lunes, 24 febrero 2025

Blockchain: Una tecnología que avanza con la bandera de la descentralización

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La evolución tecnológica en 2025 estará, como cada uno de los recientes años, marcada por una buena diversidad de tendencias, avances disruptivos y un aumento en la inversión de dinero mundial, con respecto al año anterior. Computación y ciberseguridad cuántica, automóviles sin conductor, automatización, robots humanoides y la inteligencia artificial autónoma (o basada en agentes) son las principales tendencias previstas.

Ahora bien, en el panorama de la digitalización hay una tecnología que, gracias a su carácter innovador y a la seguridad y transparencia que ofrece, ha ido creciendo silenciosamente como una herramienta de descentralización, transformando la economía del mundo. Hablamos de la tecnología blockchain.

¿Qué es blockchain?

Blockchain (cadena de bloques) es una tecnología que se describe en sus propias palabras como un libro mayor digital, descentralizado, compartido e inmutable, en el que se registran transacciones en orden cronológico, de forma permanente y a salvo de manipulaciones.

En términos más sencillos y entendibles, es una tecnología que facilita la realización y registro de transacciones digitales en una red de bloques que es en general muy segura, pues solo pueden acceder los miembros autorizados. En dicha red se pueden seguir y rastrear activos de todo tipo, desde tangibles como el dinero a intangibles como una marca. Es como un libro de contabilidad digital y 100% confiable.

La tecnología blockchain ha llamado la atención de expertos tecnológicos y empresarios desde sus inicios y aunque en la población se asocia generalmente solo con el Bitcoin, ha ido mucho más allá, transformando industrias e impactando en el sector financiero.

Origen

Esta tecnología nació en octubre de 2008, específicamente el día 31, cuando se publicó un ‘paper’ titulado ‘Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System’. En este documento se habló por primera vez de esta tecnología y de la posibilidad de crear una criptomoneda descentralizada.

Bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, un desarrollador (o grupo de desarrolladores, pues aún se desconoce la identidad) presentó este innovador sistema, en el que se podrían realizar transacciones financieras descentralizadas entre dos partes, sin la participación de intermediarios, por medio de la criptografía, una red de computadoras y una cadena de bloques digital.

Con este revolucionario concepto nació en enero del 2009 el Bitcoin y se dio el primer intercambio con esta criptomoneda, que fue la pionera y sigue siendo la más popular. Así, año tras año esta tecnología se ha mantenido en constante evolución y desarrollo, abriendo paso a un sinfín de incorporaciones y usos.

Usos

En sus inicios se le vinculaba solo con Bitcoin. Sin embargo, con la aparición de nuevas criptomonedas, su uso comenzó a expandirse rápidamente. Sin embargo, el potencial de esta tecnología la ha llevado a extenderse a muchos usos más.

Apenas 3 años después de su nacimiento, en 2011, surgieron los ‘tokens’, unos activos digitales con una diversidad de funciones que van desde la participación en juegos de casino en línea a la posesión de acciones o el acceso a servicios en una plataforma.

Otros usos son las ‘stablecoins’ o criptomonedas estables, los contratos inteligentes de la ‘blockchain’ 2.0 para automatizar acuerdos, redes privadas de desarrollo, objetos digitales únicos (NFT), emisión de deuda y préstamos, verificación de identidad, alianzas con bancos, emisión de bonos e incluso como herramienta de transparencia gubernamental.

Fortalezas y desafíos

Estos avances y el alcance de cada vez más usos, se sostienen sobre algunas fortalezas específicas y también enfrentan desafíos propios de su naturaleza. Aquí repasamos puntualmente las principales fortalezas y desafíos.

Fortalezas:

  • Descentralización y distribución.
  • Irreversibilidad e inmutabilidad.
  • Transparencia y seguridad.
  • Rastreo y seguimiento de activos.
  • Automatización de procesos.
  • Procesamiento instantáneo de transacciones.

Desafíos:

  • Escalabilidad.
  • Interoperabilidad e infraestructura inadecuada.
  • Regulación oficial.
  • Transacciones que consumen mucha energía.
  • Ausencia de gobernanza efectiva.

Presente y futuro

El 2025 promete ser un año en el que se avance en varios de los desafíos que enfrenta la tecnología y en el que siga desplegando su potencial. Por ejemplo, ya en España va avanzado el desarrollo de protocolos para mejorar la interoperabilidad. En Estados Unidos acaba de aprobarse una resolución bipartidista que busca regularizar con normas claras el uso de esta tecnología.

También en dicho país, Algorand le propuso al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, que utilizara su tecnología blockchain para mejorar la eficiencia gubernamental.

ONDO Finance presentó hace poco su plataforma ONDO GM, una especie de Wall Street 2.0. Se trata de una plataforma de tokenización con tecnología blockchain en la que se podrá intercambiar acciones, bonos, ETF y otros activos tradicionales del mundo físico.

Sony también lanzó recientemente Soneium, una plataforma de blockchain de segunda capa, diseñada para aplicaciones de juegos, finanzas y entretenimiento. La Web3 sigue avanzando en la descentralización del internet y así podemos seguir con muchos ejemplos.

La tecnología blockchain vive un momento muy importante y promete seguir dando pasos agigantados en su desarrollo y sus campos de acción. Su atractivo y su crecimiento se sustentan sobre dos pilares: la seguridad y la descentralización.


- Publicidad -