La empresa estadounidense de software Salesforce ha desarrollado un modelo de referencia para medir la eficiencia energética de las Inteligencias Artificiales (IA). En colaboración con Hugging Face, Cohere y la Universidad Carnegie Mellon, ha lanzado AI Energy Score, una herramienta «pionera» en la cuantificación del consumo eléctrico en este ámbito tecnológico.
Según ha anunciado Salesforce, AI Energy Score permite a los desarrolladores y usuarios de IA evaluar, identificar y comparar el consumo energético de los modelos de IA. También ha afirmado que será el primer desarrollador de modelos de IA en revelar los datos de eficiencia energética de sus modelos patentados bajo el nuevo marco.
«AI Energy Score pretende abordar la falta de transparencia sobre el impacto medioambiental de los modelos de IA»
Salesforce
«AI Energy Score pretende abordar la falta de transparencia sobre el impacto medioambiental de los modelos de IA» -agregó el comunicado de Salesforce- «Esta iniciativa establece un punto de referencia claro y fiable para la sostenibilidad de los modelos de IA».
AI Energy Score se presentó durante el AI Action Summit, en el que los líderes de más de 100 países, junto a representantes del sector privado y la sociedad civil, se reunieron para analizar los beneficios de la IA. Al aumentar la transparencia, la puntuación puede impulsar al mercado hacia modelos eficientes e incentivar el desarrollo sostenible de la IA.
Reducir el consumo energético de la IA disminuye los costes operativos, optimiza la infraestructura y mejora la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo
Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de impacto de Salesforce
«Reducir el consumo energético de la IA disminuye los costes operativos, optimiza la infraestructura y mejora la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo. Estamos orgullosos de trabajar con líderes de la industria para construir un ecosistema de IA más transparente», afirma Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de impacto de Salesforce.
El pasado otoño, la compañía presentó Agentforce, la capa de la plataforma Salesforce que permite a las organizaciones crear y desplegar agentes autónomos de IA que pueden actuar de forma autónoma. Agentforce ofrece herramientas para crear y personalizar agentes, así como una biblioteca de habilidades listas para usar por los departamentos de ventas, servicios, marketing, comercio, Tableau, Slack, etc.
EL IMPACTO ENERGÉTICO DE LA IA
Toda IA, para funcionar, necesita una red gigantesca de microprocesadores y chips, que se concentran en las instalaciones conocidas como centros de datos o data centers. Estos centros precisan un colosal suministro de electricidad, por lo que el aceleradísimo desarrollo tecnológico en este área ha obligado a la industria a adaptarse a marchas forzadas a las nuevas necesidades de abastecimiento.
De hecho, Goldman Sachs Research ha realizado un estudio cuya conclusión es que para afrontar con garantías el titánico suministro que precisan los data centers será necesaria la producción combinada de las plantas atómicas, el gas y las renovables.
Son muchas las voces autorizadas que pronostican que España, por su gran potencial en producción de energía renovable, se va a convertir en el principal foco de los centros de datos en Europa. La patronal de este sector, Spain DC, quiere promover una legislación que les considere industria electrointensiva, con lo cual reducirían costes energéticos, conseguirían bonificaciones en peajes y lograrían exenciones de impuestos.
Los ‘data center’ se han convertido en una gran oportunidad de negocio para grandes actores financieros, como el fondo Blackstone o la inmobiliaria Merlin Properties
Compañías tan diversas como El Corte Inglés o ACS invierten en los data center, que se han convertido en una gran oportunidad de negocio para grandes actores financieros como el fondo Blackstone o la inmobiliaria Merlin Properties.
España sextuplicará su potencia instalada hasta 2030, con inversiones previstas de hasta 58.000 millones de euros.