacio aéreo europeo por la progresiva entrada en vigor de la normativa U-Space.
Se trata del ecosistema regulatorio y digital que se está desarrollando en Europa con el objetivo de integrar de forma segura y eficiente las operaciones de aeronaves no tripuladas en el espacio aéreo, y que transformará significativamente la forma en que se operaban los drones hasta ahora.
La demo se apoya en tres pilares fundamentales: en primer lugar, en la red 5G combinada con Open Gateway, algo que ofrece una conectividad de alta velocidad junto con la aplicación de APIs que facilitan la planificación y ejecución de vuelos seguros y eficientes, lo que, a su vez, permite anticipar riesgos y optimizar las rutas.
En segundo lugar, en la inteligencia artificial y la capacidad de cómputo aplicada a los drones, dos tecnologías que proporcionan una ventaja significativa en diversos casos de uso, lo que permite que los drones ejecuten tareas complejas, desde la vigilancia, el control y mantenimiento predictivo de infraestructuras críticas, entrega de material o incluso prevención de incendios, entre otros. Y en tercer lugar, en el centro de control remoto de Telefónica, que actúa como el cerebro del ecosistema.

TELEFÓNICA Y LOS DESAFÍOS CUÁNTICOS
En otro punto de stand de Telefónica el operador muestra ‘Quantum-Safe Networks’ mediante tres casos de uso ayudado de partners especializados como XRF, Idemia o Subsea Mechatronics.
Con la demostración de puede ver y entender cómo se puede añadir una capa extra de protección, con cifrado post-cuántico en redes privadas 5G, en un entorno altamente sensible y demandante de una latencia mínima como es la operación de un submarino ROV de vigilancia ubicado en Las Palmas de Gran Canaria que podrá ser operado en remoto desde Barcelona, como un ejemplo palpable.
Otro ejemplo para lo que también sirve Quantum-Safe es la muestra de cómo puede proteger redes públicas al añadir una certificación extra a las eSIMs que llevan los contadores inteligentes de gas, agua o luz, preservando la privacidad y evitando las manipulaciones de los datos transferidos.
La computación cuántica conlleva la capacidad de romper la criptografía que protege la seguridad actual. Ante esta amenaza, los actores maliciosos están intentando capturar en la actualidad datos confidenciales de larga duración
Otro caso de uso de esta tecnología permite conocer cómo esta criptografía post-cuántica refuerza la seguridad en dispositivos IoT en entornos críticos como sanidad, industria y minería a través de una solución gestionada mediante la plataforma Kite de Telefónica Tech.
Telefónica se adelanta así a uno de los peores desafíos que va a plantear la computación cuántica, que promete revolucionar diversos sectores, lo que acelerará grandes avances en campos como la medicina o la investigación científica, entre otros, pero se prevé que también conlleve la capacidad de romper la criptografía que protege la seguridad actual. Ante esta amenaza, los actores maliciosos están intentando capturar en la actualidad datos confidenciales de larga duración, una práctica que se conoce como ‘captura ahora, descifra después’.
La tercera de las ‘demos’ puede parecer menos espectacular, pero la cada vez mayor certeza y concienciación de lo necesaria que es la ciberseguridad a nivel empresarial y en todas las áreas productivas, va a generar similar expectación que el resto de apuestas en el stand de Telefónica.
Con su «Digital Operations Center», se puede ver en vivo y en directo el trabajo cotidiano de los los expertos de Telefónica Tech encargados de monitorizar y operar globalmente los servicios de ciberseguridad y cloud de los clientes durante las 24 horas y todos los días del año, y de luchar contra los hackers y los ciberdelincuentes de todo pelaje.
La demo exhibe exhibirá tres casos de uso interactivos y permite los asistentes participar en la toma de decisiones ante diferentes incidentes de seguridad simulados (incluido un ataque de tipo ‘ransomware’). A las demos se suma la muestra del potencial de la inteligencia artificial (IA), tanto para potenciar los ataques de ciberseguridad como para robustecer los mecanismos de protección, y destacará la capa extra de seguridad que aporta a través de la API de ‘Number Verification’ de Open Gateway.